El comercio y la economía mundial: 1974 - 2000

De Baripedia


Crisis actual[modifier | modifier le wikicode]

¿Es la actual crisis del euro muy similar a la de los años veinte y treinta? Si nos fijamos en la historia, vemos peligros en las decisiones que se están tomando actualmente en la zona del euro. Mucho antes de la crisis actual, se está empezando a detectar un cambio en la posibilidad de que se produzcan crisis importantes en la economía mundial. Esta es una tendencia relacionada con la independencia sistémica de los sistemas financieros del mundo. Cuando las crisis financieras y monetarias se producen en los países en desarrollo, los partidarios de la integración financiera mundial interpretan estas crisis como problemas localizados que pueden resolverse con soluciones locales impuestas por el FMI con el apoyo de los países acreedores.

La crisis actual es diferente porque cuando miramos esta crisis, no estamos hablando de una crisis periférica. Los orígenes de la crisis actual se encuentran en el centro de la economía mundial en los países desarrollados, incluidos los Estados Unidos. Es una crisis que se inicia con el problema de los mercados subprime en Estados Unidos en el verano de 2007 y que se convierte en una crisis bancaria y una crisis financiera general con la quiebra de Lehman Brother a finales de 2008. La crisis se está extendiendo a otros países desarrollados, en particular a Europa. Vemos enormes planes de rescate en varios países para detener la crisis financiera, como en el Reino Unido e Irlanda, con graves consecuencias para el presupuesto y los niveles de deuda del Gobierno. En 2009, la crisis se convirtió en una fenomenal crisis de la deuda con Grecia, pero también con Portugal, España, Irlanda e Italia. Demordais, podemos hablar de una verdadera crisis en la zona euro. Es una crisis profunda y la más profunda desde la Gran Depresión que causó la caída del país mundial. Es por ello que los especialistas tienden a comparar la crisis actual con la crisis de los años treinta.

Al principio de la crisis, en términos de la brutalidad de la caída, hay resonancias, vemos una caída significativa del comercio internacional, pero luego vemos una diferencia muy importante. La recuperación económica mundial actual es mucho más rápida que en la década de 1930. Por eso estamos hablando de la Gran Recesión contra la Gran Depresión. Al principio, suena como una crisis tan profunda, pero estamos viendo una recuperación económica que no vimos durante la década de 1930. Sin embargo, esto es suficiente como crisis para provocar fuertes críticas porque los defensores de la globalización que siempre han ensalzado los beneficios de la integración financiera global para una mejor asignación de capital.

Hoy en día, es difícil negar que sólo hay beneficios, pero que también hay costes. La interdependencia financiera crea una mayor vulnerabilidad a las crisis financieras. Paul Walker cuestiona los beneficios de la globalización financiera. Existe un fuerte debate acerca de las ventajas y desventajas de la integración financiera global. Los economistas señalan que los flujos de capital han financiado inversiones productivas para promover el crecimiento económico, pero también para alimentar la especulación financiera y especialmente la especulación inmobiliaria en algunos países. Algunos especialistas señalan que es debido a la globalización que hay enormes desequilibrios entre los países que están en el origen de la crisis actual.

Saldos actuales de los países de la zona €.

En la zona euro, los flujos internacionales de capital han permitido a Irlanda, España y Grecia vivir por encima de sus posibilidades. Existen diferencias en las posiciones externas entre los países. Hay déficits en cuenta corriente en la balanza de pagos del PIBI que son extraordinarios y financiados por algo. La financiación procede de Alemania, con un gran superávit en cuenta corriente para que Alemania pueda financiar los déficits del GIIPS.

Saldos de las cuentas financieras de los países de la zona €.

En el caso de los países del GIIPS, se observa un aumento de la deuda externa que les impide pagar los déficits de las cuentas corrientes.

Global Current Account imbalances, 1990 - 2012.png

A nivel mundial, vemos el mismo fenómeno. Estados Unidos y Gran Bretaña se oponen a los países asiáticos. Esta vez, son los Estados Unidos los que pueden gastar más allá de sus posibilidades gracias a la posibilidad de obtener préstamos en el extranjero, especialmente en China. Los defensores de la globalización financiera siguen ensalzando los beneficios del proceso de globalización financiera para la asignación de capital de los países ricos que supuestamente tienen un exceso de recursos financieros a los países en desarrollo con una fuerte necesidad de estos recursos para financiar su capital productivo. El sistema financiero mundial ha facilitado la transferencia de grandes flujos desde países en desarrollo como China a países desarrollados como Estados Unidos. Es cuestionable que la integración financiera haya desestabilizado la economía mundial, lo que explica la actual tendencia a la crisis.

Existe un déficit en cuenta corriente compensado por los flujos de capital de los países más pequeños. La balanza por cuenta corriente es más importante negativa que exportadora. Esto refleja una evolución significativa del comercio mundial desde los años setenta. Es posible ver una segunda globalización que se inició durante las décadas de 1980 y 1990, abarcando no sólo a los países ricos, sino también a los países en desarrollo. Hasta 1973, eran muy pocos los países en desarrollo que se abrían permanentemente a la economía mundial.

Un verdadero retorno a la globalización[modifier | modifier le wikicode]

Aranceles: productos manufacturados.

Para los países ricos, la tendencia continúa con una disminución de los aranceles hasta hace poco tiempo, lo que contribuye al argumento propuesto por Findlay y O'Rourke « Thirty-five years after the end of World War II, the overall picture as regards world trade liberalization was disappointing. According to Sachs and Warner (1995), only around a quarter of the world's population lived in open economies... It was only in the 1980s, and especially the 1990s, that [...] reglobalization ...would really begin ». Fue durante los decenios de 1980 y 1990 cuando regresó la globalización, no sólo porque en ella participaban los países ricos, sino también los países en desarrollo. La integración europea se reforzó con el Acta Única Europea en 1986 con el fin de reducir los obstáculos a la integración de su mercado.

Exportaciones de mercancías % del PIB.

Las negociaciones que incluyen a un gran número de países en las negociaciones del GATT desempeñan un papel muy importante. Con la apertura de los países del grupo comunista, existe la posibilidad de ampliar estos acuerdos a los nuevos países, pero también hay demandas del FMI y del Banco Mundial para que se abran las economías en desarrollo. En el marco del GATT, asistimos a una serie de negociaciones que comienzan con la Ronda Kennedy en 1964 y 1967, luego la Ronda de Tokio entre 1973 y 1979 y finalmente la Ronda Uruguay entre 186 y 1994. El número de países afectados también está aumentando. En la Ronda Uruguay hay 125 participantes.

Hay un esfuerzo por incluir la agricultura en estas negociaciones, pero es un tema difícil porque para los países ricos es a menudo un sector muy protegido, como en Japón, Suiza o la Unión Europea, o incluso en los Estados Unidos porque se considera un sector diferente, pero sobre todo parte de la soberanía de un país. Existen obstáculos para liberalizar estos sectores, pero a menudo, para los países en desarrollo, éste es el principal sector de su economía. Para los países en desarrollo, es una prueba de su apertura internacional. Los países en desarrollo esperan que algo del GATT demuestre su voluntad. Vemos algunos avances hasta la ronda de negociaciones de Uruguay y también vemos la creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio, que sustituyó al GATT. Existe una organización internacional que asume la responsabilidad de las negociaciones internacionales en torno al comercio internacional.

A pesar de algunos problemas, la ambición de ir más lejos parece ser la de limitar la globalización y la liberalización. Si nos fijamos en los aranceles medios, éstos siguen siendo más elevados en 2000 que durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de los esfuerzos para negociar reducciones en la protección del sector agrícola, éste sigue siendo un punto muy difícil de negociar. El sector agrícola no está suficientemente integrado en los acuerdos internacionales. De hecho, el objetivo de la Ronda de Doha, que comenzó en 2001 pero fracasó en 2006, era abrir el acceso de los países en desarrollo a los mercados de los países desarrollados. Hay un bloqueo en varios puntos donde la agricultura es lo más importante. El paquete de Bali es un esfuerzo para relanzar las negociaciones con la voluntad de los países importantes de relanzar los debates sobre la agricultura y su protección. Se trata del primer acuerdo internacional negociado desde la creación de la OMC. El paquete de Bali es, ante todo, una declaración de participación en el desarrollo.

Fuente: Pavia, 2005, Assessing Protectionism and Subsidies in Agriculture

Esto refleja el hecho de que existen importantes barreras al comercio internacional en la agricultura, por ejemplo en el sector industrial. Sigue habiendo otras barreras comerciales además de los aranceles, como las cuotas o las normas.

Fin de la gran divergencia[modifier | modifier le wikicode]

La cuestión es si vemos el final de la gran divergencia. Si observamos las cifras a largo plazo, vemos que la participación de los países en desarrollo en la producción industrial aumentó entre un 20% y un 30% en los años ochenta. Hasta ahora, se tiende a decir que los países en desarrollo exportan materias primas, agricultura, pero no industrialización y exportaciones industriales. Esta es la idea de una gran divergencia que crea un lugar para los países en desarrollo y otro para los países industrializados. Esta tendencia nos lleva a preguntarnos si esta divergencia está llegando a su fin y si ahora es imposible para los países en desarrollo competir incluso a nivel mundial.

Proporción de los países en desarrollo en la producción industrial mundial.

No hay una tendencia general para los países en desarrollo. Por ejemplo, para América Latina, no hay cambio, pero para Asia y China, sí lo hay, al igual que para Brasil en menor medida. Hay una inserción de países en desarrollo que es nueva y explica la posibilidad de que tengan una balanza por cuenta corriente muy grande en su balanza de pagos. China desempeña el papel de banquero para los Estados Unidos, pero no debemos exagerar las consecuencias de los últimos decenios en cuanto a la liberalización del comercio internacional, porque si no vemos ningún cambio para la mayoría de los países de África y para los países en desarrollo.

No podemos ver un cambio radical, pero hay algunos países en desarrollo que compiten en los mercados mundiales. China y otros países asiáticos son lo suficientemente importantes como para cambiar la situación de la economía mundial. Esto explica la posibilidad de desequilibrios globales.

Global Current Account imbalances, 1990 - 2012.png

Las dos tendencias son la posibilidad de tener un déficit por cuenta corriente para los Estados Unidos y la posibilidad de tener un superávit en la cuenta corriente de China. Cuando miramos la balanza de pagos de los Estados Unidos, está el déficit de la cuenta corriente, pero también está la contrapartida.

Balanza de pagos de EE.UU. 2007, en miles de millones de USD.

Vemos que cualquier déficit de la cuenta corriente debe ir acompañado de una entrada neta de capital, que son los flujos financieros. Es necesario poder compensar el déficit de la cuenta corriente con la venta de activos a extranjeros. Hay que convencer a otros países del mundo para que financien el déficit por cuenta corriente. El resto del mundo está financiando los crecientes déficits de Estados Unidos creando una cierta ironía dentro de la globalización porque normalmente esperamos flujos que vayan en otra dirección, pero aquí vemos lo contrario. Hay un privilegio exorbitante que dura para los Estados Unidos.

La pregunta es, ¿de quién es la culpa? Los estadounidenses no son capaces de controlarse, pero también podemos preguntarnos si los chinos consumen demasiado poco? Es decir, el hecho de que en China no existe una política que intente promover el consumo interno y haga que la economía china dependa demasiado del mundo exterior para vender sus productos. No está claro que ninguno de los dos argumentos sea totalmente válido. Esto plantea la vieja pregunta de Keynes sobre quién es responsable de los desequilibrios globales.

Share of global foreign-exchange transactions involving the dollar.jpg

En los acuerdos de Bretton Woods, los privilegios estaban consagrados en los textos, pero ahora existe un tipo de cambio flexible a nivel mundial. Hay algo paradójico en esto porque no es lo que esperamos. El valor del dólar sigue siendo alto. Así que, normalmente, lo que se espera es un país con un déficit en cuenta corriente que ha crecido llevando a una devaluación de su moneda, lo que pone de manifiesto que esto no es sostenible. Deberíamos ver una devaluación contra esta tendencia en la economía real, pero no vemos esta tendencia para el dólar. A largo plazo, el dólar mantiene su valor, pero sigue desempeñando un papel muy importante como reserva oficial. No se trata sólo de mantener su valor, sino también de mantener su papel dentro del sistema monetario internacional. Es este papel el que soporta el valor del dólar porque siempre hay una demanda del dólar para jugar este papel. Por eso China está dispuesta a mantener el dólar, pero dada la dependencia del sistema internacional del dólar, está empezando a asustar a la gente y especialmente a los chinos. Sin embargo, hay limitaciones porque podemos preguntarnos si podemos esperar el fin del reinado del dólar.

« The dollar is about to have real rivals in the international sphere for the first time in 50 years... Americans especially tend to discount the staying power of the euro, but it isn't going anywhere. Contrary to some predictions, European governments have not abandoned it. Nor will they. They will proceed with long-term deficit reduction, something about which they have shown more resolve than the U.S. And they will issue “e-bonds”—bonds backed by the full faith and credit of euro-area governments as a group—as a step in solving their crisis. This will lay the groundwork for the kind of integrated European bond market needed to create an alternative to U.S. Treasurys as a form in which to hold central-bank reserves ». »

— Barry Eichengreen, "Why the Dollar's Reign is Near an End," Wall Street Journal, March 1, 2011.

Se deben encontrar alternativas para reemplazar al dólar como moneda oficial de reserva. Sin embargo, uno puede preguntarse qué reemplazo encontrar. No está claro que haya llegado el momento de que el euro asuma la tarea de ser la principal moneda oficial de reserva del mundo. Hay una fuerte dependencia del dólar, pero no hay una alternativa muy obvia. En cuanto a la moneda china, hay demasiadas restricciones importantes para desempeñar el papel de valor de reserva.

Normalmente, en un sistema de tipo de cambio flexible, se busca la flexibilidad para abordar los desequilibrios estructurales de la balanza de pagos. Los precios cambian, no se ajustan lo suficiente para resolver el problema de los desequilibrios. El tipo de cambio no es lo suficientemente flexible. Llegamos a casi el mismo problema que para el sistema de tipo de cambio fijo, que son grandes desequilibrios estructurales.

Si se pregunta sobre la relación con la experiencia reciente con los tipos de cambio fijos, no hay una respuesta obvia. El euro es un sistema de tipo de cambio completamente fijo sin posibilidad de ajuste. El problema actual de la zona del euro demuestra que el régimen de tipo de cambio fijo tampoco es una panacea. Miller y Skidelsky hablan de las "esposas de oro" del euro. Con el sistema del euro, hemos ido más allá del sistema de Bretton Woods con la posibilidad de ajustes monetarios. Estos autores destacan el hecho de que corremos el riesgo de cometer los mismos errores que con el patrón oro. Una vez más estamos creando "esposas de oro" que ya hemos tenido. Las "esposas de oro" conducen a la deflación como herramienta para resolver los problemas de la zona del euro. Esta fue la ortodoxia de finales de los años veinte y principios de los treinta para salir de la crisis del gasto público en Europa. La receta es reducir el gasto público para salir de la crisis, afirmando que el problema es básicamente un problema presupuestario, y debemos reducir el gasto público para resolver la crisis. Es lo único que se puede hacer en un sistema como el euro porque no hay posibilidad de devaluación.

Dette gouvernmentale (% PIB).

Grecia destaca por su elevado nivel de déficit y, en consecuencia, por su deuda pública, donde el gasto público no está bajo control. Hasta 2007, Irlanda tenía una deuda soberana mucho menor que Alemania. El cambio, el aumento neto y la explosión de la deuda irlandesa se explican por el compromiso del gobierno de liberar a los bancos irlandeses de productos tóxicos. No está claro que la respuesta correcta sea reducir el gasto público de Irlanda. La cuestión es quién debe asumir la responsabilidad del ajuste que debe realizarse en la zona del euro. Esto debe ser Irlanda reduciendo el gasto público o Alemania reduciendo su nivel de deuda. Aparece la vieja pregunta de quién es responsable de los desequilibrios estructurales.

Soldes courants pays de la zone €.png

Hay un aspecto estrechamente relacionado con la cuestión de Keynes que se plantea, tanto para el actual sistema de tipo de cambio flexible a nivel mundial como para el sistema de tipo de cambio fijo de la zona del euro.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]