« La alteridad en las relaciones internacionales » : différence entre les versions

De Baripedia
Aucun résumé des modifications
 
(16 versions intermédiaires par le même utilisateur non affichées)
Ligne 1 : Ligne 1 :
{{Infobox Lecture
| image =
| image_caption =
| faculté = [[Faculté des sciences de la société]]
| département = [[Département de science politique et relations internationales]]
| professeurs =
* [[Stephan Davidshofer]]<ref>[http://unige.academia.edu/StephanDavidshofer Page de Stephan Davidshofer sur Academia.edu]</ref><ref>[https://www.gcsp.ch/News-Knowledge/Experts/Guest-Experts/Davidshofer-Dr-Stephan-Davidshofer Page personnelle de Stephan Davidshofer sur le site du Geneva Centre for Security Policy]</ref><ref>[https://twitter.com/stedavids Compte Twitter de Stephan Davidshofer]</ref>
* [[Xavier Guillaume]]<ref>[http://edinburgh.academia.edu/XavierGuillaume Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu]</ref><ref>[http://www.pol.ed.ac.uk/people/academic_staff/xavier_guillaume Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Édimbourg]</ref><ref>[http://www.sciencespo.fr/psia/users/xavierguillaume Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de Science Po Paris PSIA]</ref><ref>[http://edinburgh.academia.edu/XavierGuillaume Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu]</ref><ref>[https://www.rug.nl/staff/x.guillaume/research Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Groningen]</ref> 
| enregistrement =
| assistants =
| cours = [[Enfoques críticos de las relaciones internacionales]]
| lectures =
*[[Introducción a los enfoques críticos de las relaciones internacionales]]
*[[Sociología de la disciplina de las relaciones internacionales]]
*[[Las normas en las relaciones internacionales]]
*[[Las mundializaciones: definición y situación]]
*[[La Globalización: circulación entre el imperialismo y las estrategias cosmopolitas]]
*[[La alteridad en las relaciones internacionales]]
*[[El concepto de dominación en las relaciones internacionales]]
*[[La acción humanitaria: entre la acción y la intervención]]
*[[El concepto de desarrollo en las relaciones internacionales]]
*[[Seguridad y relaciones internacionales]]
*[[Inteligencia y relaciones internacionales]]
*[[Guerra y relaciones internacionales]]
*[[Guerra, paz y política en África desde el final de la Guerra Fría]]
*[[Las fronteras en la política internacional]]
*[[Las fronteras de Europa]]   
*[[Movilidad y relaciones internacionales]]
*[[Para concluir el curso de los enfoques críticos de las relaciones internacionales]]
}}
La cuestión de la alteridad es la cuestión del otro. La constitución de las posibilidades es cuando pensamos en cuestiones de alteridad, pensamos en cómo podemos hacer posibles ciertas acciones. La manera en que representamos a alguien definirá cómo interactuamos. Cómo en las relaciones internacionales, en la disciplina, se pueden tener diferentes perspectivas sobre lo que significa la identidad. Intentaremos comprender el valor añadido de los análisis denominados "post". La cuestión de la acción está ligada a la cuestión de la representación de lo que puede describirse aquí como un "límite". Veremos cómo la producción de fronteras se vincula con la cuestión de la identidad, abriendo dos perspectivas: la dimensión política y la dimensión ética.  
La cuestión de la alteridad es la cuestión del otro. La constitución de las posibilidades es cuando pensamos en cuestiones de alteridad, pensamos en cómo podemos hacer posibles ciertas acciones. La manera en que representamos a alguien definirá cómo interactuamos. Cómo en las relaciones internacionales, en la disciplina, se pueden tener diferentes perspectivas sobre lo que significa la identidad. Intentaremos comprender el valor añadido de los análisis denominados "post". La cuestión de la acción está ligada a la cuestión de la representación de lo que puede describirse aquí como un "límite". Veremos cómo la producción de fronteras se vincula con la cuestión de la identidad, abriendo dos perspectivas: la dimensión política y la dimensión ética.  
{{Translations
| fr = Altérité
| en = Otherness in international relations
| it = L'alterità nelle relazioni internazionali
}}


= Constitución de las posibilidades =
= Constitución de las posibilidades =
Ligne 55 : Ligne 92 :
Los constructivistas toman el estado como base la mayor parte del tiempo asumiendo que el estado es una unidad que realmente no será cuestionada. Las perspectivas "post" se centran en la producción interna, lo que no suele ser el caso de los enfoques constructivistas. Los constructivistas no están interesados en la cuestión de cómo, sino en la identidad social y su cambio en el contexto de las relaciones internacionales. Las perspectivas "post" se centrarán en comprender por qué.
Los constructivistas toman el estado como base la mayor parte del tiempo asumiendo que el estado es una unidad que realmente no será cuestionada. Las perspectivas "post" se centran en la producción interna, lo que no suele ser el caso de los enfoques constructivistas. Los constructivistas no están interesados en la cuestión de cómo, sino en la identidad social y su cambio en el contexto de las relaciones internacionales. Las perspectivas "post" se centrarán en comprender por qué.


Esto es lo que John Agnew llamó la trampa territorial en ''The territorial trap : the geographical assumptions of international relations theory'',  
Esto es lo que John Agnew llamó la trampa territorial en ''The territorial trap : the geographical assumptions of international relations theory'', es la idea de que las perspectivas "post" territorializarán identidades nacionales que pueden ser movimientos sociales, un caso puramente interno y doméstico. Se trata de una perspectiva antifundamentalista que no asume que existen entidades naturales que forman la base de las relaciones internacionales. Pensar las relaciones internacionales a través de los individuos es tan legítimo como pensar a través de los Estados.
 
es la idea de que las perspectivas "post" territorializarán identidades nacionales que pueden ser movimientos sociales, un caso puramente interno y doméstico. Se trata de una perspectiva antifundamentalista que no asume que existen entidades naturales que forman la base de las relaciones internacionales. Pensar las relaciones internacionales a través de los individuos es tan legítimo como pensar a través de los Estados.


Es la problematización de lo no problemático. Autores como Friedman no buscan problematizar. Las relaciones internacionales como disciplina, su gran fuerza es precisamente poner las cosas en movimiento sin realmente problematizarlas. Las perspectivas "post-" buscan entender, por ejemplo, el surgimiento del Estado como articulación específica, qué es la soberanía. A menudo estos hallazgos se presentan sin pensarlo.
Es la problematización de lo no problemático. Autores como Friedman no buscan problematizar. Las relaciones internacionales como disciplina, su gran fuerza es precisamente poner las cosas en movimiento sin realmente problematizarlas. Las perspectivas "post-" buscan entender, por ejemplo, el surgimiento del Estado como articulación específica, qué es la soberanía. A menudo estos hallazgos se presentan sin pensarlo.


También hay un nuevo registro de la política. Por ejemplo, la normalidad es la capacidad de dar sentido a la realidad. Con Doty en ''Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines'', l
También hay un nuevo registro de la política. Por ejemplo, la normalidad es la capacidad de dar sentido a la realidad. Con Doty en ''Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines'', la performatividad es la idea de que al decir algo se crea la realidad social. Cuando un cierto número de actores se definen, crean una realidad.


El rendimiento es la idea de que al decir algo se crea una realidad social. Cuando un cierto número de actores se definen, crean una realidad.
Cox en ''Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory'' identificó una tensión entre la teoría de la resolución de problemas y la teoría crítica. La resolución de problemas toma el mundo tal como lo está explicando y entendiendo. No hay idea de por qué el mundo se ha convertido en tal o cual cosa. Otros enfoques muestran que es igualmente fundamental entender cómo este mundo llegó a ser lo que es. También significa pensar que el mundo puede ser diferente. Si el mundo refleja nuestros discursos y prácticas, el mundo puede cambiar. A partir de ahí, entramos en una cuestión ética. Las perspectivas plantean la cuestión de la producción del otro y las condiciones éticas que ello implica.


Cox en ''Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory'' identificó una tensión entre la teoría de la resolución de problemas y la teoría crítica. La resolución de problemas toma el mundo tal como lo está explicando y entendiendo. No hay idea de por qué el mundo se ha convertido en tal o cual cosa. Otros enfoques muestran que es igualmente fundamental entender cómo este mundo llegó a ser lo que es. También significa pensar que el mundo puede ser diferente. Si el mundo refleja nuestros discursos y prácticas, el mundo puede cambiar. A partir de ahí, entramos en una cuestión ética. Las perspectivas plantean la cuestión de la producción del otro y las condiciones éticas que ello implica.
== La cuestión del límite ==
En inglés, limit significa "border". La primera pregunta es cómo se produce el límite. A menudo la producción de límites ocurre a través del discurso moral o político. El límite incluye y excluye al mismo tiempo. Cuando incluimos y excluimos, creamos un orden social que articula ciertas visiones. Por ejemplo, el aplazamiento de Westfalia es la creación de una orden soberana. Otros Estados serán juzgados en esta dimensión. También produce matices. Las perspectivas "post" buscan analizar el proceso y cómo se articulan los límites para entender cómo son posibles ciertas acciones.


== La question de la limite ==
Devetak en el Postmodernismo plantea varias preguntas tales como: ¿cómo se constituyen las fronteras, qué estatus moral y político se les da, cómo incluyen y excluyen simultáneamente, cómo producen orden y violencia simultáneamente? Estas preguntas tienen una fuerza analítica.
En anglais limite se traduit par « border ». La première question est de savoir comment on produit la limite. Souvent la production des limites se produit à travers des discours d’ordre moral ou d’ordre politique. La limite inclut et exclut en même temps. Lorsqu’on inclut et exclu, on crée un ordre social qui articule certaines visions. Par exemple, le westphalian deferral est la création d’un ordre souverain. On va juger d’autres États vis-à-vis de cette dimension. Cela produit aussi des nuances. Les perspectives « post » cherchent à analyser le processus et comment les limites sont articulées afin de comprendre comment certaines actions sont possibles.  


Devetak dans Postmodernism soulève plusieurs question comme savoir comment les limites sont-elles constituées, quels statuts moraux et politiques leur sont donnés, comment parvient-elles à simultanément inclure et exclure, comment produisent-elles simultanément l’ordre et la violence? Ces questions ont une force analytique.
En ''Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines'' se examina "cómo se produce el significado y cómo se vincula con diversos sujetos/objetos sociales, constituyendo así disposiciones interpretativas particulares que crean algunas posibilidades y cierran otras", al afirmar que "el poder crea patrones[particulares] de subjetividad y disposiciones interpretativas". Al representar un objeto u otro, de cierta manera, hacemos posible tomar ciertas acciones con respecto a ese objeto o persona.


Dans ''Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines'' s'interroge sur « de quelle manière le sens est produit et rattaché à des sujets/ objets sociaux variés, constituants ainsi des dispositions interprétatives particulières créant ainsi certaines possibilités et en refermant d’autres » en affirmant que « le pouvoir est créateur de ‘modes [particuliers] de subjectivité et de dispositions interprétatives ». En représentant un objet ou autre, d’une certaine manière, on rend possible certaines actions vis-à-vis de cet objet ou de cette personne.  
Es fundamental entender cómo se produce el sentido, si decimos cosas positivas, negativas, cómo priorizamos. Está problematizando lo que generalmente no se intenta en otros enfoques de las relaciones internacionales.


Il est fondamental de comprendre comment on produit le sens, si on dit des choses positives, négatives, comment on hiérarchise. C’est problématiser ce que généralement dans les autres approches des relations internationales on n’essaie pas de problématiser.
== Del límite a la cuestión de la identidad ==
En ''Postmodernism'' publicado en 2005, Devetak plantea algunas cuestiones analíticas, en particular al preguntarse cómo, a través de qué prácticas y representaciones políticas, se establecen los límites.


== De la limite à la question de l'identité ==
Por ejemplo, hay una tendencia a pensar en la ciudadanía como un estatus formal que crea una relación vertical con el Estado. Si estás interesado de una manera clásica no crítica, todo es cuestión de estatus, eres ciudadano o no lo eres. La dimensión internacional es que hay dimensiones de la circulación de conocimientos e ideas que admitirán que la ciudadanía no es sólo un debate sobre lo interno y lo externo.
Dans ''Postmodernism'' publié en 2005, Devetak pose quelques questions analytiques notamment en s’interrogeant sur comment, par quelles pratiques et représentations politiques, les limites sont-elles inscrites ?


Par exemple, on a tendance à penser la citoyenneté comme un statut formel créant un rapport vertical avec l’État. Si on s’intéresse à une façon classique non critique, tout est une question de statut, on est citoyen ou on ne l’est pas. La dimension internationale est qu’il y a des dimensions de circulation de savoirs, d’idées qui vont admettre que la citoyenneté n’est pas seulement un débat sur l’interne et l’externe.
Pero también debemos mirar a la ciudadanía más allá de una cuestión institucional que plantea la cuestión de cómo se construyó una concepción de la identidad territorialmente definida en oposición a una Otra Amenaza?


Mais il faut voir aussi la citoyenneté au-delà d’une question institutionnelle soulevant la question de comment une conception de l’identité territorialement définie a-t-elle été construite en opposition d’un Autre menaçant ?
La visión culturalista dirá que pertenecemos a un estado o nación, por ejemplo, Benedict Anderson habla de una comunidad imaginaria. Para entender las instituciones internacionales como una comunidad imaginaria, uno debe mezclarse en una relación para ser otro.


Le regard culturaliste va dire qu’on appartient à un État ou une nation par exemple Benedict Anderson parle d’une communauté imaginée. Pour comprendre les institutions internationales en tant que communauté imaginée, il faut se fondre dans un rapport à être un autre.
== La dimensión política ==
Para Chantal Mouffe en ''On the Political'', « La política está vinculada a los actos de las instituciones hegemónicas. Es en este sentido en el que podemos diferenciar entre cuestiones sociales y políticas. Lo social es el lugar de las prácticas sedimentadas, es decir, prácticas que ocultan los actos que se originan en su institución política contingente y que no son cuestionadas (dadas por sentadas), como si fueran fundadas por ellos mismos. Las cosas siempre pueden ser diferentes, por lo que cualquier orden está ligado a la exclusión de otros posibles. Es en este sentido que este orden puede ser llamado "político" porque es la expresión de una estructura particular de relaciones de poder ».


== La dimension politique ==
La institución hegemónica significa que simplemente decimos que una institución tiene más peso que las otras. No nos planteamos la cuestión del surgimiento de normas, de dónde vienen en términos políticos, buscamos lugares sociales, la gente dice ciertas cosas. Cuando presentamos algo, excluimos algo más, es excluir una posible en el marco de las estructuras de poder.
Pour Chantal Mouffe dans ''On the Political'', « Le politique est lié à des actes d’institution hégémonique. C’est en ce sens que nous pouvons différencier le social du politique. Le social est le lieu de pratiques sédimentées, c’est-à-dire de pratiques qui cachent les actes originaires de leur institution politique contingente et qui ne sont pas questionnées (taken for granted), tout comme si elles étaient fondées par elles-mêmes. [...] Les choses peuvent toujours être différentes et ainsi tout ordre est lié à l’exclusion d’autres possibles. C’est dans cette acception que cet ordre peut être appelé ‘politique’ car il s’agit de l’expression d’une structure particulière de relations de pouvoir ».


L’institution hégémonique veut dire qu’on dit simplement ce qui est qu’une institution a plus de poids que les autres. On ne se pose pas la question de l’émergence des normes, d’ou est-ce qu’elles viennent en terme politique, on cherche des lieux sociaux, des gens disent certaines choses. Lorsqu’on présente quelque chose, on exclut quelque chose d’autre, c’est exclure un possible dans le cadre des structures de pouvoir.
== La dimensión ética ==
La dimensión política está vinculada a la cuestión ética. Cuando producimos otro, nos producimos a nosotros mismos. Si el Otro es una parte constituyente del yo, ¿no hay una cuestión ética que emerge?


== La dimension éthique ==
Para Derian en Derian en ''Post-Theory: The Eternal Return of Ethics in International Relations'', « La ética comienza con el reconocimiento de la necesidad del Otro, la necesidad del reconocimiento del Otro. La ética, por lo tanto, parte de una interdependencia entre la preocupación por el otro y responsabilité́ hacia el otro; una interdependencia que no puede separarse del pluralismo y del relativismo de las múltiples identidades ».
La dimension politique est liée à la question éthique. Lorsqu’on produit un autre, on se produit nous même. Si l’Autre est une partie constituante du soi, n’y a-t-il pas une question éthique qui émerge ?


Pour Der Derian dans ''Post-Theory: The Eternal Return of Ethics in International Relations'', « L’éthique commence avec la reconnaissance du besoin de l’Autre, du besoin de la reconnaissance de l’autre. L’éthique procède donc d’une interdépendance entre le souci pour l’autre et la responsabilité́ envers l’autre; une interdépendance qui ne peut entre séparée du pluralisme et du relativisme d’identités Multiples ».  
Con la noción de "cuidado", la preocupación del otro es que lo trataremos como una especie de alter-ego, es diferente, pero al mismo tiempo al mismo nivel. Si no estamos en una situación de reconocimiento mutuo, entonces no estamos en una construcción ética. En gran parte, las relaciones internacionales son la negación de la situación ética. Los constructivistas en las relaciones internacionales, cuando habla de la construcción de normas y del efecto de las normas, no están interesados en el otro. Como dice Mooth, los constructivistas sólo se interesan por la construcción social, sólo se interesan por la mecánica de las cosas, mientras que las perspectivas "post" se interesan por las condiciones de producción de la alteridad.


Avec la notion de « care », le souci de l’autre est qu’on va traiter l’autre comme une sorte d’alter-ego, il est autre, mais en même temps au même niveau. Si on n’est pas dans une situation de reconnaissance mutuelle, alors on n’est pas dans une construction éthique. En grande partie, les relations internationales sont la négation de la situation éthique. Les constructivistes en relations internationales, lorsqu’il parle de la construction des normes et de l’effet des normes, ne s’intéressent pas à l’autre. Comme le dit Mooth, les constructivistes ne s’intéressent qu’à la construction sociale, ils ne s’intéressent qu’à la mécanique des choses alors que les perspectives « post » s’intéressent aux conditions de la production de l’altérité.
== Bilán ==
Los enfoques "post-" problematizarán lo no problemático y plantearán la cuestión de la formación, transformación y mantenimiento de las identidades. Por otro lado, hay un rechazo de todas las formas de esencialismo, sólo hay una serie de producciones y articulaciones. Hay un nuevo registro de la política para mostrar lo que "es" como resultado, las perspectivas "post" mostrarán estos debates.


== Bilan ==
= Política exterior, representaciones de los demás, puntos de vista de uno mismo =
Les approches « post » vont problématiser le non-problématique et poser la question de la formation, transformation et maintien des identités. D’autre part, il y a un rejet de toute forme d'essentialisme, il y a juste une série de productions et d’articulations. Il y a une réinscription du politique afin de montrer ce qui « est » comme une résultante, les perspectives « post » vont montrer ces débats.
Es necesario entender la lógica del razonamiento detrás de las perspectivas "post" y el lugar de la alteridad en estas perspectivas.  


= Politique étrangère, représentations de l’autre, regards sur soi =
== Relaciones de poder ==
Il faut comprendre la logique du raisonnement derrière les perspectives « post » et la place de l’altérité dans ces perspectives.  
Las cuatro formas de poder son una distinción clásica en la literatura de las ciencias sociales:
*A" tiene poder sobre "B" si logra que "B" haga algo que "B" no hubiera hecho de otra manera" (Dahl).
*A" tiene poder sobre "B" si puede evitar que "B" haga algo que "B" hubiera hecho de otra manera" (Bachrach y Baratz).
*"Si B actúa en contra de sus intereses objetivos y reales, entonces A tiene poder sobre B" Para Lukes, existe una falsa conciencia
*el poder no es una capacidad hacia otro, sino una relación co-constitutiva. El poder es una relación asimétrica. Cuando co-constituimos no es necesario imponer impuestos, pero hay formas de reapropiación, de invención.
El poder no sólo explica las acciones o creencias, sino la constitución de los sujetos. Las relaciones de poder "co-constituyen" temas y son omnipresentes


== Les relations de pouvoir ==
Para Connolly en ''Identity\Difference. Democratic Negotiations of Political Paradox'', «
Les quatre formes de pouvoir est une distinction classique dans la littérature des sciences sociales :
*« A possède du pouvoir vis-à-vis de B s’il peut faire faire à B quelque chose que B n’aurait pas fait autrement » [Dahl]
*« A possède du pouvoir vis-à-vis de B s’il peut empêcher B de faire quelque chose que B aurait fait autrement » [Bachrach et Baratz]
*« Si B agit à l’encontre de ses intérêts objectifs et réels, alors A possède du pouvoir sur B » Pour Lukes, il y a une fausse conscience
*le pouvoir n'est pas une capacité envers un autre, mais une relation coconstitutive. Le pouvoir est une relation asymétrique. Lorsqu’on par le coconsitution ce n’est pas nécessaires une imposition, mais il y a des formes de réappropriation, d’invention.


Le pouvoir n'explique pas seulement les actions ou les croyances, mais la constitution de sujets. Les relations de pouvoir « co-constituent » les sujets et sont omniprésentes
Se establece una identidad en relación con una serie de diferencias que han sido socialmente reconocidas. Estas diferencias son esenciales para la existencia de esta identidad. Si no existieran como diferencias, la identidad no podría existir en su especificidad y solidez [...] mantener una identidad [...] implica la conversión de ciertas diferencias en otra[alteridad], en un mal, o en uno de estos múltiples representantes. La identidad requiere que la diferencia sea y convierte la diferencia en otra[alteridad] para asegurar su propia certeza de ser [...] La identidad está en una relación compleja y política con las diferencias que busca arreglar ».


Pour Connolly dans ''Identity\Difference. Democratic Negotiations of Political Paradox'', « Une identité est établie en relation avec une série de différences qui sont devenues socialement reconnues. Ces différences sont essentielles pour l'existence de cette identité. Si elles n'existaient pas en tant que différences, l'identité́ ne pourrait exister dans sa spécificité et sa solidité [...] le maintien d'une identité́ [...] implique la conversion de certaines différences en un autre [otherness], en un mal, ou en l'un des ces multiples représentants. L'identité requiert la différence pour être et elle convertit la différence en un autre [otherness] afin de sécuriser sa propre certitude d'être [...] L'identité se situe dans une relation complexe et politique avec les différences qu'elle cherche à fixer ».
Existe la idea de que para concebirnos a nosotros mismos como unidos, homogéneos y necesarios, necesitamos diferencias. Es la idea de que estamos en una dimensión performativa, es decir, que para ser uno mismo, para encontrarse alrededor de una comunidad específica, habría que producir la diferencia, pero de una manera específica. Si nos fijamos en los procesos políticos, la autoproducción se produce cuando hay otro, que es la inversión del yo. Ya sea el yo o el otro, no hay gasolina. Al decir algo, producimos a otro, es la producción del yo y del otro. No hay identidad que tenga una certeza en sí misma.


Il y a l’idée qu’afin de nous concevoir comme étant unis, homogènes, nécessaires, nous avons besoin de différences. C’est l’idée que nous sommes dans une dimension performative, c’est-à-dire qu’afin d’être soi, de se retrouver autour d’une communauté spécifique, il y aurait le besoin de produire la différence, mais de manière spécifique.  
== El poder del lenguaje ==
Si on regarde les processus politiques, la production de soi se fait lorsqu’il y a un autre qui est l’inversion du soi. Que ce soit le soi ou l’autre, il n’y a pas d’essence. En disant quelque chose, on produit un autre, c’est la production du soi et de l’autre. Il n’y a pas d’identité qui a une certitude en elle-même.  
La fuerza del lenguaje es producir algo a través del lenguaje que no es sólo lo que se dice, sino también lo que se escribe o se ve. El lenguaje no es personal ni privado, puede evolucionar bajo la influencia de otros individuos si aceptamos estos cambios. Por ejemplo, los grupos subordinados pueden recuperar el lenguaje y reinventarlo. El lenguaje se refiere a toda una serie de conceptos e ideas que producen subjetividades que no son simplemente formas de imposiciones, sino que también pueden ser formas de apropiación o de reinterpretación.


== La force du langage ==
El lenguaje no refleja la realidad, pero la realidad, ya sea social o política, es el resultado del lenguaje. La distinción clásica de la Saussure es entre significado, significante y referente. Cuando hablamos de Estado, podemos preguntarnos sobre el referente porque el Estado no tiene realidad física. Todos los conceptos de las ciencias sociales son conceptos en los que no hay referentes. El lenguaje crea la realidad. La realidad social y política que nos rodea refleja la propiedad performativa del lenguaje. John Austin habla del lenguaje performativo con la idea de "speech act", es decir, cuando se dice algo, hay un efecto. El título de su libro es ''How to do things with words''.  
La force du langage est produire quelque chose à travers le langage qui n’est pas seulement ce qui est dit, mais aussi ce qui est écrit ou visuel. Le langage n'est pas personnel ou privé, il peut évoluer sous l'effet d'autres individus si nous acceptons ces changements. Par exemple, des groupes subalternes peuvent se réapproprier le langage pour le réinventer. Le langage fait référence à toute une série de concepts et d’idées qui produisent des subjectivités qui ne sont pas simplement des formes d’impositions, mais peuvent aussi être des formes d’appropriation ou de réinterprétation.  


Le langage ne reflète pas la réalité, mais la réalité qu’elle soit sociale ou politique est la résultante du langage. La distinction classique de Saussure est entre signifié, signifiant et le référent. Lorsqu’on parle de l’État, on peut s’interroger sur le référent car l’État n’a pas de réalité physique. Tous les concepts en sciences sociales sont des concepts où il n’y a pas de référent. Le langage crée une réalité. La réalité sociale et politique qui nous entoure est le reflet de la propriété performative du langage. John Austin parle du langage performatif avec l’idée de « speech act » c’est-à-dire que lorsqu’on dit quelque chose il y a un effet d’ailleurs. Le titre de son livre est ''How to do things with words''. Dire quelque chose crée une situation. Si des gens ont la capacité de pouvoir dire quelque chose, ils peuvent créer certaines situations.
Decir algo crea una situación. Si las personas tienen la capacidad de decir algo, pueden crear ciertas situaciones.


Le langage est donc le reflet d'une dynamique de pouvoir, il en est le vecteur, car se pose la question de qui possède la capacité de nommer quoi et comment.
El lenguaje es por lo tanto el reflejo de una dinámica de poder, es el vector de ella, porque surge la pregunta de quién tiene la capacidad de nombrar qué y cómo.


Pour Bourdieu dans ''Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action'' publié en 1994<ref>Bourdieu, Pierre. Raisons Pratiques: Sur La Théorie De L'action. Paris: Seuil, 1994.</ref>, {{citation|en énonçant avec autorité ce qu'un être, chose ou personne, est en vérité (verdict), dans sa définition sociale légitime, c'est-à-dire ce qu'il est autorisé à être, ce qu'il est en droit d'être, l'être social qu'il est en droit de revendiquer, de professer, d'exercer (par opposition à l'exercice illégal), l'État exerce un véritable pouvoir créateur [...] l’État est [donc] en mesure d'imposer et d'inculquer de manière universelle, à l'échelle d'un certain ressort territorial, des structures cognitives et évaluatives [...] et qu'il est de ce fait le fondement [...] d'un accord tacite, préréflexif, immédiat, sur le sens du monde, qui est au principe de l'expérience du monde comme 'monde du sens commun [...]}}.  
Para Bourdieu en ''Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action'' publicado en 1994<ref>Bourdieu, Pierre. Raisons Pratiques: Sur La Théorie De L'action. Paris: Seuil, 1994.</ref>, {{citation|al afirmar con autoridad lo que un ser, cosa o persona es en verdad (veredicto), en su legítima definición social, es decir, lo que se le permite ser, lo que tiene derecho a ser, el ser social que tiene derecho a reclamar, profesar, ejercer (en oposición al ejercicio ilegal), el Estado ejerce verdadero poder creativo [...] el Estado está[por lo tanto] en condiciones de imponer e inculcar estructuras cognitivas y evaluativas universalmente, a la escala de una determinada jurisdicción territorial, [...] y que es, por lo tanto, el fundamento [...] de un acuerdo tácito, prerreflexivo e inmediato sobre el significado del mundo, que está en el principio de experimentar el mundo como el mundo del sentido común [....].}}.


Bourdieu énonce une certaine vérité. Ceux qui vont s’arroger, présenter les choses, être les énonciateurs d’un discours présentent une certaine vérité. Foucault va parler de « régime de vérité », c’est-à-dire créer des conceptions du monde auxquels d’autres vont se référer. L’État a la capacité de dire ce qu’est la norme, de reproduire le sens commun. L’idéologie, le discours est le sens commun.
Bourdieu dice una cierta verdad. Aquellos que se atribuyan el mérito, las cosas presentes, sean los enunciadores de un discurso, presenten una cierta verdad. Foucault hablará de un "régimen de verdad", es decir, de crear cosmovisiones a las que otros se referirán. El estado tiene la capacidad de decir cuál es el estándar, de reproducir el sentido común. Ideología, el discurso es sentido común.


== Le discours ==
== El discurso ==
[[Fichier:Affiche electorale udc.png|200px|vignette|droite]]
[[Fichier:Affiche electorale udc.png|200px|vignette|droite]]Un "discurso" no se limita a dimensiones textuales u orales, puede ser elementos visuales como imágenes, colores, moda o gestos como posturas, interacciones corporales.
Un « discours » n'est pas limité à des dimensions textuelles ou orales, cela peut être des éléments visuels comme des images, des couleurs, la mode ou gestuels comme des postures, interactions corporelles.


Dans ''The discursive construction of national identity'' de Wodak, de Cillia, Reisigl, et Liebhart, la coconstitution est lorsqu’il y a une « relation entre les actes discursifs et les situations, institutions et structures sociales dans lesquelles ils sont insérés: les contextes situationnels, institutionnels et sociaux façonnent et influencent le discours et, à leur tour, les discours influencent la réalité sociale et politique ».  
En el ''The discursive construction of national identity'' de Wodak, Cillia, Reisigl y Liebhart, la co-constitución es cuando hay una "relación entre los actos discursivos y las situaciones, instituciones y estructuras sociales en las que están insertos: los contextos situacionales, institucionales y sociales conforman e influyen en el discurso y, a su vez, el discurso influye en la realidad social y política".


Un discours est toujours contextualisé. Il y a des structures qui amènent à réfléchir, nous sommes socialisés à réfléchir au monde d’une certaine manière, mais la façon dont nous réfléchissons agit sur les structures.  
Un discurso siempre está contextualizado. Hay estructuras que nos llevan a pensar, estamos socializados para pensar en el mundo de cierta manera, pero la forma en que pensamos afecta a las estructuras. Los actos discursivos son socialmente constitutivos en una multitud de formas. El discurso está en la raíz de la producción y construcción de "condiciones sociales especiales" como, por ejemplo, las relaciones de género, clase, "raza", etc. La construcción del discurso es representativa de la construcción de significados y representaciones con efectos de la realidad.
Les actes discursifs sont socialement constitutifs d'une multitude de manières. Le discours est à la source de la production et la construction de « conditions sociales particulières » comme, par exemple, les relations de genre, de classe, de « race », etc. La construction du discours est représentative de la construction de significations et de représentations ayant des effets du réel.  


Les actes discursifs contribuent à la « restauration, la légitimation ou la relativisation d'un statu quo (ante) social ». Par exemple le discours de la non-prolifération nucléaire vient légitimer quelque chose qui préexiste qui n’est pas objectif en soi, mais pour le renforcer. Les discours
 sont « employés pour maintenir et reproduire le statu quo ». Un autre exemple est celui du discours contre l’homoparentalité ou le « right to protect ». Les discours peuvent aussi amener à des transformations qui peuvent être « efficace pour transformer, démanteler voir même détruire le statu quo ». Lorsqu’on parle de discours, on parle de la dimension qui chapeaute l’ensemble de nos croyances, de nos valeurs, ce qui les formes, mais aussi ce n’est pas seulement une vision structurelle et structuraliste où on adopterait de façon aveugle ce que la société nous dit car les discours et les valeurs peuvent changer.
Los actos discursivos contribuyen a la "restauración, legitimación o relativización de un status quo social (ante)". Por ejemplo, el discurso de la no proliferación nuclear legitima algo que ya existe y que no es objetivo en sí mismo, sino que lo refuerza. Los discursos son "utilizados para mantener y reproducir el status quo". Otro ejemplo es el discurso contra la homoparentalidad o "right to protect". Los discursos también pueden conducir a transformaciones que pueden ser "eficaces para transformar, desmantelar o incluso destruir el statu quo". Cuando hablamos de discurso, estamos hablando de la dimensión que subyace en todas nuestras creencias, nuestros valores, lo que los conforma, pero también no es sólo una visión estructural y estructuralista donde adoptamos ciegamente lo que la sociedad nos dice porque los discursos y los valores pueden cambiar.


== La représentation ==
== La representación ==
Pour Campbell dans ''Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity'', « les états-nations [sont] de manière inévitable des entités paradoxales qui ne possèdent pas d'identités prédiscursives et stables. ... En d'autres termes, les états ne sont jamais des entités finies; la tension entre les demandes de l'identité et les pratiques qui la constituent ne peuvent jamais être résolues pleinement, car la nature performative de l'identité ne peut jamais être complètement révélée. Ce paradoxe inhérent à leur existence met les états dans un besoin permanent de reproduction ... Si un état devait mettre un terme à ses pratiques de représentation, cela exposerait l'absence de fondations prédiscursives; la stasis signifierait la mort ».
Para Campbell en ''Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity'', "Los Estados-nación [son] entidades inevitablemente paradójicas que no poseen identidades prediscursivas y estables. En otras palabras, los Estados nunca son entidades finitas; la tensión entre las exigencias de la identidad y las prácticas que la constituyen nunca puede resolverse plenamente, porque la naturaleza performativa de la identidad nunca puede revelarse plenamente. Esta paradoja inherente a su existencia pone a los estados en una necesidad permanente de reproducción.... Si un Estado pusiera fin a sus prácticas de representación, pondría al descubierto la ausencia de fundamentos prediscursivos; la inmovilización significaría la muerte".


Il n’y a pas de référent. Le sens commun est quelque chose auquel on ne réfléchit pas. Pour être une identité, il y a besoin de l’autre, c’est le rapport de production continuel dans un autre. Ce n’est pas dire qu’il n’y a pas une instrumentalité, mais en termes de production de l’identité, on va toujours être dans un rapport de constitution. La production de sens peut être liée à des réalités existentielles très concrètes, mais la production d’un groupe ne se produit qu’à travers des pratiques liées à un discours. L’enjeu éthique est que ces pratiques ne prennent pas la forme d’un « othering ».  
No hay ningún referente. El sentido común es algo en lo que no piensas. Para ser una identidad, hay necesidad del otro, es la relación de producción continua en el otro. Esto no quiere decir que no haya instrumentalidad, pero en términos de producción de identidad, siempre estaremos en una relación constitucional. La producción de sentido puede estar vinculada a realidades existenciales muy concretas, pero la producción de un grupo sólo se produce a través de prácticas vinculadas a un discurso. La cuestión ética es que estas prácticas no adoptan la forma de "othering".


== Dichotomies ==
== Dicotomías ==
Généralement, si on sort du modèle éthique, on se retrouve confronté à des dichotomies. L’analyse de discours permet de les mettre en exergue montrant qu’il y a une évolution du mode des discours :
En general, si nos alejamos del modelo ético, nos encontramos ante dicotomías. El análisis de los discursos permite destacarlos mostrando que hay una evolución del modo de hablar:
*civilisation/barbare
*civilización/barbarie
*moderne/traditionnel
*moderno/tradicional
*séculaire/religieux
*laico/religioso
*développé/sous-développé
*desarrollado/subdesarrollado
*masculin/féminin
*hombre/mujer
*parent/enfant
*padre/madre/hijo


== De la Politique Étrangère à la politique étrangère ==
== De la Política Exterior a la política exterior ==
Campbell dans ''Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity'' fait la distinction entre la « Politique Étrangère » et la « politique étrangère ».  
Campbell en ''Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity'' distingue entre "Política Exterior" y "política exterior".  


La « Politique Étrangère » est entendue comme la politique des États envers les autres États. Les relations internationales ont été produites dans l’idée que l’État-Nation est au centre de ces choses là. C’est ce que Inalatuya et Neei expliquent, qu’une autre compréhension de l’internationale passe par l’effacement de la production du soi et de l’autre en le rendant naturel produisant simplement un interne et un externe et que la politique étrangère est une interface entre l’interne et l’externe. En d’autres termes, c’est le reflet de la politique d’États envers d’autres États, une instance privilégiée dans le contexte de l'État-Nation moderne du rapport entre soi et autre dans le contexte du « Westphalian deferral ». Cependant, du point de vue « post », il s’agit d’une instance, parmi d'autres, la politique estrangère est articulée.
Por "Política Exterior" se entiende la política de los Estados hacia otros Estados. Las relaciones internacionales se han producido con la idea de que el Estado-nación está en el centro de estas cosas. Esto es lo que explican Inalatuya y Neei, que otra comprensión de lo internacional implica borrar la producción del yo y del otro haciéndolo natural simplemente produciendo un interior y un exterior y que la política exterior es una interfaz entre lo interno y lo externo. En otras palabras, refleja la política de los Estados hacia otros Estados, un foro privilegiado en el contexto del Estado-nación moderno de la relación entre uno mismo y los demás en el contexto del "Westphalian deferral". Sin embargo, desde un punto de vista "post", es un foro, entre otros, donde se articula la política exterior.


Pour Campbell, la « politique étrangère » est « toute pratique de différentiation ou modalité d'exclusion ... constituant des objets en 'étranger' dans leur rapport à eux. ... la 'politique estrangère' [déploie] des pratiques représentationnelles servant de ressources pour dessiner les modalités d'interprétation pour faire face à de nouveaux exemples d'ambiguïté́ et de contingence ». Si on prend l’origine du terme « politique étrangère » cela qualifie le rapport vis-à-vis d’un autre. C’est dans l’analyse en tant qu’État-Nation que la « Politique Étrangère » est devenue le sens commun en relations internationales. Les relations internationales sont des pratiques de production de l’altérité, ce sont des pratiques de dominations vis-à-vis des autres qui sont là afin de justifier un certain ordre social et politique international qui se cache derrière la « Politique Étrangère ».
Para Campbell, "política exterior" es "cualquier práctica de diferenciación o modalidad de exclusión... constituyendo objetos en "extranjero" en su relación con ellos.... "política exterior" [despliega] prácticas de representación que sirven como recursos para dibujar modalidades de interpretación para tratar con nuevos ejemplos de ambiguïté́ y contingencia". Si tomamos el origen del término "política exterior", califica la relación con otro. Es en el análisis como Estado-nación donde la "Política Exterior" se ha convertido en el sentido común de las relaciones internacionales. Las relaciones internacionales son prácticas de producción de alteridad, son prácticas de dominación sobre otras que están ahí para justificar un cierto orden social y político internacional que se esconde detrás de la "Política Exterior".


== La politique étrangère ==
== La política exterior ==
Dans ''Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity'', Campbell dit « Notre compréhension de la politique étrangère se déplace d'une focalisation sur les relations entre états prenant place d'un côté ou de l'autre de [limites] a-historiques, figées et d'ores et déjà fournies à une focalisation sur l'établissement des [limites] qui constituent, de manière parallèle et simultanée, l''état' et le 'système international'. ... En d'autres termes, la politique étrangère est une 'forme spécifique de performance politique produisant des [limites]’ ». ''
En ''Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity'', Campbell dice: "Nuestra comprensión de la política exterior cambia de un enfoque sobre las relaciones interestatales que tienen lugar en un lado u otro de los [límites] ahistóricos, fijos y ya establecidos, a un enfoque sobre el establecimiento de los [límites] que constituyen, paralela y simultáneamente, el'estado' y el'sistema internacional'....". En otras palabras, la política exterior es una'forma específica de desempeño político que produce[límites]'".


Ce qui intéresse ces perspectives est de comprendre comment ces limites sont produites, comment l’État-nation à commencé à s’être produit de façon économique, raciale ou encore genrée. Cela nous amène à savoir quelles sont les conditions de possibilité ou d’impossibilité d’être quelqu’un ou quelque chose produit au niveau international.  
Lo que interesa a estas perspectivas es entender cómo se producen estos límites, cómo empezó a ocurrir el Estado-nación de una manera económica, racial o de género. Esto nos lleva a conocer cuáles son las condiciones para la posibilidad o imposibilidad de ser alguien o algo producido a nivel internacional.


On passe de « politique étrangère » à « Politique Étrangère » dans un rapport de production à l’autre. C’est l’idée d’inclusion et d’exclusion. Pour Campbell la « politique étrangère » est la politique continue de constitution d’une certaine identité du soi qui n’est pas remis en cause pouvant passer par une dimension subtile. Le discours produit par la société dominante à des effets sur les populations subalternes.  
Pasamos de la "política exterior" a la "Política Exterior" en un informe de producción a otro. Esta es la idea de inclusión y exclusión. Para Campbell, la "política exterior" es la política continua de construir una cierta identidad del yo que no se cuestiona y que puede pasar por una dimensión sutil. El discurso producido por la sociedad dominante tiene efectos sobre las poblaciones subordinadas.


== Bilan ==
== Bilán ==
Nous avons mis en exergue des logiques de l'action à la logique de la représentation, d’autre part, le les dichotomies ont un poids sur les représentations que l’on peut avoir de l’autre. Ces dichotomies sont souvent très fortes et présentes. On a été mené à réfléchir au-delà̀ de la « trappe territoriale » même si le référent reste toujours l’État. La plupart des perspectives plus pertinentes sur la globalisation sont des perspectives où l’État est reconfiguré, il se transforme dans ses capacités. Il s’agit de réfléchir au-delà de l’internet et de l’externe. La production de significations sont des discours globaux.
Hemos destacado la lógica de la acción a la lógica de la representación, por otro lado, las dicotomías tienen un peso sobre las representaciones que uno puede tener por otro. Estas dicotomías son a menudo muy fuertes y están presentes. Se nos hizo pensar en la "trampa territorial" en delà̀ aunque el referente siga siendo el Estado. La mayoría de las perspectivas más relevantes sobre la globalización son perspectivas donde el Estado se reconfigura, se transforma en sus capacidades. Se trata de pensar más allá de Internet y del mundo exterior. La producción de significados son discursos globales.


= Annexes =
= Anexos =


= Bibliographie =
= Bibliografía =
*Agnew, J. (1994). The territorial trap: the geographical assumptions of international relations theory. Review of International Political Economy, 1(1), 53–80.
*Agnew, J. (1994). The territorial trap: the geographical assumptions of international relations theory. Review of International Political Economy, 1(1), 53–80.
*Barras, A. & Guillaume X. (2013). The safety of authenticity: Ali Kebab or an exploration in the contemporaneity of foreignness and the self’s post-colonial imaginary. European Journal of Cultural Studies 16(3), pp. 310-328.
*Barras, A. & Guillaume X. (2013). The safety of authenticity: Ali Kebab or an exploration in the contemporaneity of foreignness and the self’s post-colonial imaginary. European Journal of Cultural Studies 16(3), pp. 310-328.
Ligne 191 : Ligne 224 :
*Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M., & Liebhart, K. (2009). The discursive construction of national identity. 2nd ed. Edinburgh: Edinburgh University Press.
*Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M., & Liebhart, K. (2009). The discursive construction of national identity. 2nd ed. Edinburgh: Edinburgh University Press.


= Références =
= Referencias =
<references />
<references />



Version actuelle datée du 19 mai 2020 à 10:22


La cuestión de la alteridad es la cuestión del otro. La constitución de las posibilidades es cuando pensamos en cuestiones de alteridad, pensamos en cómo podemos hacer posibles ciertas acciones. La manera en que representamos a alguien definirá cómo interactuamos. Cómo en las relaciones internacionales, en la disciplina, se pueden tener diferentes perspectivas sobre lo que significa la identidad. Intentaremos comprender el valor añadido de los análisis denominados "post". La cuestión de la acción está ligada a la cuestión de la representación de lo que puede describirse aquí como un "límite". Veremos cómo la producción de fronteras se vincula con la cuestión de la identidad, abriendo dos perspectivas: la dimensión política y la dimensión ética.

Constitución de las posibilidades[modifier | modifier le wikicode]

Identidades y Relaciones Internacionales (constructivismo)[modifier | modifier le wikicode]

La identidad es un tema amplio que incluye a Brubaker y Cooper en su artículo Beyond identity[9].

Debemos centrarnos en cómo, en la disciplina de las relaciones internacionales, se nos ha llevado a reflexionar sobre esta cuestión.

Se pueden distinguir dos tipos de identidades, refiriéndose a dos categorías espaciales centrales en las relaciones internacionales, a saber, la identidad encarnado y la identidad social. Son conceptos espaciales que reproducen la visión de que hay un interior y un exterior. Con la identidad nacional, hay algo dentro que permite definir una nacionalidad. Uno de los elementos clave es que hay una tendencia a cosificar algo, es decir, cuando hablamos de algo creamos un objeto. Puede haber varias consideraciones al definir la identidad nacional.

Como Walker mostró en Inside/Outside: International Relations as Political Theory

en 1993, hay una cierta reproducción de lo que es el Estado y el establecimiento de un espacio internacional de relaciones entre Estados que son estructuras auto-organizadas que definen a una entidad como distinta. Cuando pensamos en las relaciones internacionales, el Estado se convierte en la unidad de la convención, que es un cierto límite que define un interior y un exterior. Sin embargo, existen procedimientos que definen al Estado más allá de las fronteras. Por lo tanto, los Estados son considerados como las unidades convencionales de un lugar.

Para Wendt en Social Theory of International Politics,

La identidad corporativa son los significados que un actor se atribuye a sí mismo en relación con otro. En cuanto a las relaciones internacionales, no nos interesará cómo la identidad nacional ha llegado a ser lo que es. Sobre todo, significa afirmar que no hay influencia externa sobre lo que es la identidad nacional. Mirar la identidad de manera presocial es protegerla de cualquier influencia interna o externa. Las perspectivas "post" están ahí para romper esta idea.

Cuando se trata de la identidad social, para Wendt en Collective Identity Formation and the International State, estos son los significados que un actor se atribuye a sí mismo en relación con otro. Es el tipo de interacción, es decir, la relación que tenemos con otra persona como pensando en nosotros mismos en términos de gran poder en términos de relaciones sociales, es sólo una identidad que daremos a la que otra persona responderá o no y que se constituye socialmente a través de las interacciones.

Concepciones presociales[modifier | modifier le wikicode]

Ri2 Conceptions présociale.png

Si tomamos el ejemplo de la paz democrática, las democracias no se hacen la guerra entre sí, pero eso no significa que las democracias sean más pacifistas. Debido a que las democracias tienen una identidad específica, la consecuencia es que los tipos de relaciones que tendrán entre sí son pacíficas. El límite es fuerte y las interacciones se detienen en el límite de la otra identidad. Se basa en la idea de calidad intrínseca específica de un estado. Las interacciones no influyen en la visión presocial.

Concepciones "social"[modifier | modifier le wikicode]

Ri2 Conceptions sociale.png

Con el modelo constructivista, nos encontramos en la misma configuración donde la identidad encarnado está protegida de lo que sucede afuera, pero nos damos cuenta de que hay una cierta temporalidad. Cuantos más tipos de interacciones haya, más tendrán una cierta forma, más cambiaremos la relación que tenemos con otro.

Si partimos de una primera interacción donde las identidades son enemigas, en una situación de anarquía el momento t0 es el Estado de la naturaleza. Hay una serie de interacciones que cambiarán la identidad social de una situación de identidad social a una situación de rivalidad. Después de otra serie de interacciones, surge una tercera situación que puede ser amistosa.

La interacción social es la condición para la posibilidad de acción. La evolución en el tiempo es a través de la identidad social. Podemos hacer dos críticas importantes a esta visión de las cosas que conducen a la producción de alteridad no sólo para entender esta producción como tal, sino también cómo puede llevarnos a entender este tipo de acción.

Existe la idea de un tiempo t0. A menudo tomamos como ejemplo el descubrimiento de las Américas que llevará a europeos y amerindios a la interacción. Este tiempo t0 es posible porque se asume que la identidad encarnado es fija. Los estudios demuestran que los españoles tenían una representación de la alteridad que los llevó a actuar en base a la forma en que los españoles representaban a judíos y musulmanes durante la reconquista de la Península Ibérica. Protegemos la idea de que la identidad nacional es un hecho. Nos damos cuenta de que esta idea es difícil de mantener empíricamente, algo más está sucediendo.

Westphalian deferral[modifier | modifier le wikicode]

Hay un proceso de representación de la alteridad que explica por qué hemos tenido que actuar interna y externamente.

En International Relations and the Problem of Difference, Inayatullah y Blaney definen el aplazamiento wesfantiliano como « The bounded political community constructs (and is constructed by) others both within and beyond its boundaries. The other lurks as a perpetual threat in the form of other states, foreign groups, imported goods, and alien ideas, and as difference within, vitiating the presumed but rarely, if ever, achieved ‘sameness.’ Internal others are managed or governed by some combination of hierarchy, eradication by assimilation or expulsion, and tolerance. External others are left to suffer or prosper according to their own means, interdicted at border crossings, balanced and deterred, or, in appropriate cases, subjected to coercion or conquest. »

Estamos cambiando de perspectiva asumiendo que algo está sucediendo dentro de los Estados. Para entender la identidad encarnado, es necesario entender los fenómenos que ocurren en su interior. Para entender la constitución de una identidad interna, es necesario entender la constitución del principio de alteridad.

Para poder producir un estado, la idea natural de que el estado es algo protegido del exterior se extinguirá y nos centraremos en producir amenazas desde el exterior. Siempre vamos a hablar de que el interior es homogéneo. Asumiremos que lo que sucede dentro está en el mismo dominio. La alteridad ocurre fuera, es la relación con los que están fuera no reconociendo la producción del yo internamente, pero sobre todo es limitar la relación con el otro externo. Es también el hecho de que asumimos que la relación con el otro no puede tener un efecto en nosotros.

También está la idea de crear jerarquías. Esta es la situación en la que lo que se hace en las relaciones internacionales se hace fuera. Se trata de mostrar hasta qué punto los enfoques de las relaciones internacionales llevan a la opinión de que ciertos fenómenos están vinculados a las relaciones internacionales.

Más allá del modelo constructivista[modifier | modifier le wikicode]

Ri2 Au-delà du modèle constructiviste.png

La frontera entre lo interno y lo externo es ahora porosa, los fenómenos de interacción que se limitaban a la producción de identidades sociales mantendrán que puede ser necesario entender los efectos dentro de los Estados, pero sobre todo es necesario entender que dentro de esas identidades hay procesos a los que debemos prestar atención. Es un modelo complejo que dice que para entender estas ideas corporativizadas, es necesario entender tanto cómo se posicionan estas articulaciones como cómo se articulan con fenómenos externos a ellas.

Nos damos cuenta de que con el tiempo, habrá una identidad corporativa que evolucionará. No es sólo un vínculo temporal, puede haber varias articulaciones de varias identidades. Es una reflexión en la que intentamos abrir la caja de Pandora de las relaciones internacionales, que es la distinción entre lo interno y lo externo.

Es difícil dar cuenta de la diversidad de los autores constructivistas, pero se pueden plantear algunos enfoques de manera eurística para entender algunas posiciones teóricas.

Del constructivismo a las denominadas perspectivas "post"[modifier | modifier le wikicode]

Los constructivistas toman el estado como base la mayor parte del tiempo asumiendo que el estado es una unidad que realmente no será cuestionada. Las perspectivas "post" se centran en la producción interna, lo que no suele ser el caso de los enfoques constructivistas. Los constructivistas no están interesados en la cuestión de cómo, sino en la identidad social y su cambio en el contexto de las relaciones internacionales. Las perspectivas "post" se centrarán en comprender por qué.

Esto es lo que John Agnew llamó la trampa territorial en The territorial trap : the geographical assumptions of international relations theory, es la idea de que las perspectivas "post" territorializarán identidades nacionales que pueden ser movimientos sociales, un caso puramente interno y doméstico. Se trata de una perspectiva antifundamentalista que no asume que existen entidades naturales que forman la base de las relaciones internacionales. Pensar las relaciones internacionales a través de los individuos es tan legítimo como pensar a través de los Estados.

Es la problematización de lo no problemático. Autores como Friedman no buscan problematizar. Las relaciones internacionales como disciplina, su gran fuerza es precisamente poner las cosas en movimiento sin realmente problematizarlas. Las perspectivas "post-" buscan entender, por ejemplo, el surgimiento del Estado como articulación específica, qué es la soberanía. A menudo estos hallazgos se presentan sin pensarlo.

También hay un nuevo registro de la política. Por ejemplo, la normalidad es la capacidad de dar sentido a la realidad. Con Doty en Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines, la performatividad es la idea de que al decir algo se crea la realidad social. Cuando un cierto número de actores se definen, crean una realidad.

Cox en Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory identificó una tensión entre la teoría de la resolución de problemas y la teoría crítica. La resolución de problemas toma el mundo tal como lo está explicando y entendiendo. No hay idea de por qué el mundo se ha convertido en tal o cual cosa. Otros enfoques muestran que es igualmente fundamental entender cómo este mundo llegó a ser lo que es. También significa pensar que el mundo puede ser diferente. Si el mundo refleja nuestros discursos y prácticas, el mundo puede cambiar. A partir de ahí, entramos en una cuestión ética. Las perspectivas plantean la cuestión de la producción del otro y las condiciones éticas que ello implica.

La cuestión del límite[modifier | modifier le wikicode]

En inglés, limit significa "border". La primera pregunta es cómo se produce el límite. A menudo la producción de límites ocurre a través del discurso moral o político. El límite incluye y excluye al mismo tiempo. Cuando incluimos y excluimos, creamos un orden social que articula ciertas visiones. Por ejemplo, el aplazamiento de Westfalia es la creación de una orden soberana. Otros Estados serán juzgados en esta dimensión. También produce matices. Las perspectivas "post" buscan analizar el proceso y cómo se articulan los límites para entender cómo son posibles ciertas acciones.

Devetak en el Postmodernismo plantea varias preguntas tales como: ¿cómo se constituyen las fronteras, qué estatus moral y político se les da, cómo incluyen y excluyen simultáneamente, cómo producen orden y violencia simultáneamente? Estas preguntas tienen una fuerza analítica.

En Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines se examina "cómo se produce el significado y cómo se vincula con diversos sujetos/objetos sociales, constituyendo así disposiciones interpretativas particulares que crean algunas posibilidades y cierran otras", al afirmar que "el poder crea patrones[particulares] de subjetividad y disposiciones interpretativas". Al representar un objeto u otro, de cierta manera, hacemos posible tomar ciertas acciones con respecto a ese objeto o persona.

Es fundamental entender cómo se produce el sentido, si decimos cosas positivas, negativas, cómo priorizamos. Está problematizando lo que generalmente no se intenta en otros enfoques de las relaciones internacionales.

Del límite a la cuestión de la identidad[modifier | modifier le wikicode]

En Postmodernism publicado en 2005, Devetak plantea algunas cuestiones analíticas, en particular al preguntarse cómo, a través de qué prácticas y representaciones políticas, se establecen los límites.

Por ejemplo, hay una tendencia a pensar en la ciudadanía como un estatus formal que crea una relación vertical con el Estado. Si estás interesado de una manera clásica no crítica, todo es cuestión de estatus, eres ciudadano o no lo eres. La dimensión internacional es que hay dimensiones de la circulación de conocimientos e ideas que admitirán que la ciudadanía no es sólo un debate sobre lo interno y lo externo.

Pero también debemos mirar a la ciudadanía más allá de una cuestión institucional que plantea la cuestión de cómo se construyó una concepción de la identidad territorialmente definida en oposición a una Otra Amenaza?

La visión culturalista dirá que pertenecemos a un estado o nación, por ejemplo, Benedict Anderson habla de una comunidad imaginaria. Para entender las instituciones internacionales como una comunidad imaginaria, uno debe mezclarse en una relación para ser otro.

La dimensión política[modifier | modifier le wikicode]

Para Chantal Mouffe en On the Political, « La política está vinculada a los actos de las instituciones hegemónicas. Es en este sentido en el que podemos diferenciar entre cuestiones sociales y políticas. Lo social es el lugar de las prácticas sedimentadas, es decir, prácticas que ocultan los actos que se originan en su institución política contingente y que no son cuestionadas (dadas por sentadas), como si fueran fundadas por ellos mismos. Las cosas siempre pueden ser diferentes, por lo que cualquier orden está ligado a la exclusión de otros posibles. Es en este sentido que este orden puede ser llamado "político" porque es la expresión de una estructura particular de relaciones de poder ».

La institución hegemónica significa que simplemente decimos que una institución tiene más peso que las otras. No nos planteamos la cuestión del surgimiento de normas, de dónde vienen en términos políticos, buscamos lugares sociales, la gente dice ciertas cosas. Cuando presentamos algo, excluimos algo más, es excluir una posible en el marco de las estructuras de poder.

La dimensión ética[modifier | modifier le wikicode]

La dimensión política está vinculada a la cuestión ética. Cuando producimos otro, nos producimos a nosotros mismos. Si el Otro es una parte constituyente del yo, ¿no hay una cuestión ética que emerge?

Para Derian en Derian en Post-Theory: The Eternal Return of Ethics in International Relations, « La ética comienza con el reconocimiento de la necesidad del Otro, la necesidad del reconocimiento del Otro. La ética, por lo tanto, parte de una interdependencia entre la preocupación por el otro y responsabilité́ hacia el otro; una interdependencia que no puede separarse del pluralismo y del relativismo de las múltiples identidades ».

Con la noción de "cuidado", la preocupación del otro es que lo trataremos como una especie de alter-ego, es diferente, pero al mismo tiempo al mismo nivel. Si no estamos en una situación de reconocimiento mutuo, entonces no estamos en una construcción ética. En gran parte, las relaciones internacionales son la negación de la situación ética. Los constructivistas en las relaciones internacionales, cuando habla de la construcción de normas y del efecto de las normas, no están interesados en el otro. Como dice Mooth, los constructivistas sólo se interesan por la construcción social, sólo se interesan por la mecánica de las cosas, mientras que las perspectivas "post" se interesan por las condiciones de producción de la alteridad.

Bilán[modifier | modifier le wikicode]

Los enfoques "post-" problematizarán lo no problemático y plantearán la cuestión de la formación, transformación y mantenimiento de las identidades. Por otro lado, hay un rechazo de todas las formas de esencialismo, sólo hay una serie de producciones y articulaciones. Hay un nuevo registro de la política para mostrar lo que "es" como resultado, las perspectivas "post" mostrarán estos debates.

Política exterior, representaciones de los demás, puntos de vista de uno mismo[modifier | modifier le wikicode]

Es necesario entender la lógica del razonamiento detrás de las perspectivas "post" y el lugar de la alteridad en estas perspectivas.

Relaciones de poder[modifier | modifier le wikicode]

Las cuatro formas de poder son una distinción clásica en la literatura de las ciencias sociales:

  • A" tiene poder sobre "B" si logra que "B" haga algo que "B" no hubiera hecho de otra manera" (Dahl).
  • A" tiene poder sobre "B" si puede evitar que "B" haga algo que "B" hubiera hecho de otra manera" (Bachrach y Baratz).
  • "Si B actúa en contra de sus intereses objetivos y reales, entonces A tiene poder sobre B" Para Lukes, existe una falsa conciencia
  • el poder no es una capacidad hacia otro, sino una relación co-constitutiva. El poder es una relación asimétrica. Cuando co-constituimos no es necesario imponer impuestos, pero hay formas de reapropiación, de invención.

El poder no sólo explica las acciones o creencias, sino la constitución de los sujetos. Las relaciones de poder "co-constituyen" temas y son omnipresentes

Para Connolly en Identity\Difference. Democratic Negotiations of Political Paradox, « 

Se establece una identidad en relación con una serie de diferencias que han sido socialmente reconocidas. Estas diferencias son esenciales para la existencia de esta identidad. Si no existieran como diferencias, la identidad no podría existir en su especificidad y solidez [...] mantener una identidad [...] implica la conversión de ciertas diferencias en otra[alteridad], en un mal, o en uno de estos múltiples representantes. La identidad requiere que la diferencia sea y convierte la diferencia en otra[alteridad] para asegurar su propia certeza de ser [...] La identidad está en una relación compleja y política con las diferencias que busca arreglar ».

Existe la idea de que para concebirnos a nosotros mismos como unidos, homogéneos y necesarios, necesitamos diferencias. Es la idea de que estamos en una dimensión performativa, es decir, que para ser uno mismo, para encontrarse alrededor de una comunidad específica, habría que producir la diferencia, pero de una manera específica. Si nos fijamos en los procesos políticos, la autoproducción se produce cuando hay otro, que es la inversión del yo. Ya sea el yo o el otro, no hay gasolina. Al decir algo, producimos a otro, es la producción del yo y del otro. No hay identidad que tenga una certeza en sí misma.

El poder del lenguaje[modifier | modifier le wikicode]

La fuerza del lenguaje es producir algo a través del lenguaje que no es sólo lo que se dice, sino también lo que se escribe o se ve. El lenguaje no es personal ni privado, puede evolucionar bajo la influencia de otros individuos si aceptamos estos cambios. Por ejemplo, los grupos subordinados pueden recuperar el lenguaje y reinventarlo. El lenguaje se refiere a toda una serie de conceptos e ideas que producen subjetividades que no son simplemente formas de imposiciones, sino que también pueden ser formas de apropiación o de reinterpretación.

El lenguaje no refleja la realidad, pero la realidad, ya sea social o política, es el resultado del lenguaje. La distinción clásica de la Saussure es entre significado, significante y referente. Cuando hablamos de Estado, podemos preguntarnos sobre el referente porque el Estado no tiene realidad física. Todos los conceptos de las ciencias sociales son conceptos en los que no hay referentes. El lenguaje crea la realidad. La realidad social y política que nos rodea refleja la propiedad performativa del lenguaje. John Austin habla del lenguaje performativo con la idea de "speech act", es decir, cuando se dice algo, hay un efecto. El título de su libro es How to do things with words.

Decir algo crea una situación. Si las personas tienen la capacidad de decir algo, pueden crear ciertas situaciones.

El lenguaje es por lo tanto el reflejo de una dinámica de poder, es el vector de ella, porque surge la pregunta de quién tiene la capacidad de nombrar qué y cómo.

Para Bourdieu en Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action publicado en 1994[10], « al afirmar con autoridad lo que un ser, cosa o persona es en verdad (veredicto), en su legítima definición social, es decir, lo que se le permite ser, lo que tiene derecho a ser, el ser social que tiene derecho a reclamar, profesar, ejercer (en oposición al ejercicio ilegal), el Estado ejerce verdadero poder creativo [...] el Estado está[por lo tanto] en condiciones de imponer e inculcar estructuras cognitivas y evaluativas universalmente, a la escala de una determinada jurisdicción territorial, [...] y que es, por lo tanto, el fundamento [...] de un acuerdo tácito, prerreflexivo e inmediato sobre el significado del mundo, que está en el principio de experimentar el mundo como el mundo del sentido común [....]. ».

Bourdieu dice una cierta verdad. Aquellos que se atribuyan el mérito, las cosas presentes, sean los enunciadores de un discurso, presenten una cierta verdad. Foucault hablará de un "régimen de verdad", es decir, de crear cosmovisiones a las que otros se referirán. El estado tiene la capacidad de decir cuál es el estándar, de reproducir el sentido común. Ideología, el discurso es sentido común.

El discurso[modifier | modifier le wikicode]

Affiche electorale udc.png

Un "discurso" no se limita a dimensiones textuales u orales, puede ser elementos visuales como imágenes, colores, moda o gestos como posturas, interacciones corporales.

En el The discursive construction of national identity de Wodak, Cillia, Reisigl y Liebhart, la co-constitución es cuando hay una "relación entre los actos discursivos y las situaciones, instituciones y estructuras sociales en las que están insertos: los contextos situacionales, institucionales y sociales conforman e influyen en el discurso y, a su vez, el discurso influye en la realidad social y política".

Un discurso siempre está contextualizado. Hay estructuras que nos llevan a pensar, estamos socializados para pensar en el mundo de cierta manera, pero la forma en que pensamos afecta a las estructuras. Los actos discursivos son socialmente constitutivos en una multitud de formas. El discurso está en la raíz de la producción y construcción de "condiciones sociales especiales" como, por ejemplo, las relaciones de género, clase, "raza", etc. La construcción del discurso es representativa de la construcción de significados y representaciones con efectos de la realidad.

Los actos discursivos contribuyen a la "restauración, legitimación o relativización de un status quo social (ante)". Por ejemplo, el discurso de la no proliferación nuclear legitima algo que ya existe y que no es objetivo en sí mismo, sino que lo refuerza. Los discursos son "utilizados para mantener y reproducir el status quo". Otro ejemplo es el discurso contra la homoparentalidad o "right to protect". Los discursos también pueden conducir a transformaciones que pueden ser "eficaces para transformar, desmantelar o incluso destruir el statu quo". Cuando hablamos de discurso, estamos hablando de la dimensión que subyace en todas nuestras creencias, nuestros valores, lo que los conforma, pero también no es sólo una visión estructural y estructuralista donde adoptamos ciegamente lo que la sociedad nos dice porque los discursos y los valores pueden cambiar.

La representación[modifier | modifier le wikicode]

Para Campbell en Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity, "Los Estados-nación [son] entidades inevitablemente paradójicas que no poseen identidades prediscursivas y estables. En otras palabras, los Estados nunca son entidades finitas; la tensión entre las exigencias de la identidad y las prácticas que la constituyen nunca puede resolverse plenamente, porque la naturaleza performativa de la identidad nunca puede revelarse plenamente. Esta paradoja inherente a su existencia pone a los estados en una necesidad permanente de reproducción.... Si un Estado pusiera fin a sus prácticas de representación, pondría al descubierto la ausencia de fundamentos prediscursivos; la inmovilización significaría la muerte".

No hay ningún referente. El sentido común es algo en lo que no piensas. Para ser una identidad, hay necesidad del otro, es la relación de producción continua en el otro. Esto no quiere decir que no haya instrumentalidad, pero en términos de producción de identidad, siempre estaremos en una relación constitucional. La producción de sentido puede estar vinculada a realidades existenciales muy concretas, pero la producción de un grupo sólo se produce a través de prácticas vinculadas a un discurso. La cuestión ética es que estas prácticas no adoptan la forma de "othering".

Dicotomías[modifier | modifier le wikicode]

En general, si nos alejamos del modelo ético, nos encontramos ante dicotomías. El análisis de los discursos permite destacarlos mostrando que hay una evolución del modo de hablar:

  • civilización/barbarie
  • moderno/tradicional
  • laico/religioso
  • desarrollado/subdesarrollado
  • hombre/mujer
  • padre/madre/hijo

De la Política Exterior a la política exterior[modifier | modifier le wikicode]

Campbell en Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity distingue entre "Política Exterior" y "política exterior".

Por "Política Exterior" se entiende la política de los Estados hacia otros Estados. Las relaciones internacionales se han producido con la idea de que el Estado-nación está en el centro de estas cosas. Esto es lo que explican Inalatuya y Neei, que otra comprensión de lo internacional implica borrar la producción del yo y del otro haciéndolo natural simplemente produciendo un interior y un exterior y que la política exterior es una interfaz entre lo interno y lo externo. En otras palabras, refleja la política de los Estados hacia otros Estados, un foro privilegiado en el contexto del Estado-nación moderno de la relación entre uno mismo y los demás en el contexto del "Westphalian deferral". Sin embargo, desde un punto de vista "post", es un foro, entre otros, donde se articula la política exterior.

Para Campbell, "política exterior" es "cualquier práctica de diferenciación o modalidad de exclusión... constituyendo objetos en "extranjero" en su relación con ellos.... "política exterior" [despliega] prácticas de representación que sirven como recursos para dibujar modalidades de interpretación para tratar con nuevos ejemplos de ambiguïté́ y contingencia". Si tomamos el origen del término "política exterior", califica la relación con otro. Es en el análisis como Estado-nación donde la "Política Exterior" se ha convertido en el sentido común de las relaciones internacionales. Las relaciones internacionales son prácticas de producción de alteridad, son prácticas de dominación sobre otras que están ahí para justificar un cierto orden social y político internacional que se esconde detrás de la "Política Exterior".

La política exterior[modifier | modifier le wikicode]

En Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity, Campbell dice: "Nuestra comprensión de la política exterior cambia de un enfoque sobre las relaciones interestatales que tienen lugar en un lado u otro de los [límites] ahistóricos, fijos y ya establecidos, a un enfoque sobre el establecimiento de los [límites] que constituyen, paralela y simultáneamente, el'estado' y el'sistema internacional'....". En otras palabras, la política exterior es una'forma específica de desempeño político que produce[límites]'".

Lo que interesa a estas perspectivas es entender cómo se producen estos límites, cómo empezó a ocurrir el Estado-nación de una manera económica, racial o de género. Esto nos lleva a conocer cuáles son las condiciones para la posibilidad o imposibilidad de ser alguien o algo producido a nivel internacional.

Pasamos de la "política exterior" a la "Política Exterior" en un informe de producción a otro. Esta es la idea de inclusión y exclusión. Para Campbell, la "política exterior" es la política continua de construir una cierta identidad del yo que no se cuestiona y que puede pasar por una dimensión sutil. El discurso producido por la sociedad dominante tiene efectos sobre las poblaciones subordinadas.

Bilán[modifier | modifier le wikicode]

Hemos destacado la lógica de la acción a la lógica de la representación, por otro lado, las dicotomías tienen un peso sobre las representaciones que uno puede tener por otro. Estas dicotomías son a menudo muy fuertes y están presentes. Se nos hizo pensar en la "trampa territorial" en delà̀ aunque el referente siga siendo el Estado. La mayoría de las perspectivas más relevantes sobre la globalización son perspectivas donde el Estado se reconfigura, se transforma en sus capacidades. Se trata de pensar más allá de Internet y del mundo exterior. La producción de significados son discursos globales.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

  • Agnew, J. (1994). The territorial trap: the geographical assumptions of international relations theory. Review of International Political Economy, 1(1), 53–80.
  • Barras, A. & Guillaume X. (2013). The safety of authenticity: Ali Kebab or an exploration in the contemporaneity of foreignness and the self’s post-colonial imaginary. European Journal of Cultural Studies 16(3), pp. 310-328.
  • Belsey, C. (2002). Postructuralism. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.! Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action. Paris: Seuil.!
  • Campbell, D. (1993). Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Connolly, W. E. (1991). Identity\Difference. Democratic Negotiations of Political Paradox. Ithaca: Cornell University Press.
  • Cox, R. W. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium: Journal of International Studies, 10(2), 126–155.
  • Der Derian, J. (1997). Post-Theory: The Eternal Return of Ethics in International Relations. in Michael W. Doyle and G. John Ikenberry (eds.) New Thinking in International Relations Theory. Boulder, CO: Westview Press, 54–76.
  • Devetak, R. (2005). Postmodernism. in Scott Burchill et al. (eds.) Theories of International Relations. Houndmills: Palgrave Macmillan, 161–187.
  • Digeser, P. (1992). The fourth face of power. The Journal of Politics, 54(4), 977–1007.
  • Doty, R. (1993). Foreign Policy as Social Construction: a Post-Positivist Analysis of U.S. Counterinsurgency Policy in the Philippines. International Studies Quarterly 37 (3): 297–320.
  • Howarth, D. (2000). Discourse. Buckingham: Open University Press.!
  • Inayatullah, N. et D. Blaney (2004). International Relations and the Problem of Difference. London: Routledge.
  • Mouffe, C. (2005). On the Political. London: Routledge.
  • Walker, R. B. J. (1993). Inside/Outside: International Relations as Political Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Wendt, A. (1994). Collective Identity Formation and the International State. American Political Science Review, 88(2), 384–396.
  • Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M., & Liebhart, K. (2009). The discursive construction of national identity. 2nd ed. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Referencias[modifier | modifier le wikicode]