« Historia de la disciplina de la ciencia política: teorías y conceptos » : différence entre les versions

De Baripedia
Aucun résumé des modifications
 
(6 versions intermédiaires par le même utilisateur non affichées)
Ligne 9 : Ligne 9 :
{{hidden
{{hidden
|[[Introducción a la Ciencia Política]]
|[[Introducción a la Ciencia Política]]
|[[La pensée sociale d'Émile Durkheim et Pierre Bourdieu]] ● [[Aux origines de la chute de la République de Weimar]] ● [[La pensée sociale de Max Weber et Vilfredo Pareto]] ● [[La notion de « concept » en sciences-sociales]] ● [[Histoire de la discipline de la science politique : théories et conceptions]] ● [[Marxisme et Structuralisme]] ● [[Fonctionnalisme et Systémisme]] ● [[Interactionnisme et Constructivisme]] ● [[Les théories de l’anthropologie politique]] ● [[Le débat des trois I : intérêts, institutions et idées]] ● [[La théorie du choix rationnel et l'analyse des intérêts en science politique]] ● [[Approche analytique des institutions en science politique]] ● [[L'étude des idées et idéologies dans la science politique]] ● [[Les théories de la guerre en science politique]] ● [[La Guerre : conceptions et évolutions]] ● [[La raison d’État]] ● [[État, souveraineté, mondialisation, gouvernance multiniveaux]] ● [[Les théories de la violence en science politique]] ● [[Welfare State et biopouvoir]] ● [[Analyse des régimes démocratiques et des processus de démocratisation]] ● [[Systèmes Électoraux : Mécanismes, Enjeux et Conséquences]] ● [[Le système de gouvernement des démocraties]] ● [[Morphologie des contestations]] ● [[L’action dans la théorie politique]] ● [[Introduction à la politique suisse]] ● [[Introduction au comportement politique]] ● [[Analyse des Politiques Publiques : définition et cycle d'une politique publique]] ● [[Analyse des Politiques Publiques : mise à l'agenda et formulation]] ● [[Analyse des Politiques Publiques : mise en œuvre et évaluation]] ● [[Introduction à la sous-discipline des relations internationales]]
|[[El pensamiento social de Émile Durkheim y Pierre Bourdieu]] ● [[Los orígenes de la caída de la República de Weimar]] ● [[El pensamiento social de Max Weber y Vilfredo Pareto]] ● [[El noción de "concepto" en ciencias sociales]] ● [[Historia de la disciplina de la ciencia política: teorías y conceptos]] ● [[Marxismo y Estructuralismo]] ● [[Funcionalismo y Sistematismo]] ● [[Interaccionismo y Constructivismo]] ● [[Teorías de la antropología política]] ● [[El debate de las tres íes: intereses, instituciones e ideas]] ● [[La teoría de la elección racional y el análisis de intereses en la ciencia política]] ● [[Un enfoque analítico de las instituciones en la ciencia política]] ● [[El estudio de las ideas y las ideologías en la ciencia política]] ● [[Teorías de la guerra en la ciencia política]] ● [[La Guerra: Concepciones y Evoluciones]] ● [[La razón de Estado]] ● [[Estado, soberanía, globalización y gobernanza multinivel]] ● [[Teorías de la violencia en la ciencia política‎]] ● [[Welfare State y biopoder]] ● [[Análisis de los regímenes democráticos y los procesos de democratización]] ● [[Sistemas electorales: mecanismos, problemas y consecuencias]] ● [[El sistema de gobierno en las democracias]] ● [[Morfología de las protestaciones]] ● [[La acción en la teoría política]] ● [[Introducción a la política suiza]] ● [[Introducción al comportamiento político]] ● [[Análisis de las Políticas Públicas: Definición y ciclo de las políticas públicas]] ● [[Análisis de las Políticas Públicas: establecimiento y formulación de la agenda]] ● [[Análisis de Políticas Públicas: Implementación y Evaluación]] ● [[Introducción a la subdisciplina de las relaciones internacionales]] ● [[Introducción a la teoría política]]
|headerstyle=background:#ffffff
|headerstyle=background:#ffffff
|style=text-align:center;
|style=text-align:center;
}}
}}


La ciencia política, tal y como la conocemos hoy, es de hecho una disciplina relativamente joven. Su desarrollo como campo de estudio académico diferenciado se remonta aproximadamente a un siglo atrás. Sin embargo, los fundamentos del pensamiento político pueden encontrarse en obras filosóficas y literarias muy anteriores.
La ciencia política, tal y como la conocemos hoy, es una disciplina relativamente joven. Su desarrollo como campo de estudio académico diferenciado se remonta aproximadamente a un siglo atrás. Sin embargo, los fundamentos del pensamiento político pueden encontrarse en obras filosóficas y literarias muy anteriores.


La tradición del pensamiento político occidental hunde sus raíces en la antigua Grecia, con pensadores como Platón y Aristóteles. Sus escritos sobre temas como la justicia, el poder, la autoridad, el papel del Estado, la ciudadanía y la gobernanza sentaron las bases del pensamiento político. Estas ideas fueron desarrolladas y enriquecidas a lo largo de los siglos por pensadores como Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Marx y muchos otros. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando la ciencia política surgió como un campo académico por derecho propio, con sus propias instituciones, revistas académicas y métodos de investigación. Esto coincidió con un movimiento hacia un enfoque más empírico y científico del estudio de la política, caracterizado por el uso de métodos cuantitativos y una especial atención a la sistematización y verificación de las teorías.
La tradición del pensamiento político occidental hunde sus raíces en la antigua Grecia, con pensadores como Platón y Aristóteles. Sus escritos sobre temas como la justicia, el poder, la autoridad, el papel del Estado, la ciudadanía y la gobernanza sentaron las bases del pensamiento político. Estas ideas fueron desarrolladas y enriquecidas a lo largo de los siglos por pensadores como Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Marx y muchos otros. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando la ciencia política surgió como un campo académico por derecho propio, con sus propias instituciones, revistas académicas y métodos de investigación. Esto coincidió con un movimiento hacia un enfoque más empírico y científico del estudio de la política, caracterizado por el uso de métodos cuantitativos y una especial atención a la sistematización y verificación de las teorías.
Ligne 144 : Ligne 144 :
La Escuela de Chicago marcó un importante punto de inflexión en la historia de la ciencia política al introducir un enfoque más empírico y riguroso en el estudio del comportamiento político. En lugar de centrarse únicamente en las instituciones políticas o en los grandes acontecimientos históricos, este enfoque hizo hincapié en la importancia de las actitudes y los comportamientos individuales en el proceso político. Al utilizar métodos de investigación más sofisticados y rigurosos, como encuestas y análisis estadísticos, la Escuela de Chicago fue capaz de producir conocimientos más precisos y matizados sobre el comportamiento político. Esto ha mejorado la comprensión de una serie de fenómenos políticos, desde la movilización política de los desempleados durante la Gran Depresión hasta la dinámica del voto en las elecciones modernas. De este modo, la Escuela de Chicago desempeñó un papel clave en la profesionalización y potenciación de la ciencia política como disciplina académica, demostrando que es posible un auténtico avance en el conocimiento político a través de un estudio empírico riguroso.
La Escuela de Chicago marcó un importante punto de inflexión en la historia de la ciencia política al introducir un enfoque más empírico y riguroso en el estudio del comportamiento político. En lugar de centrarse únicamente en las instituciones políticas o en los grandes acontecimientos históricos, este enfoque hizo hincapié en la importancia de las actitudes y los comportamientos individuales en el proceso político. Al utilizar métodos de investigación más sofisticados y rigurosos, como encuestas y análisis estadísticos, la Escuela de Chicago fue capaz de producir conocimientos más precisos y matizados sobre el comportamiento político. Esto ha mejorado la comprensión de una serie de fenómenos políticos, desde la movilización política de los desempleados durante la Gran Depresión hasta la dinámica del voto en las elecciones modernas. De este modo, la Escuela de Chicago desempeñó un papel clave en la profesionalización y potenciación de la ciencia política como disciplina académica, demostrando que es posible un auténtico avance en el conocimiento político a través de un estudio empírico riguroso.


= La période post-comportementale (1950 - 1960) : Nouveaux défis et orientations =
= El periodo postconductual (1950-1960): nuevos retos y orientaciones =
La révolution comportementale (behavioral revolution) des années 1950 et 1960 marque un changement significatif dans la manière dont la science politique est étudiée et comprise. Cette révolution est caractérisée par une attention accrue portée au comportement des individus et des groupes dans le contexte politique, plutôt que sur les structures et les institutions formelles. Les chercheurs en science politique ont commencé à utiliser des méthodes empiriques pour étudier comment les individus perçoivent, interprètent et réagissent aux stimuli politiques. Cela comprenait des enquêtes d'opinion, des analyses de contenu des médias, et des études sur les comportements de vote, entre autres. Une des conséquences de cette révolution a été le développement de la théorie du choix rationnel, qui part du principe que les individus agissent de manière à maximiser leur propre bénéfice. Cette théorie est devenue un outil majeur pour l'analyse des comportements politiques. Cette période a également vu l'émergence de nouvelles approches de la politique comparée et des relations internationales, qui ont également bénéficié de l'utilisation de méthodes empiriques et quantitatives pour étudier les comportements politiques.
La revolución conductista de los años cincuenta y sesenta supuso un cambio significativo en la forma de estudiar y entender la ciencia política. Esta revolución se caracterizó por una mayor atención al comportamiento de los individuos y los grupos en el contexto político, en lugar de a las estructuras e instituciones formales. Los politólogos empezaron a utilizar métodos empíricos para estudiar cómo los individuos perciben, interpretan y responden a los estímulos políticos. Esto incluía encuestas de opinión, análisis del contenido de los medios de comunicación y estudios del comportamiento electoral, entre otros. Una de las consecuencias de esta revolución fue el desarrollo de la teoría de la elección racional, que asume que los individuos actúan para maximizar su propio beneficio. Esta teoría se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar el comportamiento político. En este periodo también surgieron nuevos enfoques de la política comparada y las relaciones internacionales, que también se beneficiaron del uso de métodos empíricos y cuantitativos para estudiar el comportamiento político.


La révolution comportementale a marqué une transformation majeure dans l'étude de la science politique. Elle a été caractérisée par deux idées principales :
La revolución conductista marcó una importante transformación en el estudio de la ciencia política. Se caracterizó por dos ideas principales:
* Ampliación del alcance de la ciencia política: Los defensores de esta revolución cuestionaron la visión tradicional que limitaba la ciencia política al estudio de las instituciones formales de gobierno. Intentaron ir más allá de esta limitación integrando el estudio de los procedimientos informales y el comportamiento político de individuos y grupos, como los partidos políticos. Estos procedimientos informales pueden incluir procesos de formulación de nuevas políticas públicas, que a menudo implican consultas con grupos de interés organizados, como sindicatos y otras asociaciones de la sociedad civil. Estos procesos, aunque no estén institucionalizados, desempeñan un papel clave en la política y pueden calificarse de instituciones informales.
* El deseo de hacer más científica la ciencia política: Los partidarios de la revolución conductista cuestionaron el enfoque empírico, que no se basa en la teoría. Abogaban por un razonamiento teórico riguroso y sistemático que pudiera ponerse a prueba mediante estudios empíricos. Este enfoque condujo al establecimiento y comprobación de hipótesis teóricas, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos.


* L''''élargissement des objets de la science politique''' : Les tenants de cette révolution ont contesté la vision traditionnelle qui limitait la science politique à l'étude des institutions formelles de gouvernement. Ils ont cherché à dépasser cette limitation en intégrant l'étude des procédures informelles et des comportements politiques des individus et des groupes, tels que les partis politiques. Ces procédures informelles peuvent inclure des processus de formulation de nouvelles politiques publiques, qui impliquent souvent la consultation de groupes d'intérêt organisés tels que les syndicats et d'autres associations de la société civile. Ces processus, bien que non institutionnalisés, jouent un rôle clé dans la politique et peuvent être décrits comme des institutions informelles.
La revolución conductista tuvo un gran impacto en la ciencia política, ampliando su campo de estudio e insistiendo en un enfoque más riguroso y científico.
* La '''volonté de rendre la science politique plus scientifique''' : Les tenants de la révolution comportementale ont remis en question l'approche empirique qui n'est pas éclairée par la théorie. Ils ont prôné un raisonnement théorique rigoureux et systématique, qui peut être testé par des études empiriques. Cette approche a conduit à l'établissement et au test d'hypothèses théoriques, en utilisant des méthodes quantitatives et qualitatives.


La révolution comportementale a eu un impact majeur sur la science politique, en élargissant son champ d'étude et en insistant sur une approche plus rigoureuse et scientifique.
El periodo de posguerra fue testigo de una importante expansión y diversificación de la investigación en ciencia política. Las relaciones internacionales, por ejemplo, se convirtieron en una importante subdisciplina, centrada en los fenómenos de la guerra, la paz y la cooperación a escala mundial. Al mismo tiempo, la política comparada ha surgido como un campo de estudio esencial, que ofrece una perspectiva comparada de los sistemas e instituciones políticas de todo el mundo. También ha aumentado la atención prestada a las instituciones políticas específicas de Estados Unidos, lo que permite un análisis más profundo de ese sistema concreto. Han surgido nuevas subdisciplinas, ampliando aún más el espectro de la ciencia política. Los estudios de seguridad, por ejemplo, empezaron a centrarse en los retos y estrategias de seguridad nacional e internacional. Además, las relaciones económicas internacionales se han identificado como un área de estudio crucial, que tiende puentes entre la política y la economía a escala mundial. Por último, el estudio del comportamiento político adquirió una importancia creciente, centrándose en la comprensión de las acciones y comportamientos de individuos y grupos en el contexto político. En resumen, este periodo de posguerra marcó un punto de inflexión en la ciencia política, profundizando en su carácter multidisciplinar y ampliando su alcance para comprender las complejidades de la política.


La période d'après-guerre a été marquée par une expansion significative et une diversification de la recherche en science politique. Les relations internationales, par exemple, sont devenues une sous-discipline majeure, se concentrant sur les phénomènes de guerre, de paix et de coopération à l'échelle mondiale. Simultanément, la politique comparée a émergé comme un champ d'étude essentiel, offrant une perspective comparative sur les systèmes politiques et les institutions du monde entier. L'attention portée aux institutions politiques spécifiques aux États-Unis a également augmenté, ce qui a permis une analyse plus approfondie de ce système particulier. De nouvelles sous-disciplines sont apparues, élargissant encore le spectre de la science politique. Les études de sécurité, par exemple, ont commencé à se concentrer sur les défis et les stratégies liés à la sécurité nationale et internationale. Par ailleurs, les relations économiques internationales ont été identifiées comme un domaine d'étude crucial, jetant un pont entre la politique et l'économie à une échelle globale. Enfin, l'étude du comportement politique a pris une importance croissante, avec un accent mis sur la compréhension des actions et des comportements des individus et des groupes dans le contexte politique. En somme, cette période d'après-guerre a marqué un tournant dans la science politique, approfondissant sa nature multidisciplinaire et élargissant sa portée pour comprendre les complexités de la politique.
La Universidad de Michigan desempeñó un papel fundamental en la promoción del enfoque conductista de la ciencia política en el periodo de posguerra. Su departamento de ciencia política hizo hincapié en los estudios empíricos y fomentó una cultura científica en el estudio de la política. En particular, el Centro de Estudios Políticos de la Universidad de Michigan fue pionero en la investigación sobre el comportamiento político. El centro es famoso por lanzar el American National Election Studies (ANES), un estudio longitudinal que ha recogido datos sobre el comportamiento electoral, las opiniones políticas y las actitudes de los ciudadanos estadounidenses desde 1948. Este estudio ha proporcionado datos inestimables para comprender cómo y por qué los individuos participan en la vida política. El énfasis de la Universidad de Michigan en el estudio empírico del comportamiento político ha contribuido a que el campo de la ciencia política vaya más allá del análisis puramente institucional y jurídico para incluir una comprensión más profunda de cómo se comportan los actores individuales y los grupos en el contexto político.


L'Université du Michigan a joué un rôle majeur dans la promotion de l'approche comportementale en science politique pendant la période d'après-guerre. Son département de science politique a mis l'accent sur les études empiriques et a favorisé une culture scientifique dans l'étude de la politique. En particulier, le Center for Political Studies de l'Université du Michigan a été un pionnier dans la recherche sur le comportement politique. Le centre est célèbre pour avoir lancé l'American National Election Studies (ANES), une étude longitudinale qui recueille des données sur les comportements de vote, les opinions politiques et les attitudes des citoyens américains depuis 1948. Cette étude a fourni des données précieuses pour comprendre comment et pourquoi les individus participent à la vie politique. L'accent mis par l'Université du Michigan sur l'étude empirique du comportement politique a contribué à déplacer le champ de la science politique au-delà de l'analyse purement institutionnelle et juridique pour inclure une compréhension plus profonde de la façon dont les acteurs individuels et les groupes se comportent dans le contexte politique.  
Dos publicaciones importantes de este periodo, que simbolizan plenamente esta revolución del comportamiento, son "Political Man: The Social Bases of Politics" de Seymour Martin Lipset, publicado en 1960<ref>Lipset, Seymour Martin. El hombre político; las bases sociales de la política. Garden City, NY: Doubleday, 1960.</ref>, y "The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations", de Gabriel Almond y Sidney Verba, publicado en 1963.<ref>Almond, Gabriel A., y Sidney Verba. La cultura cívica: Actitudes políticas y democracia en cinco naciones. Princeton, NJ: Princeton UP, 1963. </ref> Estos dos libros fueron muy influyentes y marcaron el período de la revolución conductista en la ciencia política. El libro de Seymour Martin Lipset "Political Man: The Social Bases of Politics" se publicó en 1960 y se ha convertido en un clásico en el campo de la sociología política. Lipset utiliza un enfoque empírico para examinar las condiciones sociales y económicas que contribuyen a la estabilidad democrática. En concreto, se fija en factores como el nivel de desarrollo económico, el sistema educativo, la religión, el estatus social y otros factores sociales para comprender las pautas de comportamiento político. "The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations" fue publicado en 1963 por Gabriel Almond y Sidney Verba. El libro presenta un análisis comparativo de las culturas políticas de cinco países (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia y México) y propone el concepto de "cultura cívica" para explicar la estabilidad democrática. Almond y Verba sostienen que la cultura política de un país, reflejada en las actitudes y creencias de los ciudadanos hacia el sistema político, desempeña un papel crucial en el funcionamiento y la estabilidad de la democracia. Ambos libros reflejan el énfasis de la revolución conductista en el estudio de las actitudes, creencias y comportamientos de las personas para comprender la política.


Deux publications majeures de cette période, qui symbolisent pleinement cette révolution comportementale, sont "Political Man: The Social Bases of Politics" par Seymour Martin Lipset, sorti en 1960<ref>Lipset, Seymour Martin. Political Man; the Social Bases of Politics. Garden City, NY: Doubleday, 1960.</ref>, et "The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations" par Gabriel Almond et Sidney Verba, publié en 1963.<ref>Almond, Gabriel A., and Sidney Verba. The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton, NJ: Princeton UP, 1963. </ref>  Ces deux ouvrages ont été très influents et ont marqué la période de la révolution comportementale dans la science politique. "Political Man: The Social Bases of Politics" de Seymour Martin Lipset a été publié en 1960 et est devenu un classique dans le domaine de la sociologie politique. Lipset utilise une approche empirique pour examiner les conditions sociales et économiques qui contribuent à la stabilité démocratique. Il s'intéresse notamment aux facteurs tels que le niveau de développement économique, le système d'éducation, la religion, le statut social et d'autres facteurs sociaux pour comprendre les modèles de comportement politique. "The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations" est un ouvrage publié en 1963 par Gabriel Almond et Sidney Verba. Ce livre présente une analyse comparative des cultures politiques dans cinq pays (États-Unis, Royaume-Uni, Allemagne, Italie et Mexique) et propose le concept de "culture civique" pour expliquer la stabilité démocratique. Almond et Verba soutiennent que la culture politique d'un pays, qui se reflète dans les attitudes et les croyances des citoyens envers le système politique, joue un rôle crucial dans le fonctionnement et la stabilité de la démocratie. Ces deux ouvrages reflètent l'accent mis par la révolution comportementale sur l'étude des attitudes, des croyances et des comportements des individus pour comprendre la politique.
La revolución conductista marcó un importante punto de inflexión en la disciplina de la ciencia política al subrayar la importancia de las teorías en el análisis y la comprensión de los fenómenos políticos. Esta reorientación hacia un enfoque más teórico ha permitido introducir nuevos conceptos y herramientas analíticas, enriqueciendo así el campo de la disciplina. Uno de los principales impactos de esta revolución ha sido el fortalecimiento de los argumentos teóricos en el análisis político. En lugar de basarse únicamente en observaciones y suposiciones descriptivas, los investigadores empezaron a formular hipótesis y teorías más sólidas para explicar el comportamiento político. Esto ha dado lugar a debates más matizados y a una comprensión más profunda de los procesos políticos. Además, la revolución conductista también introdujo una mayor sofisticación en la teoría política. Con la adopción de un enfoque más científico, los investigadores han podido desarrollar modelos teóricos más complejos y precisos para explicar una amplia variedad de comportamientos y fenómenos políticos. Por último, y quizá lo más importante, la revolución conductista promovió una consideración más rigurosa del método científico en el estudio de la política. Esto significa que los investigadores han empezado a adoptar métodos de investigación más rigurosos y sistemáticos, incluido el uso de estadísticas y otras herramientas cuantitativas. Esto ha conducido a una mayor fiabilidad y validez de los resultados de la investigación, aumentando así la credibilidad de la disciplina de la ciencia política en su conjunto.


La révolution comportementale a marqué un tournant significatif dans la discipline de la science politique en accentuant l'importance des théories dans l'analyse et la compréhension des phénomènes politiques. Cette réorientation vers une approche plus théorique a permis d'introduire de nouveaux concepts et outils d'analyse, enrichissant ainsi le champ de la discipline. L'un des principaux impacts de cette révolution a été le renforcement des arguments théoriques dans l'analyse politique. Au lieu de se baser uniquement sur des observations descriptives et des suppositions, les chercheurs ont commencé à formuler des hypothèses et des théories plus solides pour expliquer les comportements politiques. Cela a conduit à des débats plus nuancés et à une compréhension plus profonde des processus politiques. En outre, la révolution comportementale a également introduit une sophistication accrue de la théorie politique. Avec l'adoption d'une approche plus scientifique, les chercheurs ont pu développer des modèles théoriques plus complexes et précis pour expliquer une grande variété de comportements et de phénomènes politiques. Enfin, et peut-être surtout, la révolution comportementale a promu une prise en compte plus rigoureuse de la méthode scientifique dans l'étude de la politique. Cela signifie que les chercheurs ont commencé à adopter des méthodes de recherche plus rigoureuses et systématiques, y compris l'utilisation de statistiques et d'autres outils quantitatifs. Cela a conduit à une plus grande fiabilité et validité des résultats de recherche, renforçant ainsi la crédibilité de la discipline de la science politique dans son ensemble.
= La tercera revolución científica (1989 - actualidad): La nueva cara de la ciencia política =
La tercera revolución científica de la ciencia política, que comenzó en los años setenta, ha tenido un gran impacto en la forma en que se lleva a cabo la investigación política hoy en día. Esta revolución introdujo métodos de investigación más rigurosos y sistemáticos, incluido el uso de estadísticas y modelos matemáticos para contrastar hipótesis y medir el impacto de los distintos factores en los fenómenos políticos. También animó a los investigadores a adoptar un enfoque más empírico, basado en la observación y la experiencia más que en la pura teoría. La tercera revolución científica también supuso una ampliación de los campos de estudio de la ciencia política. Los investigadores empezaron a explorar nuevas áreas como el comportamiento electoral, la política comparada, la política de la identidad o la política medioambiental, entre otras. Estas nuevas áreas de estudio han ampliado enormemente nuestra comprensión del funcionamiento de la política y del papel de los factores políticos en la sociedad. Esta revolución también ha introducido una mayor diversidad en la investigación politológica. Los investigadores empezaron a estudiar una gama más amplia de contextos políticos y a tener en cuenta perspectivas más diversas. Además, esta revolución también ha fomentado una mayor colaboración interdisciplinar, en la que los investigadores en ciencias políticas trabajan con expertos de otras disciplinas para resolver problemas políticos complejos.


= La troisième révolution scientifique (1989 - présent) : Le nouveau visage de la science politique =
La Teoría de la Elección Racional (RCT) es un enfoque importante e influyente en la ciencia política que se inspira principalmente en la teoría económica. Esta teoría parte del supuesto de que los individuos son actores racionales que toman decisiones en función de sus intereses personales, buscando maximizar su utilidad, es decir, el beneficio o placer que obtienen de una determinada acción. Según la CRM, los individuos sopesan los costes y beneficios de las distintas opciones antes de tomar una decisión. Esta evaluación de costes y beneficios puede tener en cuenta muchos factores diferentes, como las consecuencias materiales, el tiempo, el esfuerzo, los riesgos y las recompensas emocionales y sociales. La CRM se utiliza a menudo como "metateoría" en la investigación politológica. Esto significa que proporciona un marco general para comprender cómo y por qué los individuos toman determinadas decisiones políticas. Por ejemplo, puede utilizarse para analizar cuestiones como el comportamiento electoral (¿por qué la gente vota como vota?), la formación de coaliciones (¿por qué algunos partidos políticos se alían con otros?) o la toma de decisiones en política exterior (¿por qué los países deciden declarar la guerra o firmar tratados de paz?).  
La troisième révolution scientifique de la science politique, qui a commencé dans les années 1970, a eu un impact majeur sur la façon dont la recherche politique est menée aujourd'hui. Cette révolution a introduit des méthodes de recherche plus rigoureuses et systématiques, y compris l'utilisation de statistiques et de modèles mathématiques pour tester des hypothèses et mesurer l'impact de différents facteurs sur les phénomènes politiques. Elle a également encouragé les chercheurs à adopter une approche plus empirique, basée sur l'observation et l'expérience plutôt que sur la théorie pure. La troisième révolution scientifique a également vu une expansion des domaines d'étude de la science politique. Les chercheurs ont commencé à explorer de nouveaux domaines tels que le comportement électoral, la politique comparative, la politique de l'identité, la politique environnementale, et d'autres. Ces nouveaux domaines d'étude ont permis d'élargir considérablement notre compréhension du fonctionnement de la politique et du rôle des facteurs politiques dans la société. Cette révolution a également introduit une plus grande diversité dans la recherche en science politique. Les chercheurs ont commencé à étudier une gamme plus large de contextes politiques et à prendre en compte des perspectives plus diverses. En outre, cette révolution a également encouragé une plus grande collaboration interdisciplinaire, avec des chercheurs en science politique travaillant avec des experts d'autres disciplines pour résoudre des problèmes politiques complexes.


La Théorie du choix rationnel (TCR) est une approche importante et influente dans la science politique qui est principalement inspirée de la théorie économique. Cette théorie suppose que les individus sont des acteurs rationnels qui prennent des décisions en fonction de leurs intérêts personnels, en cherchant à maximiser leur utilité, c'est-à-dire le bénéfice ou le plaisir qu'ils tirent d'une certaine action. Les individus, selon la TCR, pèsent les coûts et les bénéfices de différentes options avant de prendre une décision. Cette évaluation des coûts et des bénéfices peut prendre en compte de nombreux facteurs différents, y compris les conséquences matérielles, le temps, l'effort, les risques et les récompenses émotionnelles et sociales. La TCR sert souvent de "métathéorie" dans la recherche en science politique. Cela signifie qu'elle fournit un cadre général pour comprendre comment et pourquoi les individus prennent certaines décisions politiques. Par exemple, elle peut être utilisée pour analyser des questions telles que le comportement électoral (pourquoi les gens votent-ils comme ils le font?), la formation de coalitions (pourquoi certains partis politiques s'allient-ils avec d'autres?), ou la prise de décision en politique étrangère (pourquoi les pays choisissent-ils de déclarer la guerre ou de signer des traités de paix?).  
La tercera revolución científica de la ciencia política hizo hincapié en el uso de un razonamiento lógico riguroso y de métodos formales. En este contexto, la teoría de la elección racional (ECA) es un ejemplo importante de este enfoque. La ECA, y otros enfoques similares, suelen comenzar estableciendo una serie de supuestos o hipótesis básicos. Se supone que estos supuestos representan ciertos aspectos fundamentales del comportamiento humano o del sistema político. Por ejemplo, la MCR suele postular que los individuos son actores racionales que tratan de maximizar su utilidad. A partir de estos supuestos básicos, los investigadores deducen lógicamente una serie de proposiciones o hipótesis. Por ejemplo, si suponemos que los individuos son racionales y buscan maximizar su utilidad, podríamos deducir que es más probable que voten si creen que su voto influirá en el resultado de las elecciones. Estas proposiciones o hipótesis se comprueban empíricamente, a menudo con datos cuantitativos. Por ejemplo, un investigador puede recopilar datos sobre el comportamiento electoral y utilizar técnicas estadísticas para probar la hipótesis de que es más probable que los individuos voten si creen que su voto tiene un impacto. Este enfoque tiene la ventaja de proporcionar predicciones claras y comprobables, y ha contribuido a mejorar el rigor y la precisión de la investigación en ciencias políticas. Sin embargo, como ya se ha mencionado, también ha sido criticado por sus suposiciones simplistas sobre el comportamiento humano.


La troisième révolution scientifique en science politique a mis l'accent sur l'utilisation de raisonnements logiques rigoureux et de méthodes formelles. Dans ce contexte, la théorie du choix rationnel (TCR) est un exemple majeur de cette approche. La TCR, et d'autres approches similaires, commencent souvent par établir un ensemble de postulats ou d'hypothèses de base. Ces postulats sont censés représenter certains aspects fondamentaux du comportement humain ou du système politique. Par exemple, la TCR postule généralement que les individus sont des acteurs rationnels qui cherchent à maximiser leur utilité. À partir de ces postulats de base, les chercheurs déduisent ensuite logiquement un certain nombre de propositions ou d'hypothèses. Par exemple, si on suppose que les individus sont rationnels et qu'ils cherchent à maximiser leur utilité, on pourrait en déduire que les individus seront plus susceptibles de voter s'ils pensent que leur vote aura un impact sur le résultat de l'élection. Ces propositions ou hypothèses sont ensuite testées empiriquement, souvent à l'aide de données quantitatives. Par exemple, un chercheur pourrait recueillir des données sur le comportement électoral et utiliser des techniques statistiques pour tester l'hypothèse que les individus sont plus susceptibles de voter s'ils pensent que leur vote a un impact. Cette approche a l'avantage de fournir des prédictions claires et testables, et elle a contribué à améliorer la rigueur et la précision de la recherche en science politique. Cependant, comme mentionné précédemment, elle a également fait l'objet de critiques, notamment en raison de ses hypothèses simplistes sur le comportement humain.
La teoría de juegos, una rama de las matemáticas que estudia situaciones de toma de decisiones en las que interactúan varios jugadores, se incorporó a la ciencia política como parte de la tercera revolución científica. Proporciona un marco formal para analizar situaciones en las que el resultado para un individuo depende no sólo de sus propias decisiones, sino también de las de los demás. Suele utilizarse en contextos políticos para modelizar situaciones de conflicto y cooperación, como negociaciones, elecciones, formación de coaliciones y toma de decisiones en política exterior. La teoría de juegos se presta bien a la teoría de la elección racional, ya que parte del supuesto de que los actores son racionales y tratan de maximizar su utilidad. Sin embargo, va más allá de la simple maximización de la utilidad individual para considerar cómo las elecciones de otros jugadores pueden influir en los resultados. El análisis estadístico se ha convertido en un método de investigación habitual en la ciencia política desde la tercera revolución científica. Los investigadores utilizan métodos estadísticos para analizar grandes conjuntos de datos y probar hipótesis sobre las relaciones entre distintas variables. El análisis estadístico puede ayudar a identificar tendencias, establecer correlaciones, predecir resultados futuros y comprobar la eficacia de distintas políticas. Al utilizar estas herramientas -la teoría de juegos y el análisis estadístico-, la ciencia política ha ganado en rigor, precisión y capacidad para probar y validar sus teorías. Sin embargo, como siempre, estos métodos tienen sus límites y desafíos, y los investigadores siguen debatiendo sobre la mejor manera de utilizarlos en la práctica.


La théorie des jeux, une branche de la mathématique qui étudie les situations de décision où plusieurs acteurs interagissent, a été intégrée à la science politique dans le cadre de la troisième révolution scientifique. Elle offre un cadre formel pour analyser des situations où le résultat pour un individu dépend non seulement de ses propres choix, mais aussi de ceux des autres. Elle est souvent utilisée dans des contextes politiques pour modéliser des situations de conflit et de coopération, telles que les négociations, les élections, la formation de coalitions et la prise de décisions en politique étrangère. La théorie des jeux se prête bien à la théorie du choix rationnel, car elle part du principe que les acteurs sont rationnels et cherchent à maximiser leur utilité. Cependant, elle va au-delà de la simple maximisation de l'utilité individuelle pour considérer la manière dont les choix des autres acteurs peuvent influencer les résultats. Quant à l'analyse statistique, elle est devenue une méthode de recherche standard en science politique à partir de la troisième révolution scientifique. Les chercheurs utilisent des méthodes statistiques pour analyser des ensembles de données de grande taille et pour tester des hypothèses sur les relations entre différentes variables. L'analyse statistique peut aider à identifier des tendances, à établir des corrélations, à prédire des résultats futurs et à vérifier l'efficacité de différentes politiques. En utilisant ces outils - la théorie des jeux et l'analyse statistique - la science politique a gagné en rigueur, en précision et en capacité à tester et à valider ses théories. Cependant, comme toujours, ces méthodes ont leurs limites et leurs défis, et les chercheurs continuent à débattre de la meilleure façon de les utiliser dans la pratique.
La tercera revolución científica de la ciencia política ha tenido un gran impacto en todas las facetas de la disciplina, incluidos los métodos de investigación cualitativa. En respuesta al rigor y la precisión que aportan los métodos cuantitativos, los investigadores que utilizan métodos cualitativos han tratado de reforzar sus propios enfoques. Por ejemplo, han trabajado para desarrollar marcos más sistemáticos de recogida y análisis de datos cualitativos, y para mejorar la transparencia y reproducibilidad de sus investigaciones. También han intentado incorporar elementos de rigor estadístico a su trabajo, por ejemplo utilizando métodos de codificación para analizar sistemáticamente textos o entrevistas. Además, los investigadores cualitativos también han destacado las ventajas únicas de sus métodos. Por ejemplo, señalan que la investigación cualitativa puede proporcionar una comprensión más profunda y matizada de los fenómenos políticos, al centrarse en el contexto, la interpretación y el significado. También defienden el papel de la investigación cualitativa en la generación de nuevas teorías y en el estudio de fenómenos difíciles de medir o cuantificar. De este modo, la presión de los métodos cuantitativos y de la teoría de la elección racional ha conducido efectivamente a un fortalecimiento de la investigación cualitativa en ciencia política. Esto ha contribuido a un equilibrio más saludable entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la disciplina, y ha fomentado un enfoque más integrador que valora la contribución de cada método a la comprensión de la política.


La troisième révolution scientifique en science politique a eu un impact majeur sur toutes les facettes de la discipline, y compris les méthodes de recherche qualitatives. En réponse à la rigueur et à la précision apportées par les méthodes quantitatives, les chercheurs utilisant des méthodes qualitatives ont cherché à renforcer leurs propres approches. Par exemple, ils ont travaillé à développer des cadres plus systématiques pour la collecte et l'analyse de données qualitatives, et à améliorer la transparence et la reproductibilité de leurs recherches. Ils ont également cherché à intégrer des éléments de rigueur statistique dans leur travail, par exemple en utilisant des méthodes de codage pour analyser systématiquement des textes ou des entretiens. De plus, les chercheurs qualitatifs ont également mis l'accent sur les avantages uniques de leurs méthodes. Par exemple, ils soulignent que la recherche qualitative peut fournir une compréhension plus profonde et plus nuancée des phénomènes politiques, en se concentrant sur le contexte, l'interprétation et le sens. Ils ont également défendu le rôle de la recherche qualitative dans la génération de nouvelles théories et dans l'étude de phénomènes qui sont difficiles à mesurer ou à quantifier. De cette manière, la pression des méthodes quantitatives et de la théorie du choix rationnel a effectivement conduit à un renforcement de la recherche qualitative en science politique. Cela a contribué à un équilibre plus sain entre les méthodes qualitatives et quantitatives dans la discipline, et a encouragé une approche plus intégrative qui valorise la contribution de chaque méthode à la compréhension du politique.
La influencia de la tercera revolución científica ha tenido una amplia repercusión en todos los ámbitos de la ciencia política, incluida la investigación cualitativa. En respuesta a estos cambios se han escrito varios libros importantes que ilustran cómo los investigadores han tratado de reforzar el rigor y la sistematicidad de la investigación cualitativa. Por ejemplo, "Designing Social Inquiry: Scientific Inference in Qualitative Research", de King, Keohane y Verba, de 1994, es un libro clave que propone un enfoque de la investigación cualitativa basado en principios de rigor científico similares a los de la investigación cuantitativa.<ref>King, Gary/ Keohane, Robert O./ Verba, Sidney: Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton University Press, 1994.</ref> Brady y Collier recogieron el testigo en 2004 con "Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards", en el que defienden la complementariedad entre métodos cuantitativos y cualitativos para profundizar en la comprensión de los fenómenos sociales. También presentaron diversas herramientas y técnicas para mejorar la calidad de la investigación cualitativa.<ref>Henry E. Brady & David Collier (Eds.) (2004). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield, 362 páginas, ISBN 0-7425-1126-X, 27,95 USD</ref> Siguiendo en la misma línea, George y Bennett publicaron en 2005 "Case Studies and Theory Development", un libro que ofrece estrategias para utilizar estudios de casos con el fin de desarrollar y probar teorías en ciencias políticas.<ref>Case Studies and Theory Development in the Social Sciences Alexander George, Andrew Bennett Cambridge, USA Perspectives on Politics - PERSPECT POLIT 01/2007; 5(01):256. DOI:10.1017/S1537592707070491 Edition: 1st Ed., Publisher: MIT Press, pp.256</ref> Finalmente, en 2007 Gerring se sumó a este corpus de trabajo con "Case Study Research: Principles and Practices", que ofrece una guía exhaustiva de la investigación basada en el estudio de casos.<ref>Case Study Research: Principles and Practices. John Gerring (Cambridge University Press, 2007). doi:10.1017/S0022381607080243</ref> Estos trabajos muestran cómo la investigación cualitativa en ciencia política ha respondido y evolucionado ante la tercera revolución científica. Destacan la importancia de un enfoque riguroso y sistemático de la investigación cualitativa, al tiempo que reconocen los puntos fuertes únicos de este método.


L'influence de la troisième révolution scientifique a eu un impact étendu sur tous les domaines de la science politique, y compris la recherche qualitative. De nombreux ouvrages majeurs ont été écrits pour répondre à ces changements, illustrant comment les chercheurs ont cherché à renforcer la rigueur et la systématicité de la recherche qualitative. Par exemple, "Designing Social Inquiry: Scientific Inference in Qualitative Research" de King, Keohane et Verba en 1994, est un ouvrage clé qui a mis en avant une approche de la recherche qualitative axée sur des principes de rigueur scientifique similaires à ceux de la recherche quantitative.<ref>King, Gary/ Keohane, Robert O./ Verba, Sidney: Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton University Press, 1994.</ref> Brady et Collier ont pris le relais en 2004 avec "Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards", qui plaide pour une complémentarité entre les méthodes quantitatives et qualitatives afin d'approfondir la compréhension des phénomènes sociaux. Ils ont également présenté divers outils et techniques pour améliorer la qualité de la recherche qualitative.<ref>Henry E. Brady & David Collier (Eds.) (2004). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Lanham, Md.: Rowman and Littlefield, 362 pages, ISBN 0-7425-1126-X, USD 27,95</ref> Poursuivant dans la même veine, George et Bennett ont publié en 2005 "Case Studies and Theory Development", un ouvrage qui fournit des stratégies pour utiliser les études de cas pour développer et tester des théories en science politique.<ref>Case Studies and Theory Development in the Social Sciences  Alexander George, Andrew Bennett Cambridge, USA Perspectives on Politics - PERSPECT POLIT 01/2007; 5(01):256. DOI:10.1017/S1537592707070491 Edition: 1st Ed., Publisher: MIT Press, pp.256</ref>  Enfin, en 2007, Gerring a ajouté à ce corpus avec "Case Study Research: Principles and Practices", qui offre un guide complet pour la recherche basée sur les études de cas.<ref>Case Study Research: Principles and Practices. John Gerring (Cambridge University Press, 2007). doi:10.1017/S0022381607080243</ref> Ces travaux montrent comment la recherche qualitative en science politique a répondu et évolué face à la troisième révolution scientifique. Ils soulignent l'importance d'une approche rigoureuse et systématique de la recherche qualitative tout en reconnaissant les forces uniques de cette méthode.
Para concluir esta revisión general, podemos simplificar algunos de estos importantes paradigmas en una sola idea. De hecho, cada enfoque puede resumirse con un dicho que capta bien las aportaciones del conductismo y de la teoría de la elección racional:


Pour conclure cette revue générale, nous pouvons simplifier certains de ces paradigmes importants en une seule idée. En effet, chaque approche peut être résumée par un adage qui capture bien les contributions de la théorie du behavioralisme et du choix rationnel :
* El conductismo, o conductismo, se ocupa de las acciones y el comportamiento de los individuos y no simplemente de la estructura institucional. Siguiendo el principio de "no te fijes sólo en las normas formales, fíjate en lo que la gente hace realmente", el conductismo hace hincapié en la observación y el estudio de las acciones reales de individuos y grupos, teniendo en cuenta tanto las normas formales como las informales que guían estas acciones. Ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del análisis político hacia una comprensión más profunda del comportamiento individual y de grupo.
* La teoría de la elección racional, por su parte, se basa en el principio de que "los individuos están motivados por el poder y el interés". Sostiene que los individuos toman decisiones basadas en sus intereses personales y tratan de maximizar su utilidad. Siguiendo esta línea de pensamiento, la teoría de la elección racional ha permitido formalizar el análisis de las acciones políticas y predecir comportamientos basándose en el postulado de la racionalidad.


* Le béhaviorisme, ou behavioralisme, s'intéresse aux actions et au comportement des individus plutôt qu'à la simple structure institutionnelle. En suivant le principe de "ne vous contentez pas de regarder les règles formelles, regardez ce que les gens font réellement", le behavioralisme met l'accent sur l'observation et l'étude des actions réelles des individus et des groupes, en tenant compte à la fois des règles formelles et informelles qui guident ces actions. Il a joué un rôle majeur dans le déplacement de l'analyse politique vers une compréhension plus profonde des comportements individuels et de groupes.
Estos dos paradigmas han contribuido significativamente a la ciencia política y siguen conformando nuestra comprensión del comportamiento político. Sin embargo, también es importante señalar que cada paradigma tiene sus limitaciones y que una comprensión completa de los fenómenos políticos requiere a menudo una combinación de diferentes enfoques y métodos. Además del conductismo y la teoría de la elección racional, otras dos grandes escuelas de pensamiento en ciencia política son el sistemismo y el estructuralismo-funcionalismo. El sistemismo se basa en el principio de que "todo está conectado, la retroalimentación es esencial". Esta filosofía hace hincapié en la interdependencia de todos los elementos de un sistema político. Subraya la importancia de las retroalimentaciones que, al crear resultados, se retroalimentan con las nuevas exigencias que se plantean al sistema político, influyendo así en su dinámica y evolución. Por otro lado, el estructuralismo-funcionalismo se guía por la idea de que "la forma se adapta a la función". Esta perspectiva postula que las funciones de las instituciones políticas determinan sus formas. Es un marco útil para comprender cómo se desarrollan y cambian las instituciones políticas en respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad.
* La théorie du choix rationnel, quant à elle, se fonde sur le principe que "les individus sont motivés par le pouvoir et l'intérêt". Elle soutient que les individus prennent des décisions en fonction de leurs intérêts personnels et cherchent à maximiser leur utilité. En suivant cette ligne de pensée, la théorie du choix rationnel a permis de formaliser l'analyse des actions politiques et de prédire les comportements en se basant sur le postulat de la rationalité.


Ces deux paradigmes ont apporté des contributions significatives à la science politique et continuent de façonner notre compréhension du comportement politique. Cependant, il est également important de noter que chaque paradigme a ses limites et qu'une compréhension complète des phénomènes politiques nécessite souvent une combinaison de différentes approches et méthodes. En plus du behavioralisme et de la théorie du choix rationnel, deux autres grandes écoles de pensée en science politique sont le systémisme et le structuralisme-fonctionnalisme. Le systémisme opère selon le principe que "tout est connecté, les rétroactions sont essentielles". Cette philosophie souligne l'interdépendance de tous les éléments d'un système politique. Il met l'accent sur l'importance des rétroactions qui, en créant des résultats, sont réintégrées dans les nouvelles demandes adressées au système politique, influençant ainsi sa dynamique et son évolution. D'autre part, le structuralisme-fonctionnalisme est guidé par l'idée que "la forme s'adapte à la fonction". Cette perspective postule que les fonctions des institutions politiques déterminent leurs formes. C'est un cadre utile pour comprendre comment les institutions politiques se développent et changent pour répondre aux besoins et aux demandes de la société.
Por último, el institucionalismo es otra importante escuela de pensamiento en ciencia política, que opera sobre el principio de que "las instituciones importan". De hecho, toda una rama de esta escuela, conocida como institucionalismo histórico, se ha desarrollado en torno a esta idea. El institucionalismo histórico se centra en la importancia de las instituciones a la hora de determinar los resultados políticos, haciendo hincapié en su papel como reglas del juego que configuran el comportamiento político, y en cómo evolucionan y cambian con el tiempo.


Enfin, l'institutionnalisme est une autre école de pensée importante en science politique, qui opère selon le principe que "les institutions comptent". En effet, une branche entière de cette école, connue sous le nom d'institutionnalisme historique, s'est développée autour de cette idée. L'institutionnalisme historique se concentre sur l'importance des institutions dans la détermination des résultats politiques, en mettant l'accent sur leur rôle en tant que règles du jeu qui façonnent les comportements politiques, et sur la manière dont elles évoluent et changent avec le temps.
La narrativa que acabamos de recorrer corresponde a lo que Almond ha definido como la "perspectiva progresista-ecléctica" de la historia de la ciencia política.<ref>Almond, Gabriel A. "[https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_20108/objava_31533/fajlovi/Chapter%20II%20_%20The%20History%20of%20Discipline.pdf Political Science: The History of the Discipline.]" ''A new handbook of political science'' 75-82 (1996): 50.</ref> Esta perspectiva, que puede considerarse la corriente principal de la ciencia política, reconoce el valor de muchos enfoques diferentes en la disciplina. Destaca el progreso científico logrado mediante la integración de elementos de diferentes escuelas de pensamiento, como el conductismo, la teoría de la elección racional, el sistemismo, el estructuralismo-funcionalismo y el institucionalismo. Según esta perspectiva, cada enfoque aporta herramientas y perspectivas únicas que, en conjunto, contribuyen a una comprensión más completa de los fenómenos políticos.


Le récit que nous venons de parcourir correspond à ce que Almond a défini comme la "perspective progressiste-éclectique" de l'histoire de la science politique.<ref>Almond, Gabriel A. "[https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_20108/objava_31533/fajlovi/Chapter%20II%20_%20The%20History%20of%20Discipline.pdf Political Science: The History of the Discipline.]" ''A new handbook of political science'' 75-82 (1996): 50.</ref> Cette perspective, qui peut être considérée comme le courant dominant de la science politique, reconnaît la valeur de plusieurs approches différentes dans la discipline. Elle met l'accent sur le progrès scientifique réalisé à travers l'intégration d'éléments provenant de différentes écoles de pensée, y compris le behavioralisme, la théorie du choix rationnel, le systémisme, le structuralisme-fonctionnalisme et l'institutionnalisme. Selon cette perspective, chaque approche apporte des outils et des perspectives uniques qui, ensemble, contribuent à une compréhension plus complète des phénomènes politiques.
Esta "perspectiva progresista-ecléctica" no es aceptada universalmente, pero sí por quienes se adhieren a su definición de conocimiento y objetividad, que se basa en la separación de hechos y valores, y en la adhesión a estándares de evidencia empírica.


Cette "perspective progressiste-éclectique" n'est pas universellement acceptée, mais elle est largement acceptée par ceux qui adhèrent à sa définition de la connaissance et de l'objectivité, qui est basée sur la séparation des faits et des valeurs, et l'adhésion à des normes de preuve empirique.
La idea de "progresismo" hace referencia a un compromiso con la idea de progreso científico, manifestado tanto por una acumulación cuantitativa de conocimientos -en términos de volumen de conocimientos acumulados a lo largo del tiempo- como por una mejora cualitativa del rigor y la precisión de esos conocimientos.


L'idée de "progressiste" se réfère à l'engagement envers l'idée de progrès scientifique, qui se manifeste à la fois par une accumulation quantitative de connaissances - en termes du volume de connaissances accumulées au fil du temps - et par une amélioration qualitative de la rigueur et de la précision de ces connaissances.
El aspecto "ecléctico" de la perspectiva describe un enfoque no jerárquico e integrador del pluralismo. Esto significa que ningún enfoque o escuela de pensamiento se considera superior a los demás. Todas las perspectivas y metodologías son bienvenidas y pueden contribuir a la suma total de conocimientos en esta visión dominante de la ciencia política. Como resultado, enfoques como la teoría de la elección racional y el institucionalismo pueden producir trabajos que encajen bien en esta perspectiva progresista-electiva.


L'aspect "éclectique" de la perspective décrit une approche non hiérarchique et intégrative du pluralisme. Cela signifie qu'aucune approche ou école de pensée n'est considérée comme supérieure aux autres. Toutes les perspectives et méthodologies sont accueillies et peuvent contribuer à la somme totale de la connaissance dans cette vision dominante de la science politique. Par conséquent, des approches telles que la théorie du choix rationnel et l'institutionnalisme peuvent produire des travaux qui s'intègrent bien dans cette perspective progressiste-éclectique.
Estos resúmenes representan la evolución de la disciplina describiendo las diferentes revoluciones y clasificaciones. También ilustran el desarrollo de los métodos a lo largo del tiempo:
 
Ces résumés représentent l'évolution de la discipline en décrivant les différentes révolutions et classifications. Ils illustrent également le développement des méthodes au fil du temps :


<gallery mode="packed" widths="300px" heights="300px">
<gallery mode="packed" widths="300px" heights="300px">
Ligne 200 : Ligne 199 :
</gallery>
</gallery>


= Histoires alternatives de la discipline =
= Historias alternativas de la disciplina =
Bien que la "perspective progressiste-éclectique" soit largement acceptée, il est important de noter qu'il existe d'autres écoles de pensée qui offrent des histoires alternatives de la science politique. Ces perspectives peuvent différer sur des questions clés, comme l'importance relative des différentes approches ou l'évolution de la discipline au fil du temps. Elles peuvent également mettre l'accent sur différents aspects de la science politique, ou interpréter différemment les mêmes événements ou tendances. Ces histoires alternatives contribuent à la richesse et à la diversité de la science politique en tant que discipline.
Aunque la "perspectiva progresista-ecléctica" goza de amplia aceptación, es importante señalar que existen otras escuelas de pensamiento que ofrecen historias alternativas de la ciencia política. Estas perspectivas pueden diferir en cuestiones clave, como la importancia relativa de los distintos enfoques o la evolución de la disciplina a lo largo del tiempo. También pueden centrarse en distintos aspectos de la ciencia política, o interpretar de forma diferente los mismos acontecimientos o tendencias. Estas historias alternativas contribuyen a la riqueza y diversidad de la ciencia política como disciplina.
== Les courants contestataires : Antiscience et post-science ==
== Movimientos de protesta: anticiencia y postciencia ==
Il existe des courants de pensée en science politique qui rejettent l'idée que la discipline est intrinsèquement scientifique et progressiste. Certains courants postmodernistes et post-structuralistes, par exemple, peuvent remettre en question l'idée que la science politique peut être une entreprise purement objective ou neutre. Ils suggèrent que toutes les connaissances sont enracinées dans des contextes culturels, sociaux et historiques spécifiques, et que la soi-disant "objectivité" peut souvent masquer des formes de pouvoir et de domination. D'autres courants, comme le féminisme ou la théorie critique, peuvent également rejeter l'idée du progrès linéaire en science politique. Ils pourraient souligner que les avancées dans la connaissance ne profitent pas toujours également à tous, et que certaines voix ou perspectives peuvent être marginalisées dans le processus. Ces courants offrent une critique importante de l'orthodoxie dominante en science politique, et ils ont contribué à stimuler un débat et une réflexion importants sur la nature de la connaissance et de la recherche en science politique.
Existen corrientes de pensamiento en ciencia política que rechazan la idea de que la disciplina sea intrínsecamente científica y progresista. Algunas corrientes posmodernistas y posestructuralistas, por ejemplo, cuestionan la idea de que la ciencia política pueda ser una empresa puramente objetiva o neutral. Sugieren que todo conocimiento está arraigado en contextos culturales, sociales e históricos específicos, y que la llamada "objetividad" a menudo puede enmascarar formas de poder y dominación. Otras corrientes, como el feminismo o la teoría crítica, también pueden rechazar la idea de un progreso lineal en la ciencia política. Podrían señalar que los avances en el conocimiento no siempre benefician a todos por igual, y que ciertas voces o perspectivas pueden quedar marginadas en el proceso. Estas corrientes ofrecen una importante crítica a la ortodoxia dominante en ciencia política, y han contribuido a estimular importantes debates y reflexiones sobre la naturaleza del conocimiento y la investigación en ciencia política.


=== L'antiscience : Une critique du scientisme ===
=== Anticiencia: una crítica del cientificismo ===
La position "antiscience" en science politique est généralement associée à des penseurs comme Claude Lévi-Strauss. Cette perspective critique la division weberienne entre faits et valeurs et remet en question l'idée que nous pouvons objectiver la réalité sociale. De plus, elle rejette le behavioralisme et, plus généralement, le positivisme, qui cherche à étudier les phénomènes politiques de manière causale et empirique.
La posición "anticientífica" de la ciencia política suele asociarse a pensadores como Claude Lévi-Strauss. Esta perspectiva critica la división de Weber entre hechos y valores y cuestiona la idea de que podamos objetivar la realidad social. También rechaza el conductismo y, más en general, el positivismo, que pretende estudiar los fenómenos políticos de forma causal y empírica.


Pour ceux qui adoptent une perspective antiscience, l'introduction de méthodes scientifiques en science politique est non seulement illusoire, mais elle peut aussi nuire à notre compréhension de la dynamique sociale. Ils suggèrent que l'accent mis sur la rigueur empirique et l'objectivité peut obscurcir les complexités et les nuances de la vie sociale et politique, et réduire ces phénomènes à des éléments triviaux ou simplistes.
Para quienes adoptan una perspectiva anticientífica, la introducción de métodos científicos en la ciencia política no sólo es ilusoria, sino que puede perjudicar nuestra comprensión de la dinámica social. Sugieren que el énfasis en el rigor empírico y la objetividad puede oscurecer las complejidades y matices de la vida social y política, y reducir estos fenómenos a elementos triviales o simplistas.


Il est important de noter que bien que cette position soit critique à l'égard des méthodes scientifiques traditionnelles, elle n'est pas nécessairement contre toute forme de recherche ou d'analyse. Au contraire, beaucoup de ceux qui adoptent une position antiscience soutiennent des formes alternatives de recherche, qui mettent l'accent sur l'interprétation, le contexte et la signification.
Es importante señalar que, aunque esta postura es crítica con los métodos científicos tradicionales, no está necesariamente en contra de todas las formas de investigación o análisis. Al contrario, muchos de los que adoptan una postura anticientífica apoyan formas alternativas de investigación, que hacen hincapié en la interpretación, el contexto y el significado.


Claude Lévi-Strauss défend une approche de la science sociale qui soit à la fois humaniste et engagée. Cette approche envisage une collaboration intime et passionnée avec les grands philosophes et les grandes philosophies pour discuter et comprendre le sens des idées centrales de la science politique. Pour Lévi-Strauss, la science sociale doit viser à interpréter les phénomènes sociaux plutôt qu'à simplement les expliquer de manière mécanique ou causale.
Claude Lévi-Strauss defiende un enfoque de las ciencias sociales que es a la vez humanista y comprometido. Este enfoque contempla una colaboración íntima y apasionada con los grandes filósofos y filosofías para debatir y comprender el significado de las ideas centrales de la ciencia política. Para Lévi-Strauss, las ciencias sociales deben aspirar a interpretar los fenómenos sociales en lugar de limitarse a explicarlos de forma mecánica o causal.


Selon lui, la méthode scientifique, lorsqu'elle est appliquée aux sciences sociales, peut créer une illusion de précision et d'objectivité qui masque la complexité et la subjectivité des phénomènes sociaux. Au lieu de cela, il soutient une approche qui valorise le contexte, le sens et la perspective humaine. Cette vision rejette l'idée que la science politique doit nécessairement suivre le modèle des sciences naturelles, et elle propose une vision alternative de ce que pourrait être une science sociale authentiquement humaniste et engagée.
En su opinión, el método científico, cuando se aplica a las ciencias sociales, puede crear una ilusión de precisión y objetividad que enmascare la complejidad y subjetividad de los fenómenos sociales. En su lugar, apoya un enfoque que valore el contexto, el significado y la perspectiva humana. Esta visión rechaza la idea de que la ciencia política deba seguir necesariamente el modelo de las ciencias naturales, y propone una visión alternativa de lo que podría ser una ciencia social genuinamente humanista y comprometida.


=== La post-science : Vers une nouvelle compréhension de la réalité ===
=== Postciencia: hacia una nueva comprensión de la realidad ===
La position "post-science" est souvent associée à certains courants de pensée constructivistes et postmodernistes. Elle se situe dans une perspective post-behavioriste et post-positiviste.
La postura de la "posciencia" suele asociarse a ciertas corrientes del pensamiento constructivista y posmodernista. Se sitúa en una perspectiva posconductista y pospositivista.


Parmi les figures emblématiques de ce courant, on trouve le philosophe Jacques Derrida, qui a introduit l'idée de "déconstruction". Cette approche critique et analytique remet en question les structures de pensée et les catégories conceptuelles traditionnellement acceptées. Pour Derrida, la déconstruction vise à révéler les sous-entendus, les suppositions et les contradictions souvent ignorées qui sous-tendent nos discours et nos compréhensions habituelles.
Una de las figuras emblemáticas de esta corriente es el filósofo Jacques Derrida, que introdujo la idea de "deconstrucción". Este enfoque crítico y analítico cuestiona las estructuras de pensamiento y las categorías conceptuales tradicionalmente aceptadas. Para Derrida, la deconstrucción pretende revelar los trasfondos, supuestos y contradicciones, a menudo pasados por alto, que subyacen a nuestros discursos y comprensiones habituales.


Dans le contexte de la science politique, une approche post-scientifique pourrait remettre en question les hypothèses et les méthodes de la recherche conventionnelle. Elle pourrait suggérer, par exemple, que les catégories et concepts traditionnels de la science politique sont culturellement spécifiques et historiquement contingents, plutôt que universels ou objectifs. Elle pourrait également remettre en question l'idée que la recherche politique peut être menée de manière neutre ou objective, en soulignant comment les chercheurs sont toujours situés dans des contextes politiques, culturels et historiques spécifiques.
En el contexto de la ciencia política, un enfoque postcientífico podría cuestionar los supuestos y métodos de la investigación convencional. Podría sugerir, por ejemplo, que las categorías y conceptos tradicionales de la ciencia política son culturalmente específicos e históricamente contingentes, más que universales u objetivos. También podría cuestionar la idea de que la investigación política puede llevarse a cabo de forma neutral u objetiva, haciendo hincapié en que los investigadores siempre se sitúan en contextos políticos, culturales e históricos específicos.


La position post-scientifique, tout comme la position anti-scientifique, rejette la dichotomie classique entre les jugements de faits et les jugements de valeurs. Cette approche adopte une posture critique, affirmant que toute analyse ou interprétation est inévitablement teintée par les valeurs et les présupposés de celui qui l'entreprend. Les adeptes de cette école de pensée appellent à la fin du positivisme, c'est-à-dire de l'idée que les affirmations doivent être soutenues par des preuves empiriques pour être considérées comme valides. Ils contestent l'idée que la vérification empirique doit être l'unique critère de validité dans les sciences humaines. Plutôt que de chercher à établir des vérités objectives incontestables, les tenants de cette approche cherchent à révéler les différentes perspectives et interprétations possibles d'un phénomène. Ils soutiennent que la recherche en sciences humaines doit nécessairement tenir compte du contexte social, culturel et historique, ainsi que des valeurs et des présupposés du chercheur. Cette position invite à une réflexion plus approfondie sur la manière dont la connaissance est produite et utilisée en science politique.
La postura postcientífica, al igual que la postura anticientífica, rechaza la dicotomía clásica entre juicios de hecho y juicios de valor. Este enfoque adopta una postura crítica, afirmando que cualquier análisis o interpretación está inevitablemente teñido por los valores y presupuestos de la persona que lo realiza. Los partidarios de esta corriente de pensamiento piden que se ponga fin al positivismo, es decir, a la idea de que las afirmaciones deben apoyarse en pruebas empíricas para ser consideradas válidas. Cuestionan la idea de que la verificación empírica deba ser el único criterio de validez en las ciencias humanas. En lugar de tratar de establecer verdades objetivas incuestionables, los defensores de este enfoque tratan de revelar las distintas perspectivas y posibles interpretaciones de un fenómeno. Sostienen que la investigación en ciencias humanas debe tener necesariamente en cuenta el contexto social, cultural e histórico, así como los valores y presupuestos del investigador. Esta postura invita a seguir reflexionando sobre cómo se produce y utiliza el conocimiento en la ciencia política.


Chaque perspective théorique est inextricablement liée à des choix fondamentaux qui structurent la manière dont nous appréhendons et étudions le monde. Ces choix concernent l'ontologie, l'épistémologie et la méthodologie:
Cada perspectiva teórica está inextricablemente ligada a opciones fundamentales que estructuran la forma en que aprehendemos y estudiamos el mundo. Estas opciones se refieren a la ontología, la epistemología y la metodología:


* L''''ontologie''' se rapporte à notre compréhension de la nature du monde social et politique, à ce qui "est". Elle englobe un ensemble de postulats et d'affirmations qu'une approche théorique spécifique fait sur la nature de la réalité sociale. Cela inclut des questions sur ce qui existe réellement et sur l'entité ou l'unité de base qui constitue le politique ou l'objet d'analyse en science politique.
* La ontología se refiere a nuestra comprensión de la naturaleza del mundo social y político, de lo que "es". Abarca un conjunto de suposiciones y afirmaciones que un enfoque teórico específico hace sobre la naturaleza de la realidad social. Incluye cuestiones sobre lo que realmente existe y sobre la entidad o unidad básica que constituye lo político o el objeto de análisis de la ciencia política.
* L''''épistémologie''' concerne ce que nous pouvons connaître du monde social et politique. Elle explore les limites et les possibilités de notre connaissance, en se posant des questions sur la nature et la validité de la connaissance que nous pouvons acquérir.
* La epistemología se refiere a lo que podemos saber sobre el mundo social y político. Explora los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, planteando preguntas sobre la naturaleza y la validez del conocimiento que podemos adquirir.
* Enfin, la '''méthodologie''' fait référence aux procédures que nous utilisons pour acquérir cette connaissance. Elle détermine les outils, techniques et approches que nous employons dans notre recherche, et guide la manière dont nous collectons, analysons et interprétons nos données.
* Por último, la metodología se refiere a los procedimientos que utilizamos para adquirir estos conocimientos. Determina las herramientas, técnicas y enfoques que utilizamos en nuestra investigación, y orienta la forma en que recogemos, analizamos e interpretamos nuestros datos.


En somme, ces trois dimensions sont intimement liées et façonnent la manière dont nous concevons et menons notre recherche en science politique. Chaque approche théorique fait des choix distincts dans ces trois domaines, ce qui donne lieu à une diversité d'approches et de perspectives en science politique.
En resumen, estas tres dimensiones están íntimamente ligadas y conforman la forma en que concebimos y llevamos a cabo nuestra investigación en ciencia política. Cada enfoque teórico toma distintas decisiones en estos tres ámbitos, dando lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas en la ciencia política.


En ce qui concerne la nature de la réalité, ou ce qui "est", il existe en effet une distinction majeure entre les postmodernes et le courant dominant progressiste-éclectique. Le courant progressiste-éclectique adopte généralement une ontologie objective. Cela signifie qu'ils considèrent que la réalité existe indépendamment de nos perceptions ou de nos interprétations. Ils soutiennent que nous pouvons observer et étudier cette réalité à travers une recherche empirique rigoureuse, et qu'elle existe en dehors de nos constructions mentales ou sociales. Les postmodernes, en revanche, adoptent souvent une ontologie plus subjective ou constructiviste. Ils soutiennent que la réalité est socialement construite, et qu'elle est façonnée par nos perceptions, nos interprétations et nos discours. Pour eux, la réalité n'existe pas indépendamment de nos conceptions ou de notre langue, et ne peut donc pas être étudiée de manière objective ou indépendante. Cela conduit à une approche très différente de la recherche, qui met l'accent sur l'interprétation, la critique et la déconstruction des discours sociaux et politiques.
En lo que respecta a la naturaleza de la realidad, o a lo que "es", existe una importante distinción entre los postmodernistas y la corriente progresista-ecléctica dominante. La corriente progresista-ecléctica generalmente adopta una ontología objetiva. Esto significa que consideran que la realidad existe independientemente de nuestras percepciones o interpretaciones. Sostienen que podemos observar y estudiar esta realidad mediante una investigación empírica rigurosa, y que existe fuera de nuestras construcciones mentales o sociales. Los posmodernos, en cambio, suelen adoptar una ontología más subjetiva o constructivista. Sostienen que la realidad se construye socialmente y está moldeada por nuestras percepciones, interpretaciones y discursos. Para ellos, la realidad no existe independientemente de nuestras concepciones o nuestro lenguaje y, por tanto, no puede estudiarse de forma objetiva o independiente. Esto conduce a un enfoque muy diferente de la investigación, que hace hincapié en la interpretación, la crítica y la deconstrucción de los discursos sociales y políticos.


Pour les postmodernistes, la réalité et sa représentation sont intimement liées. Selon eux, notre compréhension du monde est intrinsèquement façonnée par la façon dont nous le représentons, que ce soit à travers le langage, la culture, l'art ou d'autres formes de discours social. Ils soutiennent que ces représentations ne sont pas simplement des reflets passifs de la réalité, mais qu'elles jouent un rôle actif dans la construction de notre réalité. Pour les postmodernistes, il n'y a pas de distinction claire entre la réalité objective et notre représentation subjective de celle-ci. Au lieu de cela, notre compréhension de la réalité est constamment construite et re-construite à travers nos interactions sociales et nos discours culturels. Ils s'intéressent donc à la façon dont les représentations et les discours façonnent notre compréhension du monde politique, et à la manière dont ces constructions peuvent être déconstruites et critiquées.[[Fichier:Hay2009.png|350px|thumb|centré]]
Para los posmodernos, la realidad y su representación están íntimamente ligadas. En su opinión, nuestra comprensión del mundo está intrínsecamente determinada por la forma en que lo representamos, ya sea a través del lenguaje, la cultura, el arte u otras formas de discurso social. Sostienen que estas representaciones no son simples reflejos pasivos de la realidad, sino que desempeñan un papel activo en la construcción de nuestra realidad. Para los posmodernos, no existe una distinción clara entre la realidad objetiva y nuestra representación subjetiva de ella. Por el contrario, nuestra comprensión de la realidad se construye y reconstruye constantemente a través de nuestras interacciones sociales y discursos culturales. Por lo tanto, se interesan por cómo las representaciones y los discursos conforman nuestra comprensión del mundo político, y cómo estas construcciones pueden ser deconstruidas y criticadas.[[Fichier:Hay2009.png|350px|thumb|centré]]
                                                      
                                                      
Ce tableau résume la position ontologique, épistémologique et méthodologique caractéristique de l’école postmoderne.
Este cuadro resume la posición ontológica, epistemológica y metodológica característica de la escuela posmoderna.


En ce qui concerne l'épistémologie, la perspective postmoderne souligne l'incertitude et le scepticisme. Plutôt que de chercher à établir des vérités absolues ou des faits indiscutables, les postmodernistes soutiennent que notre connaissance est toujours conditionnée par notre perspective et nos cadres de référence culturels et sociaux. Ils contestent donc l'idée que nous puissions atteindre une connaissance objective ou universelle. Cela signifie que, pour les postmodernistes, le savoir n'est jamais "fixe" ou "définitif". Au lieu de cela, notre compréhension du monde est constamment en évolution, à mesure que nous interagissons avec d'autres et que nous nous engageons dans de nouveaux discours et pratiques culturelles. Cette perspective défie l'idée que le savoir peut être défini uniquement par des preuves empiriques ou des tests scientifiques, et soutient que notre compréhension de la réalité est toujours façonnée par notre contexte social et culturel.
En cuanto a la epistemología, la perspectiva posmoderna hace hincapié en la incertidumbre y el escepticismo. En lugar de tratar de establecer verdades absolutas o hechos indiscutibles, los posmodernos sostienen que nuestro conocimiento siempre está condicionado por nuestra perspectiva y nuestros marcos de referencia culturales y sociales. Por tanto, cuestionan la idea de que podamos alcanzar un conocimiento objetivo o universal. Esto significa que, para los posmodernos, el conocimiento nunca es "fijo" o "definitivo". Por el contrario, nuestra comprensión del mundo evoluciona constantemente, a medida que interactuamos con los demás y participamos en nuevos discursos y prácticas culturales. Esta perspectiva cuestiona la idea de que el conocimiento pueda definirse únicamente mediante pruebas empíricas o ensayos científicos, y sostiene que nuestra comprensión de la realidad siempre está moldeada por nuestro contexto social y cultural.


Selon la perspective postmoderne, toutes les connaissances sont intrinsèquement subjectives, dépendant du point de vue individuel de chaque chercheur ou observateur. Cette subjectivité entraîne nécessairement une diversité d'interprétations et de compréhensions du monde social et politique. De plus, le postmodernisme met l'accent sur l'importance de déconstruire les discours dominants. L'objectif n'est pas simplement d'accepter ces discours comme des vérités établies, mais de les examiner de manière critique et de remettre en question leurs hypothèses sous-jacentes et leurs effets de pouvoir. En particulier, les postmodernistes cherchent à faire entendre les voix dissonantes ou marginalisées qui sont souvent exclues ou négligées par les discours dominants. Ils soutiennent que ces voix ont une valeur et une légitimité égales dans l'analyse politique et doivent être intégrées dans la conversation académique. En somme, le postmodernisme met en avant une approche critique de la science politique, qui valorise la diversité des perspectives et s'engage activement à contester et à remettre en question les discours et les structures de pouvoir établis.
Según la perspectiva posmoderna, todo conocimiento es intrínsecamente subjetivo y depende del punto de vista individual de cada investigador u observador. Esta subjetividad conduce necesariamente a una diversidad de interpretaciones y comprensiones del mundo social y político. Además, el posmodernismo hace hincapié en la importancia de deconstruir los discursos dominantes. El objetivo no es simplemente aceptar estos discursos como verdades establecidas, sino examinarlos críticamente y cuestionar sus supuestos subyacentes y sus efectos de poder. En particular, los posmodernos tratan de hacer oír las voces disonantes o marginadas que suelen ser excluidas o desatendidas por los discursos dominantes. Sostienen que estas voces tienen el mismo valor y legitimidad en el análisis político y deben integrarse en la conversación académica. En resumen, el posmodernismo promueve un enfoque crítico de la ciencia política que valora la diversidad de perspectivas y se compromete activamente a desafiar y cuestionar los discursos establecidos y las estructuras de poder.


= Les opposants à l'éclectisme : Néomarxistes et théoriciens du choix rationnel =
= Opositores al eclecticismo: neomarxistas y teóricos de la elección racional =
Certains courants de la science politique rejettent l'éclectisme, c'est-à-dire le pluralisme dans le choix des théories et des méthodes. Ces courants, souvent plus dogmatiques, estiment qu'il y a une ou quelques approches théoriques ou méthodologiques qui sont supérieures aux autres et qui devraient être prédominantes dans la discipline. Par exemple, certains défenseurs de la théorie du choix rationnel soutiennent que cette approche, qui utilise des modèles économiques pour expliquer le comportement politique, est la plus précise et la plus utile pour comprendre la politique. Ils critiquent l'éclectisme pour son manque de rigueur et de cohérence théorique. De même, certains chercheurs qualitatifs critiquent l'éclectisme pour son accent sur les méthodes quantitatives et sa négligence des méthodes qualitatives. Ils estiment que l'analyse qualitative, qui se concentre sur l'interprétation et le contexte, offre une compréhension plus profonde et plus nuancée de la politique que ne le permettent les méthodes quantitatives. Ainsi, bien que l'éclectisme soit une caractéristique clé de la perspective progressiste-éclectique, il est loin d'être universellement accepté en science politique. Certaines écoles de pensée préfèrent une approche plus unifiée et plus spécifique à la discipline.
Algunas corrientes de la ciencia política rechazan el eclecticismo, es decir, el pluralismo en la elección de teorías y métodos. Estas corrientes, a menudo más dogmáticas, creen que uno o varios enfoques teóricos o metodológicos son superiores a los demás y deben predominar en la disciplina. Por ejemplo, algunos defensores de la teoría de la elección racional sostienen que este enfoque, que utiliza modelos económicos para explicar el comportamiento político, es el más preciso y útil para entender la política. Critican el eclecticismo por su falta de rigor y coherencia teórica. Del mismo modo, algunos investigadores cualitativos critican el eclecticismo por su énfasis en los métodos cuantitativos y su abandono de los métodos cualitativos. Argumentan que el análisis cualitativo, centrado en la interpretación y el contexto, ofrece una comprensión más profunda y matizada de la política que la que permiten los métodos cuantitativos. Así pues, aunque el eclecticismo es una característica clave de la perspectiva progresista-ecléctica, dista mucho de ser universalmente aceptado en la ciencia política. Algunas escuelas de pensamiento prefieren un enfoque más unificado y específico de cada disciplina.


== Les néomarxistes : Une perspective radicalement différente ==  
== Neo-marxistas: Una perspectiva radicalmente diferente ==  
Les néomarxistes sont un courant de la science politique qui s'appuie sur les idées de Karl Marx, mais qui cherche à les moderniser et à les adapter au monde contemporain. Leur objectif est d'utiliser les concepts et les théories marxistes pour comprendre et critiquer la politique contemporaine.
Los neomarxistas son una corriente de la ciencia política que se inspira en las ideas de Karl Marx, pero trata de modernizarlas y adaptarlas al mundo contemporáneo. Su objetivo es utilizar los conceptos y teorías marxistas para comprender y criticar la política contemporánea.


Selon les néomarxistes, la vérité de la science sociale a été découverte et élaborée par Karl Marx au XIXème siècle. Ils estiment que Marx a découvert les lois fondamentales du capitalisme et de la lutte des classes, qui sont toujours pertinentes pour comprendre la politique aujourd'hui. Cependant, les néomarxistes ne sont pas des marxistes orthodoxes. Ils ne se contentent pas de répéter les idées de Marx, mais cherchent à les développer et à les étendre. Par exemple, des auteurs néomarxistes comme Nico Poulantzas et Robert Cox ont cherché à incorporer des idées de la sociologie, de la théorie politique et des études internationales dans leur analyse marxiste. Ainsi, tout en restant fidèles à l'engagement de Marx envers une analyse critique du capitalisme, les néomarxistes cherchent à développer une interprétation plus riche et plus nuancée de la politique, qui tient compte des changements dans la structure du capitalisme et dans la nature de la lutte des classes depuis l'époque de Marx.
Según los neomarxistas, la verdad de las ciencias sociales fue descubierta y elaborada por Karl Marx en el siglo XIX. Creen que Marx descubrió las leyes fundamentales del capitalismo y de la lucha de clases, que siguen siendo relevantes para entender la política actual. Sin embargo, los neomarxistas no son marxistas ortodoxos. No se limitan a repetir las ideas de Marx, sino que tratan de desarrollarlas y ampliarlas. Por ejemplo, escritores neomarxistas como Nico Poulantzas y Robert Cox han tratado de incorporar ideas de la sociología, la teoría política y los estudios internacionales a su análisis marxista. Así, sin dejar de ser fieles al compromiso de Marx con un análisis crítico del capitalismo, los neomarxistas tratan de desarrollar una interpretación más rica y matizada de la política que tenga en cuenta los cambios en la estructura del capitalismo y la naturaleza de la lucha de clases desde la época de Marx.


Les néomarxistes adhèrent à l'idée que les lois sociétales dévoilées par Marx représentent une vision intégrée des processus historiques, économiques, sociaux et politiques, ainsi que du comportement humain au sein de ces structures. Ils croient que ces éléments forment un tout indivisible, et que l'histoire suit une trajectoire évolutive unidirectionnelle. Cette vision se fonde sur la conviction que les structures économiques, notamment le système capitaliste, déterminent en grande partie les dynamiques sociales et politiques. De plus, elle présuppose que le cours de l'histoire est largement déterminé par des conflits de classe et des forces matérielles, qui poussent la société vers une certaine direction. C'est en ce sens que l'interprétation néomarxiste de la politique et de l'histoire est à la fois holistique et orientée vers le futur : elle considère que tous les aspects de la société sont interconnectés, et qu'ils évoluent ensemble vers une certaine destination historique, souvent conçue comme l'avènement d'une société post-capitaliste plus égalitaire.
Los neomarxistas se adhieren a la idea de que las leyes societales desveladas por Marx representan una visión integrada de los procesos históricos, económicos, sociales y políticos, y del comportamiento humano dentro de estas estructuras. Creen que estos elementos forman un todo indivisible y que la historia sigue una trayectoria evolutiva unidireccional. Esta visión se basa en la convicción de que las estructuras económicas, en particular el sistema capitalista, determinan en gran medida la dinámica social y política. Además, presupone que el curso de la historia está determinado en gran medida por los conflictos de clase y las fuerzas materiales, que empujan a la sociedad en una dirección determinada. En este sentido, la interpretación neomarxista de la política y la historia es a la vez holística y prospectiva: considera que todos los aspectos de la sociedad están interconectados y avanzan juntos hacia un determinado destino histórico, a menudo concebido como el advenimiento de una sociedad postcapitalista más igualitaria.


La perspective néomarxiste est déterministe dans le sens où elle fait écho à la conception marxiste d'un antagonisme de classe inhérent au mode de production capitaliste. Selon cette perspective, cette tension de classe est destinée à entraîner l'effondrement du système de classe et à déclencher une révolution communiste. De ce fait, il y a un rejet de l'éclectisme, car l'idéologie néomarxiste suggère qu'il est difficile, voire impossible, d'intégrer de nouvelles idées ou perspectives qui ne correspondent pas à ce cadre théorique prédéterminé. En d'autres termes, cette approche donne peu de place à l'innovation ou à l'apport de nouvelles idées qui ne sont pas en phase avec les principes marxistes fondamentaux.
La perspectiva neomarxista es determinista en el sentido de que se hace eco de la concepción marxista de un antagonismo de clases inherente al modo de producción capitalista. Según esta perspectiva, esta tensión de clase está destinada a conducir al colapso del sistema de clases y a desencadenar una revolución comunista. En consecuencia, se rechaza el eclecticismo, ya que la ideología neomarxista sugiere que es difícil, si no imposible, incorporar nuevas ideas o perspectivas que no encajen en este marco teórico predeterminado. En otras palabras, este enfoque deja poco margen para la innovación o la aportación de nuevas ideas que no se ajusten a los principios marxistas fundamentales.


La perspective néomarxiste, en se concentrant principalement sur les conflits de classe et les forces économiques, peut négliger d'autres facteurs explicatifs importants en science politique. Par exemple, elle peut ne pas prendre suffisamment en compte le rôle des institutions politiques, qui peuvent structurer le comportement politique de manière indépendante des forces économiques. De plus, elle peut minimiser l'importance de facteurs identitaires comme l'ethnicité et le nationalisme, qui peuvent avoir une influence profonde sur la politique même en l'absence de conflits de classe clairs. Enfin, cette perspective peut aussi négliger le rôle du système international, en se concentrant plutôt sur les dynamiques internes des pays. Cela peut limiter sa capacité à expliquer les politiques étrangères et les relations internationales.
Al centrarse principalmente en el conflicto de clases y las fuerzas económicas, la perspectiva neomarxista puede pasar por alto otros factores explicativos importantes en la ciencia política. Por ejemplo, puede no tener suficientemente en cuenta el papel de las instituciones políticas, que pueden estructurar el comportamiento político independientemente de las fuerzas económicas. Además, puede restar importancia a factores identitarios como la etnicidad y el nacionalismo, que pueden influir profundamente en la política incluso en ausencia de claros conflictos de clase. Por último, esta perspectiva también puede pasar por alto el papel del sistema internacional, centrándose en cambio en la dinámica interna de los países. Esto puede limitar su capacidad para explicar la política exterior y las relaciones internacionales.


Les théories néomarxistes peuvent avoir du mal à expliquer des phénomènes comme le soutien du Parti social-démocrate allemand (SPD) pour les crédits de guerre en 1914. Selon la théorie de Marx, la classe ouvrière internationale devrait s'unir contre le système capitaliste plutôt que de se diviser sur des lignes nationales. Pourtant, dans cet exemple historique, nous voyons que le SPD, qui représentait la classe ouvrière en Allemagne, a choisi de soutenir l'effort de guerre de son propre pays plutôt que de s'opposer à la guerre au nom de la solidarité internationale de la classe ouvrière. Cela met en évidence certaines limites des théories néomarxistes. Il peut y avoir de nombreux facteurs, comme le nationalisme, qui peuvent pousser les travailleurs à agir de manière contraire aux prédictions de la théorie de Marx. Cela suggère qu'une compréhension complète de la politique nécessite d'examiner un large éventail de facteurs et de forces, et pas seulement les conflits de classe et les dynamiques économiques.
Las teorías neomarxistas pueden tener dificultades para explicar fenómenos como el apoyo del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) a los créditos de guerra en 1914. Según la teoría de Marx, la clase obrera internacional debería unirse contra el sistema capitalista en lugar de dividirse en líneas nacionales. Sin embargo, en este ejemplo histórico, vemos que el SPD, que representaba a la clase obrera en Alemania, optó por apoyar el esfuerzo bélico de su propio país en lugar de oponerse a la guerra en nombre de la solidaridad internacional de la clase obrera. Esto pone de manifiesto algunas de las limitaciones de las teorías neomarxistas. Puede haber muchos factores, como el nacionalismo, que lleven a los trabajadores a actuar de forma contraria a las predicciones de la teoría de Marx. Esto sugiere que una comprensión completa de la política requiere examinar una amplia gama de factores y fuerzas, no sólo el conflicto de clases y la dinámica económica.


== Les théoriciens du choix rationnel : Une approche axée sur l'individu ==
== Teóricos de la elección racional: un enfoque centrado en el individuo ==
Les théoriciens du choix rationnel sont un groupe important dans le domaine de la science politique, et ils tirent leurs origines et leurs méthodes de l'économie. La théorie du choix rationnel est basée sur l'idée que les individus agissent toujours de manière à maximiser leur propre avantage ou leur propre utilité. Dans le contexte politique, cela signifie que les acteurs politiques - qu'il s'agisse de votants, de législateurs, de partis politiques, etc. - prennent leurs décisions en fonction de leurs intérêts personnels et de la façon dont ils perçoivent que différentes options pourraient les aider à atteindre leurs objectifs. Cette approche est souvent utilisée pour modéliser le comportement politique et pour expliquer un large éventail de phénomènes politiques, allant du vote à la formation des coalitions gouvernementales. Les théoriciens du choix rationnel utilisent souvent des outils mathématiques et statistiques sophistiqués, comme la théorie des jeux, pour élaborer et tester leurs modèles.
Los teóricos de la elección racional son un grupo importante en el campo de la ciencia política, y tienen sus orígenes y métodos en la economía. La teoría de la elección racional se basa en la idea de que los individuos siempre actúan para maximizar su propio beneficio o utilidad. En el contexto político, esto significa que los actores políticos -ya sean votantes, legisladores, partidos políticos, etc.- toman decisiones en función de sus propios intereses. - En el contexto político, esto significa que los actores políticos -ya sean votantes, legisladores, partidos políticos, etc.- toman decisiones basándose en sus intereses personales y en cómo perciben que las distintas opciones podrían ayudarles a alcanzar sus objetivos. Este enfoque se utiliza a menudo para modelar el comportamiento político y explicar una amplia gama de fenómenos políticos, desde el voto hasta la formación de coaliciones de gobierno. Los teóricos de la elección racional suelen utilizar sofisticadas herramientas matemáticas y estadísticas, como la teoría de juegos, para desarrollar y probar sus modelos.


Les pionniers de la théorie du choix rationnel dans le domaine de la science politique, tels que Kenneth Arrow, Anthony Downs et Mancur Olson, ont été parmi les premiers à appliquer les méthodes et les modèles économiques à l'analyse des phénomènes politiques après la Seconde Guerre mondiale. Kenneth Arrow, un économiste de renom, a développé le fameux "théorème d'impossibilité" qui démontre les limites inhérentes à toute procédure de vote collective. Anthony Downs, dans son livre influent "An Economic Theory of Democracy", a établi un cadre pour comprendre le comportement des électeurs et des partis politiques comme étant guidé par l'auto-intérêt. De son côté, Mancur Olson, dans "La logique de l'action collective", a analysé pourquoi et quand les gens choisissent de participer à des actions collectives, telles que les syndicats ou les mouvements sociaux. Ces chercheurs ont jeté les bases de l'application de la théorie du choix rationnel à la science politique, et leur travail continue d'influencer la discipline à ce jour.
Los pioneros de la teoría de la elección racional en el campo de la ciencia política, como Kenneth Arrow, Anthony Downs y Mancur Olson, fueron de los primeros en aplicar métodos y modelos económicos al análisis de los fenómenos políticos después de la Segunda Guerra Mundial. Kenneth Arrow, economista de renombre, desarrolló el famoso "teorema de la imposibilidad", que demuestra las limitaciones inherentes a cualquier procedimiento de votación colectiva. Anthony Downs, en su influyente libro "An Economic Theory of Democracy", estableció un marco para entender el comportamiento de los votantes y los partidos políticos como guiado por el interés propio. Por su parte, Mancur Olson, en "The Logic of Collective Action", analizó por qué y cuándo las personas deciden participar en acciones colectivas, como sindicatos o movimientos sociales. Estos investigadores sentaron las bases de la aplicación de la teoría de la elección racional a la ciencia política, y sus trabajos siguen influyendo en la disciplina hasta nuestros días.


L'approche de la théorie du choix rationnel cherche à développer une théorie unifiée de la science politique. Elle procède par déduction à partir d'axiomes ou de postulats dérivés de l'économie. Parmi ces postulats fondamentaux, l'individu est considéré comme un homo economicus : un être rationnel qui est principalement motivé par l'intérêt personnel. Cet individu effectue constamment des calculs de coûts et de bénéfices dans le but de maximiser sa satisfaction. Ces postulats donnent naissance à des hypothèses qui sont ensuite soumises à des tests empiriques pour vérifier leur validité. Ainsi, la théorie du choix rationnel offre un cadre théorique strict et cohérent pour expliquer et prédire le comportement humain dans le domaine politique.
El enfoque de la teoría de la elección racional pretende desarrollar una teoría unificada de la ciencia política. Procede por deducción a partir de axiomas o postulados derivados de la economía. Entre estos postulados fundamentales, se considera que el individuo es un homo economicus: un ser racional motivado principalmente por el interés propio. Este individuo calcula constantemente costes y beneficios para maximizar su satisfacción. Estos postulados dan lugar a hipótesis que luego se someten a pruebas empíricas para verificar su validez. Así pues, la teoría de la elección racional ofrece un marco teórico estricto y coherente para explicar y predecir el comportamiento humano en la esfera política.


La théorie du choix rationnel est également reconnue pour sa parcimonie, car elle vise à expliquer la politique avec un nombre minimal d'axiomes et de postulats. Elle affiche une ambition universelle, cherchant à expliquer tous les phénomènes politiques. De plus, elle soutient que les théories spécifiques qu'elle génère pour des domaines précis peuvent être intégrées dans une théorie plus globale de la politique. En d'autres termes, elle aspire à créer un cadre théorique complet et englobant, capable de couvrir l'ensemble des phénomènes politiques à travers des principes simples et universels.
La teoría de la elección racional también es conocida por su parsimonia, ya que pretende explicar la política con un número mínimo de axiomas y postulados. Tiene una ambición universal, ya que pretende explicar todos los fenómenos políticos. Además, sostiene que las teorías específicas que genera para campos concretos pueden integrarse en una teoría más global de la política. En otras palabras, aspira a crear un marco teórico completo y abarcador, capaz de cubrir todos los fenómenos políticos a través de principios simples y universales.


Dans cette optique, on peut constater que la théorie du choix rationnel rejette le pluralisme (ou l'éclectisme) en faveur d'une structure hiérarchique, en insistant sur la prééminence de son modèle. En d'autres termes, les théoriciens du choix rationnel tendent à voir leur approche comme supérieure, en affirmant qu'elle peut fournir une explication unifiée et universelle des phénomènes politiques. C'est donc dans cette perspective qu'ils contredisent le principe de l'éclectisme, qui valorise la coexistence et l'interaction de diverses théories et approches. En outre, la théorie du choix rationnel se présente comme une rupture majeure, considérant que tout ce qui l'a précédée est de l'ordre du préscientifique. En d'autres termes, elle propose une vision qui remet en question les approches antérieures, les qualifiant de moins rigoureuses ou moins systématiques dans leur méthodologie, et donc moins "scientifiques" en comparaison.  
Desde esta perspectiva, podemos ver que la teoría de la elección racional rechaza el pluralismo (o eclecticismo) en favor de una estructura jerárquica, insistiendo en la preeminencia de su modelo. En otras palabras, los teóricos de la elección racional tienden a ver su enfoque como superior, afirmando que puede proporcionar una explicación unificada y universal de los fenómenos políticos. Desde esta perspectiva contradicen el principio del eclecticismo, que valora la coexistencia e interacción de diferentes teorías y enfoques. Además, la teoría de la elección racional se presenta como una gran ruptura con el pasado, considerando todo lo que la precedió como precientífico. En otras palabras, propone una visión que cuestiona los enfoques anteriores, calificándolos de menos rigurosos o menos sistemáticos en su metodología y, por tanto, menos "científicos" en comparación.


= Anexos =
= Anexos =

Version actuelle datée du 19 juillet 2023 à 12:48

El pensamiento social de Émile Durkheim y Pierre BourdieuLos orígenes de la caída de la República de WeimarEl pensamiento social de Max Weber y Vilfredo ParetoEl noción de "concepto" en ciencias socialesHistoria de la disciplina de la ciencia política: teorías y conceptosMarxismo y EstructuralismoFuncionalismo y SistematismoInteraccionismo y ConstructivismoTeorías de la antropología políticaEl debate de las tres íes: intereses, instituciones e ideasLa teoría de la elección racional y el análisis de intereses en la ciencia políticaUn enfoque analítico de las instituciones en la ciencia políticaEl estudio de las ideas y las ideologías en la ciencia políticaTeorías de la guerra en la ciencia políticaLa Guerra: Concepciones y EvolucionesLa razón de EstadoEstado, soberanía, globalización y gobernanza multinivelTeorías de la violencia en la ciencia política‎Welfare State y biopoderAnálisis de los regímenes democráticos y los procesos de democratizaciónSistemas electorales: mecanismos, problemas y consecuenciasEl sistema de gobierno en las democraciasMorfología de las protestacionesLa acción en la teoría políticaIntroducción a la política suizaIntroducción al comportamiento políticoAnálisis de las Políticas Públicas: Definición y ciclo de las políticas públicasAnálisis de las Políticas Públicas: establecimiento y formulación de la agendaAnálisis de Políticas Públicas: Implementación y EvaluaciónIntroducción a la subdisciplina de las relaciones internacionalesIntroducción a la teoría política

La ciencia política, tal y como la conocemos hoy, es una disciplina relativamente joven. Su desarrollo como campo de estudio académico diferenciado se remonta aproximadamente a un siglo atrás. Sin embargo, los fundamentos del pensamiento político pueden encontrarse en obras filosóficas y literarias muy anteriores.

La tradición del pensamiento político occidental hunde sus raíces en la antigua Grecia, con pensadores como Platón y Aristóteles. Sus escritos sobre temas como la justicia, el poder, la autoridad, el papel del Estado, la ciudadanía y la gobernanza sentaron las bases del pensamiento político. Estas ideas fueron desarrolladas y enriquecidas a lo largo de los siglos por pensadores como Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Marx y muchos otros. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando la ciencia política surgió como un campo académico por derecho propio, con sus propias instituciones, revistas académicas y métodos de investigación. Esto coincidió con un movimiento hacia un enfoque más empírico y científico del estudio de la política, caracterizado por el uso de métodos cuantitativos y una especial atención a la sistematización y verificación de las teorías.

Hoy en día, la ciencia política es una disciplina diversa que abarca una gran variedad de subcampos, como la teoría política, la política comparada, las relaciones internacionales, las políticas públicas, la administración pública y las políticas de género, por nombrar sólo algunos. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, todos los politólogos comparten un interés común por comprender los fenómenos políticos.

Definir la ciencia política: un reto intelectual[modifier | modifier le wikicode]

Según Harold Lasswell, en su libro de 1936 Politics: Who Gets What, When, How, la ciencia política se define por quién consigue qué, cuándo y cómo.[1] En otras palabras, es la eterna lucha dentro de la sociedad por el control de unos recursos escasos. Estos conflictos, entre individuos y entre grupos sociales, se generan por el deseo de repartir los recursos de una sociedad inevitablemente limitada. Esta perspectiva se centra en los conflictos relacionados con la redistribución de los recursos escasos en una sociedad.

Robert E. Goodin, en "The State of the Discipline, The Discipline of the State" publicado en 2009, ve la política como el uso limitado del poder social, presentado como la esencia de la política.[2] El concepto central aquí es la noción de poder, un tema ampliamente explorado en las ciencias sociales. Según Max Weber, el poder de A sobre B es la capacidad de A para obligar a B a hacer algo que B no habría hecho sin la intervención de A. Esta definición general se refiere a la capacidad de influir en otros individuos, grupos o Estados limitando su comportamiento. Uno de los intereses de esta definición es mostrar que el poder es relacional. Según Goodin, el poder puede adoptar muchas formas, pero siempre es limitado, porque ni siquiera los más poderosos pueden imponer su voluntad a los dominados mediante la coacción. El poder es, por tanto, multidimensional, pero siempre limitado, y la tarea de la ciencia política es dar cuenta de estas relaciones de poder a diferentes niveles.

Goodin también propone otra definición, según la cual la ciencia política es la disciplina del Estado. Aquí, el Estado se entiende como un conjunto de normas, instituciones y relaciones de poder. En cuanto a las normas, la historia del Estado moderno está estrechamente vinculada a la democracia liberal, con normas específicas como la separación de poderes, la competencia política, la participación política individual y la responsabilidad política de los representantes elegidos ante el electorado. El Estado es también un conjunto de instituciones que encarnan diferentes formas de política. El Estado es, por tanto, el lugar privilegiado de las relaciones de poder entre individuos y entre grupos.

Au cours du XXe siècle, la science politique a connu un processus d'autonomisation significatif, se distinguant ainsi de disciplines connexes, en particulier l'histoire. Historiquement, la science politique était largement considérée comme une sous-discipline de l'histoire, puisqu'elle se basait largement sur l'étude de l'histoire des institutions, des idées politiques et des mouvements sociaux. Cependant, au fur et à mesure de l'évolution de la discipline au XXe siècle, la science politique a commencé à développer ses propres approches méthodologiques, ses cadres théoriques et ses domaines d'application. L'un des facteurs clés de cette autonomisation a été le développement de méthodologies quantitatives et l'application de la théorie des jeux, de la théorie de la rationalité et d'autres concepts issus de la psychologie et de l'économie pour analyser le comportement politique. Ces avancées méthodologiques ont permis à la science politique de s'éloigner des méthodes d'étude narrative de l'histoire, pour devenir une discipline plus analytique et orientée vers les données. De plus, la science politique a progressivement élargi son champ d'étude pour inclure une gamme plus large de phénomènes politiques, y compris l'analyse du comportement électoral, l'étude des processus de décision au sein des institutions politiques et la compréhension des dynamiques de pouvoir internationales. Enfin, la création de départements de science politique indépendants dans les universités et la publication de revues spécialisées ont renforcé l'identité de la discipline en tant que domaine distinct de la recherche académique.

James Duesenberry, un reputado economista, destaca las diferentes perspectivas que adoptan la economía y la sociología a la hora de estudiar el comportamiento humano: "la economía sólo habla de cómo los individuos toman decisiones, la sociología sólo habla de cómo no tienen opciones que tomar". [3] En economía, se hace hincapié en la idea de que los individuos son agentes racionales que toman decisiones en función de sus preferencias y de las restricciones que se les imponen, como los ingresos o el tiempo. Esto se basa en el concepto de hombre económico u "homo economicus", un individuo hipotético que siempre busca maximizar su utilidad o bienestar tomando decisiones racionales basadas en la información disponible. La sociología, en cambio, se interesa más por el contexto social y cultural en el que se sitúan los individuos, y cómo estos entornos moldean su comportamiento y sus opciones vitales. En otras palabras, la sociología suele destacar cómo las estructuras sociales limitan o determinan las opciones individuales. Por ejemplo, una persona nacida en una determinada clase social puede tener diferentes oportunidades que otra nacida en otra clase social, lo que puede limitar sus opciones en términos de educación, empleo o incluso estilo de vida. De este modo, Duesenberry ilustra la tensión entre el individualismo metodológico, propio de la economía, y el holismo metodológico, más característico de la sociología. Es importante señalar que se trata de dos enfoques complementarios para comprender el comportamiento humano y las sociedades, y que cada uno de ellos ofrece perspectivas únicas y valiosas.

Lo que dice Duesenberry pone de relieve dos concepciones contrapuestas de lo humano en la sociología y la economía neoclásicas. Por un lado, la sociología tiende a tener una concepción del ser humano "supersocializado", en la que el comportamiento de los individuos viene determinado en gran medida por fuerzas sociales externas. En otras palabras, en este modelo, el individuo está influido en gran medida por la estructura social en la que vive. Esto puede incluir factores como las normas culturales, los roles sociales, las expectativas sociales y las instituciones sociales. Desde esta perspectiva, el individuo tiene un margen limitado para actuar al margen de las expectativas y restricciones sociales. Por otra parte, la economía neoclásica tiende a tener una visión "infrasocializada" del hombre, en la que se considera que el individuo actúa con relativa independencia de las influencias sociales. En este modelo, el individuo es visto principalmente como un agente económico racional que busca maximizar el bienestar personal tomando decisiones racionales basadas en la información disponible. Las interacciones sociales suelen considerarse transacciones económicas, en las que los individuos intercambian bienes y servicios para maximizar su utilidad. Estas dos concepciones opuestas del ser humano ponen de relieve la tensión entre individualismo y colectivismo en el análisis del comportamiento humano. También ponen de relieve la importancia de considerar tanto los factores individuales como los sociales a la hora de comprender el comportamiento humano y las sociedades.

Marx subraya la tensión entre la capacidad de los individuos para forjar su propia historia y las limitaciones impuestas por las condiciones sociales e históricas existentes: "Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente en condiciones elegidas por ellos, sino en condiciones que les vienen dadas directamente y heredadas del pasado. La tradición de todas las generaciones muertas pesa sobre el cerebro de los vivos. E incluso cuando parece ocupada en transformarse a sí misma, a ellos y a las cosas para crear algo totalmente nuevo, es precisamente en estos momentos de crisis revolucionaria cuando evocan temerosamente a los espíritus del pasado, cuando toman prestados de ellos sus nombres, sus consignas, sus trajes para aparecer en el nuevo escenario de la historia con este respetable disfraz y con este lenguaje prestado." [4].

Marx reconnaît que les individus jouent un rôle actif dans la création de leur propre histoire. Cependant, il soutient que ce processus n'est pas arbitraire, mais est fortement influencé par les conditions sociales et historiques données et héritées du passé. La deuxième partie de la citation met en évidence la manière dont les individus se tournent souvent vers le passé pendant les périodes de changement et de révolution. Même lorsqu'ils cherchent à créer quelque chose de nouveau, ils ont souvent recours à des références historiques, empruntant des noms, des mots d'ordre et des costumes du passé. Cela, selon Marx, montre à quel point le passé pèse lourdement sur le présent, même dans les moments de transformation radicale. En somme, Marx voit l'histoire non pas comme un simple produit des actions humaines, mais comme une interaction complexe entre l'agence individuelle et les structures sociales et historiques. Il souligne la manière dont le passé informe et limite les possibilités de changement dans le présent.

La cita de Marx ilustra la compleja interacción entre la agencia individual -es decir, la capacidad de los individuos para actuar de forma autónoma y tomar decisiones- y las estructuras sociales e institucionales en las que se encuentran. Estas estructuras pueden incluir instituciones políticas y económicas, normas culturales, estructuras de clase, limitaciones medioambientales, etc. La tensión que describe Marx es la que existe entre la libertad y la determinación: por un lado, los individuos son libres de tomar decisiones y actuar; por otro, las posibilidades de acción que se les abren están moldeadas y limitadas por estructuras que a menudo escapan a su control y que son, en gran medida, producto de la historia. Por ejemplo, un individuo puede elegir trabajar duro para alcanzar el éxito económico, pero su éxito también dependerá de factores estructurales como la educación disponible y las oportunidades económicas, el entorno social y económico, el contexto político y económico más amplio y otros factores que están determinados en gran medida por la historia y la sociedad en la que vive. Además, estas estructuras no son sólo limitaciones, sino que también configuran la forma en que los individuos perciben e interpretan el mundo, influyendo en sus aspiraciones, motivaciones y concepción de lo que es posible o deseable. Marx nos recuerda que si los individuos hacen historia, lo hacen en condiciones que no son de su propia elección, sino heredadas del pasado.

De los orígenes antiguos a las teorías modernas[modifier | modifier le wikicode]

La Escuela de Atenas de Raffaello Sanzio, 1509, que representa de Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha).

La antigua Grecia, y en particular el siglo V a.C., suele considerarse la cuna del pensamiento político occidental. Durante este periodo, conocido como la Edad de Oro de Atenas, se desarrollaron y debatieron muchos conceptos políticos fundamentales.

En la antigua Grecia, la política era una preocupación central de la filosofía. Los pensadores de este periodo se concentraron en analizar las ideas y los ideales políticos, explorar las propiedades de los distintos sistemas políticos, cuestionar la esencia de la ciudadanía, el papel y la acción de los gobiernos y la intervención del Estado en los asuntos públicos y la política exterior.

Dos figuras emblemáticas de este periodo son Platón y Aristóteles. Platón, en su obra La República, exploró las cuestiones de la justicia, la igualdad y la mejor forma de gobierno. Su discípulo Aristóteles, en su "Política", examinó las distintas formas de gobierno, la ciudadanía y la naturaleza de la comunidad política. Estos escritos sentaron las bases del pensamiento político occidental y ejercieron una influencia considerable en el desarrollo posterior de la ciencia política.

Platón, el antiguo filósofo griego (427-347 a.C.), suele ser considerado uno de los padres fundadores de la ciencia política. Su famosa obra, "La República", es un texto fundamental no sólo para la filosofía, sino también para el pensamiento político. En "La República", Platón propone una tipología de los diferentes sistemas políticos. En particular, distingue entre monarquía (que denomina "realeza"), aristocracia, timocracia (gobierno basado en el honor), oligarquía, democracia y tiranía. Cada régimen es evaluado según su justicia y eficacia. Además de esta tipología, Platón también ofrece una visión de lo que considera el Estado ideal. Para él, una sociedad justa es aquella en la que cada individuo desempeña la función que mejor le corresponde. Según su famosa teoría de las tres clases, la sociedad debe dividirse en gobernantes (los "guardianes"), auxiliares (los "guerreros") y productores (los artesanos y agricultores). La contribución de Platón a la ciencia política no se limita a la República. En otras obras, como Las Leyes, siguió explorando cuestiones relativas a la organización política y social. Sus ideas han influido profundamente en el pensamiento político occidental y siguen siendo estudiadas y debatidas por los politólogos contemporáneos.

Aristóteles (384-322 a.C.) es otro de los grandes pensadores de la Grecia antigua y una aportación clave a la ciencia política. Su Política es un texto fundamental del pensamiento político, en el que aborda muchas de las cuestiones que siguen siendo centrales en esta disciplina hasta nuestros días. A diferencia de Platón, Aristóteles adopta un enfoque empírico e inductivo para el estudio de los asuntos políticos. En lugar de partir de ideas abstractas y deducir conclusiones a partir de ellas, Aristóteles prefirió observar las sociedades existentes y aprender de ellas. Se sabe que estudió 158 constituciones de ciudades griegas para comprender la naturaleza y las ventajas de los distintos sistemas políticos. En "Política", Aristóteles también propone su propia tipología de regímenes políticos, que divide en seis formas: monarquía, aristocracia, polity (mezcla de aristocracia y democracia), tiranía, oligarquía y democracia. Cada una de estas formas se analiza en función de sus ventajas e inconvenientes, y Aristóteles defiende la polity como la mejor forma de gobierno. Además, Aristóteles es famoso por su concepción de la política como algo fundamentalmente ligado a la cuestión del bienestar humano. Según él, la finalidad de la ciudad (polis) es permitir a sus ciudadanos llevar una vida buena. Esta visión de la política ha tenido una influencia duradera en el pensamiento político occidental.

Durante la época de la Antigua Grecia cristalizaron dos grandes temas que siguen ocupando un lugar central en el ámbito de la ciencia política:

  1. Formas institucionales de la política: Esta pregunta examina los distintos tipos de acuerdos institucionales que estructuran el ámbito político. Entre ellos se incluyen las diferentes formas de gobierno, los sistemas electorales, la división de poderes, la relación entre el gobierno y los ciudadanos, etc. En la antigua Grecia, pensadores políticos como Aristóteles analizaron diversas constituciones de ciudades-estado para comprender sus características y funcionamiento.
  2. Evaluación de las formas institucionales: Este tema está vinculado a la cuestión normativa de cuáles son las mejores formas de gobierno o de organización política. A menudo implica reflexionar sobre valores políticos y éticos como la justicia, la libertad, la igualdad, etc. Por ejemplo, Platón proponía en su República una visión ideal de la ciudad-estado, mientras que Aristóteles defendía la polity (una mezcla de aristocracia y democracia) como la mejor forma de gobierno.

Estos dos temas son recurrentes en los debates e investigaciones de la ciencia política contemporánea, aunque con nuevos matices y diferentes enfoques metodológicos.

La renovación de las ideas durante el Renacimiento[modifier | modifier le wikicode]

El periodo medieval estuvo fuertemente influido por el pensamiento cristiano y la teoría del derecho natural. Esta última supone la existencia de una ley universal, derivada de la trascendencia divina, que dictaría la conducta humana y los principios de justicia. Según este punto de vista, el Estado o la ciudad deberían estructurar sus instituciones y su gobierno de acuerdo con esta ley natural.

Sin embargo, los cambios filosóficos e intelectuales asociados al Renacimiento supusieron una ruptura con esta tradición. A partir de entonces, el pensamiento político comenzó a orientarse hacia una visión más humanista y laica, centrada en el hombre y no en la divinidad. Los pensadores políticos comenzaron a explorar nuevas concepciones del poder, la soberanía y el Estado, marcando una nueva fase en la evolución de la ciencia política.

Maquiavelo (1469 - 1527) es conocido sobre todo por su tratado político El Príncipe, que explora la legitimidad de los regímenes políticos y los gobernantes. A menudo se le considera precursor de la escuela realista, que dio origen a la teoría realista de las relaciones internacionales en el siglo XX. En ruptura con el pensamiento cristiano dominante en la época, que veía la moral como un fin en sí mismo, Maquiavelo también veía la moral como un medio para alcanzar fines políticos. En su opinión, la moral podía utilizarse como instrumento para alcanzar determinados fines políticos. Esta visión instrumentalista de la moral marca una ruptura significativa con las concepciones anteriores, y ha tenido una profunda influencia en el pensamiento político posterior.

Jean Bodin (1529 - 1596) es conocido sobre todo como teórico de la soberanía estatal. En su obra principal, Los seis libros de la República, expuso la naturaleza del Estado, que definió en términos de soberanía. Para Bodin, la soberanía es el atributo fundamental del Estado, que detenta el poder último e independiente sobre su territorio y su población. Este concepto de soberanía ha influido profundamente en la teoría política y constituye la base de nuestra concepción moderna del Estado-nación.

La Ilustración fue un periodo de efervescencia intelectual e importantes contribuciones a la teoría política. Eminentes filósofos y pensadores como Hobbes, Locke, Hume y Smith sentaron las bases de muchas de las nociones fundamentales de la tradición anglosajona de la ciencia política. Thomas Hobbes (1588 - 1679), en su obra "Leviatán", desarrolló una teoría del absolutismo y del contrato social, proponiendo que los individuos aceptasen ceder parte de su libertad a un soberano a cambio de seguridad. John Locke (1632 - 1704), a menudo considerado el padre del liberalismo, desarrolló en sus "Dos tratados de gobierno" una teoría del gobierno basada en el consentimiento de los gobernados, y sentó las bases de la teoría de los derechos naturales. David Hume (1711 - 1776) contribuyó a la teoría política examinando los fundamentos de la sociedad y el gobierno, en particular en sus "Ensayos sobre el comercio". Adam Smith (1723 - 1790) es conocido sobre todo por su obra "La riqueza de las naciones", en la que formuló la teoría de la economía de mercado y el concepto de la "mano invisible". Por último, Alexander Hamilton (1755 - 1804) es uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos y desempeñó un papel clave en la redacción de la Constitución estadounidense y en la definición del sistema de gobierno estadounidense. Estos pensadores aportaron perspectivas diversas y complementarias sobre temas como el papel del Estado, la naturaleza de los derechos individuales, la organización de la economía y la estructura del gobierno, que siguen influyendo en la ciencia política contemporánea.

Charles-Louis de Secondat, Barón de La Brède y de Montesquieu (1689 - 1755), conocido generalmente como Montesquieu, es uno de los filósofos franceses más influyentes en el campo de la ciencia política. En su obra "De l'Esprit des Lois", publicada en 1748, formuló ideas esenciales sobre la estructuración del poder político en una sociedad. Montesquieu propuso una división del poder político en tres ramas distintas: la rama legislativa (que elabora las leyes), la rama ejecutiva (que ejecuta las leyes) y la rama judicial (que interpreta y aplica las leyes). Esta idea, conocida como la teoría de la separación de poderes, ha tenido un impacto considerable en el diseño de las instituciones políticas modernas, particularmente en los sistemas democráticos. Según Montesquieu, la separación de poderes pretende evitar el abuso de poder y garantizar las libertades individuales, estableciendo un sistema de frenos y contrapesos entre los distintos poderes. La teoría de la separación de poderes influyó en la redacción de la Constitución de Estados Unidos y sigue siendo un principio fundamental del derecho constitucional en muchos países.

Finales del siglo XVIII - XIX: Un periodo de transición[modifier | modifier le wikicode]

A finales del siglo XVIII y en el XIX surgieron varios pensadores importantes que influyeron enormemente en la teoría social y la ciencia política. Desarrollaron complejas teorías sobre la estructura de la sociedad, la naturaleza del poder, las relaciones entre individuos y grupos y otros aspectos del funcionamiento de la sociedad.

Classical social theory.png

El periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX vio nacer a una serie de pensadores influyentes en el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Estos pensadores desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la filosofía política, económica y social. Su obra influyó en diversos campos, como la sociología, la filosofía y la ciencia política.

  • Adam Smith (1723-1790): Conocido como el padre de la economía moderna, Smith sentó las bases de la economía de mercado y la división del trabajo. En su libro "La riqueza de las naciones", estableció el principio de la "mano invisible" que guía los mercados libres.
  • David Ricardo (1772-1823): Ricardo fue un influyente economista, conocido sobre todo por su teoría del valor-trabajo y su teoría de la ventaja comparativa, que sigue siendo la base de la mayoría de los argumentos a favor del libre comercio. Su obra más conocida es Principios de economía política y fiscalidad.
  • John Stuart Mill (1806-1873): Mill es uno de los grandes pensadores del liberalismo. Defendió la libertad individual frente a la injerencia del Estado en su obra "Sobre la libertad". También contribuyó a la teoría utilitarista, argumentando que las acciones deben juzgarse según su utilidad o capacidad de producir felicidad.
  • Auguste Comte (1798-1857): Considerado el padre de la sociología, Comte introdujo el concepto de positivismo, que propugna el uso del método científico para comprender y explicar el mundo social.
  • Alexis de Tocqueville (1805-1859): Tocqueville es conocido sobre todo por su análisis de la democracia estadounidense en su libro "La democracia en América". También fue un perspicaz observador de las tendencias sociales y políticas de su época, incluido el auge de la igualdad y el despotismo democrático.
  • Herbert Spencer (1820-1903): Spencer ejerció una gran influencia defendiendo una filosofía social y económica de "laissez-faire" y es conocido por aplicar la teoría de la evolución de Darwin a la sociedad humana, concepto que a menudo se resume con la frase "supervivencia del más apto".
  • Émile Durkheim (1858-1917): Durkheim es otro de los padres fundadores de la sociología. Destacó la importancia de las instituciones sociales e introdujo conceptos como el hecho social, la anomia y la solidaridad social. Su obra sentó las bases de la sociología funcionalista.
  • Karl Marx (1818-1883): Marx es uno de los pensadores más influyentes de la historia moderna. Junto con Friedrich Engels, desarrolló el marxismo, una teoría crítica del capitalismo y la sociedad de clases. Sus obras, entre ellas "El Manifiesto Comunista" y "El Capital", sentaron las bases del socialismo y el comunismo, e influyeron en una gran variedad de disciplinas, como la ciencia política, la sociología y la economía.
  • Max Weber (1864-1920): Weber está considerado uno de los fundadores de la sociología moderna. Su obra abarca una amplia gama de temas, como la burocracia, la autoridad, la religión y el capitalismo. Sus conceptos de "ética de la convicción" y "ética de la responsabilidad" siguen utilizándose ampliamente en el análisis político. Su libro "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" se cita a menudo como un estudio fundamental de la influencia de la religión en el desarrollo económico.
  • Vilfredo Pareto (1848-1923): Economista y sociólogo italiano, Pareto es conocido sobre todo por sus trabajos sobre la distribución de la riqueza y su teoría de las élites. Introdujo en la economía el concepto de "óptimo de Pareto", según el cual un estado es óptimo si no puede mejorarse sin empeorar la situación de un individuo.
  • Gaetano Mosca (1858-1941): También teórico de las élites, Mosca hizo hincapié en la idea de que, en cualquier sociedad, una minoría organizada siempre gobernará sobre una mayoría desorganizada. Su obra más famosa, "La clase política", detalla esta teoría.
  • Robert Michels (1876-1936): Sociólogo italiano de origen alemán, Michels es conocido por su "teoría de la oligarquía de hierro". En su obra "Los partidos políticos", sostiene que toda forma de organización, democrática o no, conduce inevitablemente a la oligarquía, debido a las tendencias burocráticas inherentes a toda organización.

Siglo XIX: Periodo clásico de la teoría social[modifier | modifier le wikicode]

El periodo clásico de la teoría social en el siglo XIX vio surgir una serie de nuevas perspectivas sobre la sociedad y la historia humana. Una de las más influyentes fue el materialismo histórico de Karl Marx y Friedrich Engels, que proponía una visión determinista de la historia basada en la lucha de clases y el desarrollo de las fuerzas productivas. Según Marx y Engels, la historia humana es esencialmente una historia de conflicto de clases, en la que las estructuras económicas determinan en gran medida las estructuras políticas e ideológicas de la sociedad. Desde esta perspectiva, la historia se desarrolla de forma lineal y progresiva, y cada modo de producción (esclavitud, feudalismo, capitalismo) es sustituido por el siguiente como resultado de las contradicciones internas y los conflictos de clase. Esta concepción determinista y progresista de la historia desempeñó un papel clave en la filosofía política de Marx y Engels, que veían el fin del capitalismo y el advenimiento del socialismo y el comunismo como etapas inevitables de la historia humana. Estas ideas han tenido una influencia profunda y duradera en la teoría social y política, aunque sus implicaciones y validez siguen siendo objeto de debate en la actualidad.

Frente a estas visiones deterministas y a menudo muy teóricas de la sociedad, en la segunda mitad del siglo XIX comenzó a surgir un conjunto de trabajos empíricos. Estos trabajos trataban de examinar las realidades sociales de forma más concreta y detallada, basándose en la observación directa y el análisis de datos empíricos. Así surgieron nuevas disciplinas como la sociología, iniciada por figuras como Émile Durkheim en Francia, que subrayó la importancia del estudio sistemático de los hechos sociales. Al mismo tiempo, en Alemania, Max Weber desarrolló un enfoque integral de la sociología, tratando de comprender las acciones individuales y los procesos sociales desde el punto de vista de los propios actores. Estos trabajos empíricos pusieron a menudo en tela de juicio los grandes relatos deterministas de la historia y la sociedad, al mostrar la complejidad y variabilidad de los fenómenos sociales. Han puesto de relieve la importancia de los contextos históricos y culturales específicos, así como la posibilidad de múltiples trayectorias de desarrollo social y político. Esto supuso una importante ruptura con los planteamientos anteriores y sentó las bases de muchas ramas contemporáneas de las ciencias sociales, incluida la ciencia política. También allanó el camino a una serie de nuevas metodologías, desde la etnografía al análisis estadístico, que hoy son herramientas habituales en la investigación social y política.

Como reacción a la tendencia determinista, muchos investigadores empezaron a realizar estudios descriptivos detallados de las instituciones políticas. Fue durante este periodo cuando Woodrow Wilson, que se convertiría en el 28º Presidente de Estados Unidos, escribió "El Estado: elementos de política histórica y práctica". En este libro, Wilson ofreció un estudio en profundidad de las instituciones políticas, construyendo una tipología de regímenes políticos basada en su estructura y prácticas institucionales. Esto refleja un enfoque empírico y comparativo de la ciencia política, que busca comprender los sistemas políticos en función de sus características específicas y su contexto histórico. Este enfoque puede considerarse como un renacimiento moderno de las tipologías clásicas desarrolladas por Platón y Aristóteles, pero con un mayor énfasis en la observación directa y el análisis detallado. Esto supuso una importante contribución al desarrollo de la ciencia política como disciplina autónoma, subrayando el valor del estudio sistemático de las instituciones políticas para comprender el funcionamiento de los sistemas políticos.

Woodrow Wilson no sólo fue el 28º Presidente de Estados Unidos, sino también un eminente académico y politólogo. Antes de dedicarse a la política, Wilson impartió clases en la Universidad de Princeton, donde fue reconocido por su importante labor en ciencia política. Una de las contribuciones más notables de Wilson a la disciplina fue su enfoque institucional del estudio de la política. Abogó por prestar especial atención al análisis de las instituciones políticas como elementos clave de cualquier sistema político. Además, hizo hincapié en la importancia de la política práctica, subrayando la necesidad de que los estudiosos comprendieran cómo funcionan realmente las instituciones políticas en la práctica, no sólo en la teoría. Durante su mandato como Presidente durante la Primera Guerra Mundial, Wilson pudo poner en práctica algunas de sus ideas políticas. Su presidencia estuvo marcada por muchas reformas progresistas, y es conocido sobre todo por su papel en la creación de la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial, una institución diseñada para promover la paz y la cooperación internacional.

Tanto Max Weber como Émile Durkheim hicieron importantes contribuciones a la teoría sociológica, abordando temas de modernización, desarrollo económico y social y democratización. Max Weber es más conocido por su concepto de la ética protestante y el espíritu del capitalismo, que sostiene que la racionalización, o el proceso de adoptar formas racionales y eficientes de pensar y comportarse, ha sido un factor clave en el desarrollo del capitalismo moderno. También exploró la burocracia y el concepto de autoridad racional-legal, que constituyen el núcleo de la gobernanza moderna. Émile Durkheim es considerado uno de los fundadores de la sociología moderna. Es famoso por su teoría del hecho social, que sostiene que los fenómenos sociales existen independientemente de los individuos e influyen en su comportamiento. Durkheim también exploró los temas de la modernización y el cambio social, sobre todo a través de su estudio del suicidio y la religión. En resumen, tanto Weber como Durkheim contribuyeron a nuestra comprensión de los procesos de modernización y cambio social, incluido el desarrollo económico y político.

El proceso de modernización, por ejemplo, sigue siendo un tema clave de investigación y debate, sobre todo en relación con cuestiones de desarrollo y democratización. Los investigadores siguen estudiando cómo cambian las sociedades a medida que se hacen más "modernas", cómo afectan estos cambios a la gobernanza y la política, y cuál es la mejor manera de facilitar un desarrollo económico y político positivo. Del mismo modo, el desarrollo social y económico sigue siendo una de las principales preocupaciones de los politólogos. Los investigadores estudian cómo afecta el crecimiento económico a las desigualdades sociales, cómo las políticas gubernamentales pueden apoyar el desarrollo y cómo los cambios sociales, como los relacionados con la migración o el cambio climático, afectan a la política. Por último, la democratización es también un importante campo de estudio de la ciencia política. Los investigadores examinan cómo y por qué surgen, se estabilizan o fracasan las democracias, y qué estrategias pueden apoyar la transición a la democracia y su mantenimiento. Estas cuestiones son especialmente pertinentes en el contexto actual, en el que muchos países de todo el mundo se enfrentan a retos relacionados con la gobernanza democrática.

El enfoque científico de la ciencia política ha evolucionado considerablemente con el paso del tiempo. Se caracteriza por un mayor rigor en el análisis de los fenómenos políticos, una lógica más coherente en los argumentos presentados y un predominio del enfoque inductivo sobre las suposiciones previas sobre la naturaleza humana, como ocurría durante la Edad Media. Este enfoque inductivo se basa en la observación empírica y el análisis de datos para formular hipótesis y teorías. En lugar de partir de teorías preestablecidas sobre la naturaleza humana o la estructura de la sociedad, los investigadores observan el comportamiento y los acontecimientos políticos, recopilan datos y utilizan esta información para elaborar teorías que expliquen los fenómenos observados. Esto no significa que la ciencia política carezca de debates teóricos o filosóficos. Al contrario, estos debates son cruciales para orientar la investigación empírica e interpretar los resultados. Sin embargo, el énfasis en un enfoque empírico e inductivo ha contribuido a reforzar el carácter científico de la disciplina. Además, el uso de métodos cuantitativos, como la estadística y los modelos econométricos, y la creciente accesibilidad de los datos, también han contribuido al avance de la ciencia política como disciplina científica. Estas herramientas permiten a los investigadores poner a prueba sus hipótesis con rigor y aportar pruebas empíricas que respalden sus argumentos.

El uso del método comparativo en la ciencia política comenzó a extenderse durante el siglo XX. Este método permite a los investigadores analizar y comparar sistemas, regímenes, políticas y procesos políticos en diferentes contextos nacionales e internacionales. Sin embargo, durante gran parte de este siglo, el uso de este método aún estaba en pañales y no siempre era sistemático. El enfoque comparativo pretende identificar similitudes y diferencias entre los casos estudiados en un intento de explicar por qué se producen determinados fenómenos políticos. Por ejemplo, puede ayudar a comprender por qué algunos países consiguen establecer una democracia estable y otros no. Con el tiempo, el método comparativo se ha desarrollado y sofisticado. Se ha hecho más sistemático, sobre todo con el desarrollo de técnicas estadísticas que permiten comparar un gran número de casos al mismo tiempo. A pesar de esta evolución, es importante señalar que el método comparativo presenta desafíos. Requiere un conocimiento profundo de los contextos específicos de cada caso estudiado, y puede resultar difícil controlar todas las variables que podrían influir en los resultados. Además, los investigadores deben tener cuidado de no extraer conclusiones demasiado generales a partir de un número limitado de casos.

Gran parte de la ciencia política tradicional se ha centrado en el estudio de las instituciones formales de gobierno, como los parlamentos, los tribunales, las constituciones y las administraciones públicas. Estos estudios han adoptado a menudo un enfoque descriptivo, jurídico y formal, centrándose en la estructura, la función y la organización de estas instituciones. Sin embargo, es importante señalar que el campo de la ciencia política ha evolucionado y se ha ampliado considerablemente en las últimas décadas. Hoy en día, los investigadores en ciencia política no se limitan al estudio de las instituciones formales de gobierno. También se interesan por otros muchos fenómenos políticos, como el comportamiento electoral, los movimientos sociales, la política de la identidad, la gobernanza global, la política comparada, los conflictos internacionales y muchos más. Además, las metodologías utilizadas en la ciencia política también han evolucionado. En lugar de centrarse únicamente en un enfoque descriptivo, muchos politólogos utilizan ahora métodos de investigación más diversos, incluidos los enfoques cuantitativos, cualitativos, de métodos mixtos y de modelización formal. En resumen, aunque el estudio de las instituciones formales de gobierno sigue siendo una parte importante de la ciencia política, el campo se ha ampliado y diversificado considerablemente, reflejando una gama mucho más amplia de temas de interés y metodologías de investigación.

Finales del siglo XIX y principios del XX: una época de cambios[modifier | modifier le wikicode]

Fue a principios del siglo XX cuando la ciencia política se convirtió en una disciplina verdaderamente profesional y autónoma. Varios factores contribuyeron a esta evolución. En primer lugar, la fundación de organizaciones profesionales, como la American Political Science Association (APSA) en 1903, desempeñó un papel crucial. Estas organizaciones contribuyeron a normalizar la práctica de la ciencia política, establecer normas éticas para la investigación y promover la difusión de los trabajos de investigación a través de conferencias y publicaciones. En segundo lugar, el desarrollo de programas de doctorado en ciencia política en las universidades ha contribuido a formar una nueva generación de investigadores profesionales. Estos programas han proporcionado un marco para la formación sistemática en teoría política, métodos de investigación y los distintos subcampos de la disciplina. En tercer lugar, la evolución de la ciencia política se ha visto estimulada por la introducción de nuevos métodos de investigación, en particular los enfoques cuantitativos basados en la estadística. Estos métodos han permitido a los investigadores examinar las cuestiones políticas con un grado de rigor y precisión sin precedentes. Por último, la ciencia política también se ha beneficiado del apoyo de diversas fundaciones y organismos de financiación, que han contribuido a financiar la investigación y a promover el desarrollo de la disciplina. Gracias a estos avances, la ciencia política se ha convertido en una disciplina académica diferenciada, con su propio cuerpo de conocimientos, métodos de investigación y normas profesionales.

La ciencia política como disciplina académica diferenciada arraigó principalmente en Estados Unidos a principios del siglo XX. La creación en 1880 de la primera escuela de doctorado en la Universidad de Columbia, en Nueva York, marcó el inicio de la institucionalización de la ciencia política como campo de estudio autónomo en Estados Unidos. Este paso fue crucial para establecer la ciencia política como un campo de estudio académico diferenciado. En 1903 se fundó la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA). La APSA se convirtió en una organización clave para los politólogos, proporcionando una plataforma para el intercambio y la difusión de la investigación, así como un espacio para el desarrollo profesional y la colaboración entre académicos. Estos pasos no sólo diferenciaron a la ciencia política de otras disciplinas, sino que sentaron las bases para el desarrollo ulterior de la disciplina, tanto en términos de investigación teórica como de aplicación práctica. Hoy en día, la ciencia política es un campo dinámico y diverso que aborda una amplia gama de cuestiones relacionadas con el poder, la gobernanza y las relaciones internacionales.

Según el historiador británico Edward Augustus Freeman, "La historia es la política pasada, y la política es la historia presente"[5] Esta cita pone de relieve la estrecha relación entre la ciencia política y la historia. De hecho, la ciencia política puede considerarse una rama de la historia que se centra en el análisis de los sistemas, las instituciones y los procesos políticos, mientras que la historia puede proporcionar un contexto valioso para comprender los orígenes y la evolución de estos sistemas y procesos. Sin embargo, una diferencia clave entre ambas disciplinas radica en su enfoque temporal. Mientras que la historia se centra en el estudio del pasado, la ciencia política se centra principalmente en el presente y el futuro. Examina las tendencias y pautas contemporáneas de la política e intenta hacer predicciones o proporcionar recomendaciones políticas para el futuro. Por eso se suele decir que "la política es historia presente". Sin embargo, aunque ambas disciplinas tienen orientaciones temporales diferentes, están íntimamente ligadas y se refuerzan mutuamente. Un conocimiento profundo de la historia puede enriquecer nuestra comprensión de la política contemporánea, mientras que el estudio de la política contemporánea puede ayudarnos a interpretar y comprender la historia.

El enfoque de la ciencia política difiere del de la historia en cuanto a la generalización. Mientras que la historia se centra en la singularidad de cada acontecimiento y sus circunstancias específicas, la ciencia política pretende establecer teorías y modelos que puedan aplicarse a diversos contextos y momentos. Esto no significa que la ciencia política descuide los detalles específicos o el contexto de un acontecimiento o fenómeno. Al contrario, utiliza estos detalles para identificar tendencias, patrones o factores que puedan explicar diversos fenómenos políticos. Uno de los principales objetivos de la ciencia política es crear teorías que puedan generalizarse, probarse y validarse en diferentes condiciones. Esto permite comprender los mecanismos que subyacen a los fenómenos políticos y predecir cómo pueden evolucionar en el futuro. Por ejemplo, las teorías de la ciencia política pueden ayudarnos a entender por qué algunos países son más democráticos que otros, cómo influyen las instituciones políticas en el comportamiento de ciudadanos y dirigentes o qué factores pueden conducir a la guerra o a la paz entre naciones. De este modo, la ciencia política complementa a la historia proporcionando marcos conceptuales para comprender los procesos políticos a gran escala, al tiempo que se beneficia de los conocimientos históricos para iluminar estos marcos.

Los enfoques formales, jurídicos y descriptivos de la ciencia política tienen ciertas limitaciones:

  • Descripción por encima de explicación: Los enfoques descriptivos ofrecen a menudo una visión detallada de los acontecimientos, instituciones o procesos políticos, pero pueden carecer de explicaciones en profundidad de por qué y cómo se producen estos fenómenos.
  • Dependencia de la ley y las instituciones formales": El análisis legal e institucional es crucial para entender cómo funcionan los sistemas políticos. Sin embargo, pueden descuidar las influencias no institucionales o no legales sobre el comportamiento político, como las normas sociales, las presiones económicas, las dinámicas de poder informales, etc.
  • Débil uso del análisis comparativo: El análisis comparativo es una poderosa herramienta para la investigación en ciencia política porque puede identificar tendencias, patrones y factores que son constantes en diferentes contextos políticos. Sin embargo, en las primeras etapas de la disciplina, este enfoque se utilizaba menos, lo que limitaba la capacidad de generalizar los resultados de la investigación.
  • Falta de enfoques empíricos: Aunque la ciencia política ha recurrido cada vez más a métodos empíricos, éstos no estaban tan extendidos en las primeras etapas de la disciplina. Esto significa que algunas teorías o hipótesis no se han comprobado rigurosamente con datos empíricos, lo que puede limitar su validez y fiabilidad.

Sin embargo, la ciencia política ha evolucionado considerablemente desde sus inicios y ha incorporado nuevas metodologías, como enfoques empíricos más sofisticados, el análisis comparativo sistemático y la atención a los factores no institucionales del comportamiento político.roca empírica. El análisis comparativo permanecía en estado embrionario, aún poco desarrollado.

Según el lema de la época: la ciencia política se centra en el periodo contemporáneo y la historia en el pasado. Este lema ilustra la distinción clásica entre ciencia política e historia. La historia, en general, se ocupa de una comprensión exhaustiva y detallada de los acontecimientos, las personas, las ideas y los contextos del pasado. Trata de describir y explicar el pasado en toda su complejidad y especificidad. Los historiadores suelen centrarse en acontecimientos concretos y contextos específicos, esforzándose por comprender el pasado por sí mismo, en lugar de tratar de extraer generalizaciones o teorías. La ciencia política, por su parte, se ocupa principalmente del estudio del poder y los sistemas políticos en el presente y el futuro. Se centra en conceptos como el Estado, el gobierno, la política, el poder, la ideología, etc. En lugar de centrarse únicamente en el estudio detallado de casos concretos, la ciencia política trata de desarrollar teorías y modelos que puedan aplicarse de forma general a diversos contextos y periodos. Dicho esto, es importante señalar que la ciencia política y la historia no se excluyen mutuamente. Los politólogos pueden extraer valiosas lecciones de la historia para comprender las tendencias y pautas de los fenómenos políticos, mientras que los historiadores pueden utilizar herramientas y conceptos de la ciencia política para analizar el pasado. Ambas disciplinas se complementan y enriquecen mutuamente.

La Escuela de Chicago: hacia un enfoque conductista[modifier | modifier le wikicode]

La Escuela de Chicago es famosa por haber hecho avanzar la sociología al adoptar una metodología empírica y cuantitativa para estudiar el comportamiento humano en el entorno urbano. Fue esta tradición la que inspiró la revolución conductista de la ciencia política en las décadas de 1950 y 1960. La revolución conductista marcó un importante punto de inflexión en la ciencia política. En lugar de centrarse principalmente en las instituciones y las estructuras formales de gobierno, los investigadores empezaron a interesarse más por el estudio del comportamiento individual y los procesos políticos informales. Empezaron a recopilar datos empíricos mediante encuestas, entrevistas y otros métodos de investigación para comprender cómo participan las personas en política, cómo toman decisiones políticas, cómo interactúan con el sistema político, etcétera. Este nuevo enfoque ha enriquecido enormemente nuestra comprensión de la política. También introdujo nuevos métodos y técnicas de investigación en la disciplina, como el análisis estadístico, el uso de modelos formales y teorías de elección racional, y la adopción de marcos comparativos más sistemáticos.

La Escuela de Chicago fue una fuerza importante en la promoción de un nuevo enfoque de la ciencia política. Charles Merriam, que desempeñó un papel clave en la creación de la Escuela de Chicago, sostenía que la ciencia política necesitaba alejarse de su tradicional orientación histórica y jurídica para centrarse más en el análisis empírico del comportamiento político. En su manifiesto de 1929, Merriam abogaba por un enfoque "científico" de la ciencia política centrado en la recopilación y el análisis de datos empíricos. También sostenía que los politólogos debían adoptar un enfoque interdisciplinar, incorporando ideas y métodos de otras disciplinas, como la psicología, la sociología y la economía.

La Escuela de Chicago se hizo famosa por su aplicación de métodos empíricos y cuantitativos al estudio del comportamiento político. Por ejemplo, sus investigadores utilizaron encuestas y sondeos para estudiar las actitudes políticas y el comportamiento electoral, y adoptaron un enfoque comparativo para analizar los sistemas políticos de distintos países. La influencia de la Escuela de Chicago ha sido profunda y duradera. Sentó las bases de la "revolución conductista" que transformó la ciencia política en las décadas de 1950 y 1960. Y aunque el propio enfoque conductista ha sido criticado y modificado desde entonces, muchos de los principios de la Escuela de Chicago siguen influyendo en la forma en que se practica la ciencia política hoy en día.

Harold Lasswell, Leonard White y Quincy Wright fueron figuras clave de la Escuela de Chicago, contribuyendo cada uno de ellos de forma significativa al desarrollo conductista de la ciencia política. Harold Lasswell, conocido por sus trabajos sobre modelos de comunicación, analizó el papel de los medios de comunicación y la propaganda en la sociedad, desarrollando en particular el modelo "Quién dice qué, a quién, a través de qué canal, con qué efecto". Esta contribución ha tenido un impacto significativo en los estudios de comunicación y política. Leonard White, pionero en el estudio de la administración pública, contribuyó a transformar este campo en una disciplina académica por derecho propio, y su obra histórica sobre la administración pública en Estados Unidos sigue siendo una referencia esencial. Por último, Quincy Wright, especialista en relaciones internacionales, produjo obras como "A Study of War", en la que intentaba comprender científicamente las causas de la guerra y las condiciones para la paz. Esta obra influyó en la forma de estudiar las relaciones internacionales, subrayando la importancia del análisis empírico y comparativo. Juntos, estos eruditos dieron forma a la ciencia política, centrándose especialmente en el estudio empírico y conductual de los procesos políticos.

La Escuela de Chicago se interesó especialmente por el estudio del comportamiento político. Desde esta perspectiva, destacaron dos áreas de estudio en particular: el comportamiento electoral y la movilización social en política. El estudio del comportamiento electoral trata de comprender los factores que influyen en la forma en que los individuos votan en las elecciones. Esta investigación examina una amplia gama de factores, incluidas las actitudes políticas, las afiliaciones a partidos, las preferencias políticas, la influencia de los medios de comunicación, así como factores sociodemográficos como la edad, el sexo, la raza, la clase social y la educación. El estudio de la movilización social en política se centra en los procesos por los que individuos y grupos se comprometen en la acción política. Esta investigación explora las motivaciones de los individuos para participar en política, las tácticas y estrategias utilizadas por los grupos para movilizar a sus miembros y apoyar sus causas, y las estructuras sociales e institucionales que facilitan u obstaculizan la movilización política. Estas dos áreas de estudio han permitido comprender mejor el comportamiento político de individuos y grupos, y han contribuido a configurar la ciencia política tal y como la conocemos hoy.

En 1939, Harold Lasswell publicó conjuntamente un estudio titulado "World Revolutionary Propaganda: A Chicago Study", que examinaba el impacto de la Gran Depresión de 1929 en la capacidad de movilización política de los desempleados de la ciudad de Chicago.[6] La Gran Depresión, que comenzó con el crack bursátil de 1929, tuvo un impacto económico devastador en Estados Unidos y en otros países, provocando un desempleo masivo y dificultades financieras para muchas personas. El estudio de Lasswell pretendía comprender cómo afectaban estas difíciles circunstancias económicas a la capacidad de los desempleados para participar en la actividad política. El estudio utilizó un enfoque innovador para su época, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para comprender el comportamiento político. También contribuyó a establecer la Escuela de Chicago como un centro importante para el estudio del comportamiento político, y ayudó a sentar las bases de la revolución conductista en la ciencia política que siguió.

La Escuela de Chicago marcó un importante punto de inflexión en la historia de la ciencia política al introducir un enfoque más empírico y riguroso en el estudio del comportamiento político. En lugar de centrarse únicamente en las instituciones políticas o en los grandes acontecimientos históricos, este enfoque hizo hincapié en la importancia de las actitudes y los comportamientos individuales en el proceso político. Al utilizar métodos de investigación más sofisticados y rigurosos, como encuestas y análisis estadísticos, la Escuela de Chicago fue capaz de producir conocimientos más precisos y matizados sobre el comportamiento político. Esto ha mejorado la comprensión de una serie de fenómenos políticos, desde la movilización política de los desempleados durante la Gran Depresión hasta la dinámica del voto en las elecciones modernas. De este modo, la Escuela de Chicago desempeñó un papel clave en la profesionalización y potenciación de la ciencia política como disciplina académica, demostrando que es posible un auténtico avance en el conocimiento político a través de un estudio empírico riguroso.

El periodo postconductual (1950-1960): nuevos retos y orientaciones[modifier | modifier le wikicode]

La revolución conductista de los años cincuenta y sesenta supuso un cambio significativo en la forma de estudiar y entender la ciencia política. Esta revolución se caracterizó por una mayor atención al comportamiento de los individuos y los grupos en el contexto político, en lugar de a las estructuras e instituciones formales. Los politólogos empezaron a utilizar métodos empíricos para estudiar cómo los individuos perciben, interpretan y responden a los estímulos políticos. Esto incluía encuestas de opinión, análisis del contenido de los medios de comunicación y estudios del comportamiento electoral, entre otros. Una de las consecuencias de esta revolución fue el desarrollo de la teoría de la elección racional, que asume que los individuos actúan para maximizar su propio beneficio. Esta teoría se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar el comportamiento político. En este periodo también surgieron nuevos enfoques de la política comparada y las relaciones internacionales, que también se beneficiaron del uso de métodos empíricos y cuantitativos para estudiar el comportamiento político.

La revolución conductista marcó una importante transformación en el estudio de la ciencia política. Se caracterizó por dos ideas principales:

  • Ampliación del alcance de la ciencia política: Los defensores de esta revolución cuestionaron la visión tradicional que limitaba la ciencia política al estudio de las instituciones formales de gobierno. Intentaron ir más allá de esta limitación integrando el estudio de los procedimientos informales y el comportamiento político de individuos y grupos, como los partidos políticos. Estos procedimientos informales pueden incluir procesos de formulación de nuevas políticas públicas, que a menudo implican consultas con grupos de interés organizados, como sindicatos y otras asociaciones de la sociedad civil. Estos procesos, aunque no estén institucionalizados, desempeñan un papel clave en la política y pueden calificarse de instituciones informales.
  • El deseo de hacer más científica la ciencia política: Los partidarios de la revolución conductista cuestionaron el enfoque empírico, que no se basa en la teoría. Abogaban por un razonamiento teórico riguroso y sistemático que pudiera ponerse a prueba mediante estudios empíricos. Este enfoque condujo al establecimiento y comprobación de hipótesis teóricas, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos.

La revolución conductista tuvo un gran impacto en la ciencia política, ampliando su campo de estudio e insistiendo en un enfoque más riguroso y científico.

El periodo de posguerra fue testigo de una importante expansión y diversificación de la investigación en ciencia política. Las relaciones internacionales, por ejemplo, se convirtieron en una importante subdisciplina, centrada en los fenómenos de la guerra, la paz y la cooperación a escala mundial. Al mismo tiempo, la política comparada ha surgido como un campo de estudio esencial, que ofrece una perspectiva comparada de los sistemas e instituciones políticas de todo el mundo. También ha aumentado la atención prestada a las instituciones políticas específicas de Estados Unidos, lo que permite un análisis más profundo de ese sistema concreto. Han surgido nuevas subdisciplinas, ampliando aún más el espectro de la ciencia política. Los estudios de seguridad, por ejemplo, empezaron a centrarse en los retos y estrategias de seguridad nacional e internacional. Además, las relaciones económicas internacionales se han identificado como un área de estudio crucial, que tiende puentes entre la política y la economía a escala mundial. Por último, el estudio del comportamiento político adquirió una importancia creciente, centrándose en la comprensión de las acciones y comportamientos de individuos y grupos en el contexto político. En resumen, este periodo de posguerra marcó un punto de inflexión en la ciencia política, profundizando en su carácter multidisciplinar y ampliando su alcance para comprender las complejidades de la política.

La Universidad de Michigan desempeñó un papel fundamental en la promoción del enfoque conductista de la ciencia política en el periodo de posguerra. Su departamento de ciencia política hizo hincapié en los estudios empíricos y fomentó una cultura científica en el estudio de la política. En particular, el Centro de Estudios Políticos de la Universidad de Michigan fue pionero en la investigación sobre el comportamiento político. El centro es famoso por lanzar el American National Election Studies (ANES), un estudio longitudinal que ha recogido datos sobre el comportamiento electoral, las opiniones políticas y las actitudes de los ciudadanos estadounidenses desde 1948. Este estudio ha proporcionado datos inestimables para comprender cómo y por qué los individuos participan en la vida política. El énfasis de la Universidad de Michigan en el estudio empírico del comportamiento político ha contribuido a que el campo de la ciencia política vaya más allá del análisis puramente institucional y jurídico para incluir una comprensión más profunda de cómo se comportan los actores individuales y los grupos en el contexto político.

Dos publicaciones importantes de este periodo, que simbolizan plenamente esta revolución del comportamiento, son "Political Man: The Social Bases of Politics" de Seymour Martin Lipset, publicado en 1960[7], y "The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations", de Gabriel Almond y Sidney Verba, publicado en 1963.[8] Estos dos libros fueron muy influyentes y marcaron el período de la revolución conductista en la ciencia política. El libro de Seymour Martin Lipset "Political Man: The Social Bases of Politics" se publicó en 1960 y se ha convertido en un clásico en el campo de la sociología política. Lipset utiliza un enfoque empírico para examinar las condiciones sociales y económicas que contribuyen a la estabilidad democrática. En concreto, se fija en factores como el nivel de desarrollo económico, el sistema educativo, la religión, el estatus social y otros factores sociales para comprender las pautas de comportamiento político. "The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations" fue publicado en 1963 por Gabriel Almond y Sidney Verba. El libro presenta un análisis comparativo de las culturas políticas de cinco países (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia y México) y propone el concepto de "cultura cívica" para explicar la estabilidad democrática. Almond y Verba sostienen que la cultura política de un país, reflejada en las actitudes y creencias de los ciudadanos hacia el sistema político, desempeña un papel crucial en el funcionamiento y la estabilidad de la democracia. Ambos libros reflejan el énfasis de la revolución conductista en el estudio de las actitudes, creencias y comportamientos de las personas para comprender la política.

La revolución conductista marcó un importante punto de inflexión en la disciplina de la ciencia política al subrayar la importancia de las teorías en el análisis y la comprensión de los fenómenos políticos. Esta reorientación hacia un enfoque más teórico ha permitido introducir nuevos conceptos y herramientas analíticas, enriqueciendo así el campo de la disciplina. Uno de los principales impactos de esta revolución ha sido el fortalecimiento de los argumentos teóricos en el análisis político. En lugar de basarse únicamente en observaciones y suposiciones descriptivas, los investigadores empezaron a formular hipótesis y teorías más sólidas para explicar el comportamiento político. Esto ha dado lugar a debates más matizados y a una comprensión más profunda de los procesos políticos. Además, la revolución conductista también introdujo una mayor sofisticación en la teoría política. Con la adopción de un enfoque más científico, los investigadores han podido desarrollar modelos teóricos más complejos y precisos para explicar una amplia variedad de comportamientos y fenómenos políticos. Por último, y quizá lo más importante, la revolución conductista promovió una consideración más rigurosa del método científico en el estudio de la política. Esto significa que los investigadores han empezado a adoptar métodos de investigación más rigurosos y sistemáticos, incluido el uso de estadísticas y otras herramientas cuantitativas. Esto ha conducido a una mayor fiabilidad y validez de los resultados de la investigación, aumentando así la credibilidad de la disciplina de la ciencia política en su conjunto.

La tercera revolución científica (1989 - actualidad): La nueva cara de la ciencia política[modifier | modifier le wikicode]

La tercera revolución científica de la ciencia política, que comenzó en los años setenta, ha tenido un gran impacto en la forma en que se lleva a cabo la investigación política hoy en día. Esta revolución introdujo métodos de investigación más rigurosos y sistemáticos, incluido el uso de estadísticas y modelos matemáticos para contrastar hipótesis y medir el impacto de los distintos factores en los fenómenos políticos. También animó a los investigadores a adoptar un enfoque más empírico, basado en la observación y la experiencia más que en la pura teoría. La tercera revolución científica también supuso una ampliación de los campos de estudio de la ciencia política. Los investigadores empezaron a explorar nuevas áreas como el comportamiento electoral, la política comparada, la política de la identidad o la política medioambiental, entre otras. Estas nuevas áreas de estudio han ampliado enormemente nuestra comprensión del funcionamiento de la política y del papel de los factores políticos en la sociedad. Esta revolución también ha introducido una mayor diversidad en la investigación politológica. Los investigadores empezaron a estudiar una gama más amplia de contextos políticos y a tener en cuenta perspectivas más diversas. Además, esta revolución también ha fomentado una mayor colaboración interdisciplinar, en la que los investigadores en ciencias políticas trabajan con expertos de otras disciplinas para resolver problemas políticos complejos.

La Teoría de la Elección Racional (RCT) es un enfoque importante e influyente en la ciencia política que se inspira principalmente en la teoría económica. Esta teoría parte del supuesto de que los individuos son actores racionales que toman decisiones en función de sus intereses personales, buscando maximizar su utilidad, es decir, el beneficio o placer que obtienen de una determinada acción. Según la CRM, los individuos sopesan los costes y beneficios de las distintas opciones antes de tomar una decisión. Esta evaluación de costes y beneficios puede tener en cuenta muchos factores diferentes, como las consecuencias materiales, el tiempo, el esfuerzo, los riesgos y las recompensas emocionales y sociales. La CRM se utiliza a menudo como "metateoría" en la investigación politológica. Esto significa que proporciona un marco general para comprender cómo y por qué los individuos toman determinadas decisiones políticas. Por ejemplo, puede utilizarse para analizar cuestiones como el comportamiento electoral (¿por qué la gente vota como vota?), la formación de coaliciones (¿por qué algunos partidos políticos se alían con otros?) o la toma de decisiones en política exterior (¿por qué los países deciden declarar la guerra o firmar tratados de paz?).

La tercera revolución científica de la ciencia política hizo hincapié en el uso de un razonamiento lógico riguroso y de métodos formales. En este contexto, la teoría de la elección racional (ECA) es un ejemplo importante de este enfoque. La ECA, y otros enfoques similares, suelen comenzar estableciendo una serie de supuestos o hipótesis básicos. Se supone que estos supuestos representan ciertos aspectos fundamentales del comportamiento humano o del sistema político. Por ejemplo, la MCR suele postular que los individuos son actores racionales que tratan de maximizar su utilidad. A partir de estos supuestos básicos, los investigadores deducen lógicamente una serie de proposiciones o hipótesis. Por ejemplo, si suponemos que los individuos son racionales y buscan maximizar su utilidad, podríamos deducir que es más probable que voten si creen que su voto influirá en el resultado de las elecciones. Estas proposiciones o hipótesis se comprueban empíricamente, a menudo con datos cuantitativos. Por ejemplo, un investigador puede recopilar datos sobre el comportamiento electoral y utilizar técnicas estadísticas para probar la hipótesis de que es más probable que los individuos voten si creen que su voto tiene un impacto. Este enfoque tiene la ventaja de proporcionar predicciones claras y comprobables, y ha contribuido a mejorar el rigor y la precisión de la investigación en ciencias políticas. Sin embargo, como ya se ha mencionado, también ha sido criticado por sus suposiciones simplistas sobre el comportamiento humano.

La teoría de juegos, una rama de las matemáticas que estudia situaciones de toma de decisiones en las que interactúan varios jugadores, se incorporó a la ciencia política como parte de la tercera revolución científica. Proporciona un marco formal para analizar situaciones en las que el resultado para un individuo depende no sólo de sus propias decisiones, sino también de las de los demás. Suele utilizarse en contextos políticos para modelizar situaciones de conflicto y cooperación, como negociaciones, elecciones, formación de coaliciones y toma de decisiones en política exterior. La teoría de juegos se presta bien a la teoría de la elección racional, ya que parte del supuesto de que los actores son racionales y tratan de maximizar su utilidad. Sin embargo, va más allá de la simple maximización de la utilidad individual para considerar cómo las elecciones de otros jugadores pueden influir en los resultados. El análisis estadístico se ha convertido en un método de investigación habitual en la ciencia política desde la tercera revolución científica. Los investigadores utilizan métodos estadísticos para analizar grandes conjuntos de datos y probar hipótesis sobre las relaciones entre distintas variables. El análisis estadístico puede ayudar a identificar tendencias, establecer correlaciones, predecir resultados futuros y comprobar la eficacia de distintas políticas. Al utilizar estas herramientas -la teoría de juegos y el análisis estadístico-, la ciencia política ha ganado en rigor, precisión y capacidad para probar y validar sus teorías. Sin embargo, como siempre, estos métodos tienen sus límites y desafíos, y los investigadores siguen debatiendo sobre la mejor manera de utilizarlos en la práctica.

La tercera revolución científica de la ciencia política ha tenido un gran impacto en todas las facetas de la disciplina, incluidos los métodos de investigación cualitativa. En respuesta al rigor y la precisión que aportan los métodos cuantitativos, los investigadores que utilizan métodos cualitativos han tratado de reforzar sus propios enfoques. Por ejemplo, han trabajado para desarrollar marcos más sistemáticos de recogida y análisis de datos cualitativos, y para mejorar la transparencia y reproducibilidad de sus investigaciones. También han intentado incorporar elementos de rigor estadístico a su trabajo, por ejemplo utilizando métodos de codificación para analizar sistemáticamente textos o entrevistas. Además, los investigadores cualitativos también han destacado las ventajas únicas de sus métodos. Por ejemplo, señalan que la investigación cualitativa puede proporcionar una comprensión más profunda y matizada de los fenómenos políticos, al centrarse en el contexto, la interpretación y el significado. También defienden el papel de la investigación cualitativa en la generación de nuevas teorías y en el estudio de fenómenos difíciles de medir o cuantificar. De este modo, la presión de los métodos cuantitativos y de la teoría de la elección racional ha conducido efectivamente a un fortalecimiento de la investigación cualitativa en ciencia política. Esto ha contribuido a un equilibrio más saludable entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la disciplina, y ha fomentado un enfoque más integrador que valora la contribución de cada método a la comprensión de la política.

La influencia de la tercera revolución científica ha tenido una amplia repercusión en todos los ámbitos de la ciencia política, incluida la investigación cualitativa. En respuesta a estos cambios se han escrito varios libros importantes que ilustran cómo los investigadores han tratado de reforzar el rigor y la sistematicidad de la investigación cualitativa. Por ejemplo, "Designing Social Inquiry: Scientific Inference in Qualitative Research", de King, Keohane y Verba, de 1994, es un libro clave que propone un enfoque de la investigación cualitativa basado en principios de rigor científico similares a los de la investigación cuantitativa.[9] Brady y Collier recogieron el testigo en 2004 con "Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards", en el que defienden la complementariedad entre métodos cuantitativos y cualitativos para profundizar en la comprensión de los fenómenos sociales. También presentaron diversas herramientas y técnicas para mejorar la calidad de la investigación cualitativa.[10] Siguiendo en la misma línea, George y Bennett publicaron en 2005 "Case Studies and Theory Development", un libro que ofrece estrategias para utilizar estudios de casos con el fin de desarrollar y probar teorías en ciencias políticas.[11] Finalmente, en 2007 Gerring se sumó a este corpus de trabajo con "Case Study Research: Principles and Practices", que ofrece una guía exhaustiva de la investigación basada en el estudio de casos.[12] Estos trabajos muestran cómo la investigación cualitativa en ciencia política ha respondido y evolucionado ante la tercera revolución científica. Destacan la importancia de un enfoque riguroso y sistemático de la investigación cualitativa, al tiempo que reconocen los puntos fuertes únicos de este método.

Para concluir esta revisión general, podemos simplificar algunos de estos importantes paradigmas en una sola idea. De hecho, cada enfoque puede resumirse con un dicho que capta bien las aportaciones del conductismo y de la teoría de la elección racional:

  • El conductismo, o conductismo, se ocupa de las acciones y el comportamiento de los individuos y no simplemente de la estructura institucional. Siguiendo el principio de "no te fijes sólo en las normas formales, fíjate en lo que la gente hace realmente", el conductismo hace hincapié en la observación y el estudio de las acciones reales de individuos y grupos, teniendo en cuenta tanto las normas formales como las informales que guían estas acciones. Ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del análisis político hacia una comprensión más profunda del comportamiento individual y de grupo.
  • La teoría de la elección racional, por su parte, se basa en el principio de que "los individuos están motivados por el poder y el interés". Sostiene que los individuos toman decisiones basadas en sus intereses personales y tratan de maximizar su utilidad. Siguiendo esta línea de pensamiento, la teoría de la elección racional ha permitido formalizar el análisis de las acciones políticas y predecir comportamientos basándose en el postulado de la racionalidad.

Estos dos paradigmas han contribuido significativamente a la ciencia política y siguen conformando nuestra comprensión del comportamiento político. Sin embargo, también es importante señalar que cada paradigma tiene sus limitaciones y que una comprensión completa de los fenómenos políticos requiere a menudo una combinación de diferentes enfoques y métodos. Además del conductismo y la teoría de la elección racional, otras dos grandes escuelas de pensamiento en ciencia política son el sistemismo y el estructuralismo-funcionalismo. El sistemismo se basa en el principio de que "todo está conectado, la retroalimentación es esencial". Esta filosofía hace hincapié en la interdependencia de todos los elementos de un sistema político. Subraya la importancia de las retroalimentaciones que, al crear resultados, se retroalimentan con las nuevas exigencias que se plantean al sistema político, influyendo así en su dinámica y evolución. Por otro lado, el estructuralismo-funcionalismo se guía por la idea de que "la forma se adapta a la función". Esta perspectiva postula que las funciones de las instituciones políticas determinan sus formas. Es un marco útil para comprender cómo se desarrollan y cambian las instituciones políticas en respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad.

Por último, el institucionalismo es otra importante escuela de pensamiento en ciencia política, que opera sobre el principio de que "las instituciones importan". De hecho, toda una rama de esta escuela, conocida como institucionalismo histórico, se ha desarrollado en torno a esta idea. El institucionalismo histórico se centra en la importancia de las instituciones a la hora de determinar los resultados políticos, haciendo hincapié en su papel como reglas del juego que configuran el comportamiento político, y en cómo evolucionan y cambian con el tiempo.

La narrativa que acabamos de recorrer corresponde a lo que Almond ha definido como la "perspectiva progresista-ecléctica" de la historia de la ciencia política.[13] Esta perspectiva, que puede considerarse la corriente principal de la ciencia política, reconoce el valor de muchos enfoques diferentes en la disciplina. Destaca el progreso científico logrado mediante la integración de elementos de diferentes escuelas de pensamiento, como el conductismo, la teoría de la elección racional, el sistemismo, el estructuralismo-funcionalismo y el institucionalismo. Según esta perspectiva, cada enfoque aporta herramientas y perspectivas únicas que, en conjunto, contribuyen a una comprensión más completa de los fenómenos políticos.

Esta "perspectiva progresista-ecléctica" no es aceptada universalmente, pero sí por quienes se adhieren a su definición de conocimiento y objetividad, que se basa en la separación de hechos y valores, y en la adhesión a estándares de evidencia empírica.

La idea de "progresismo" hace referencia a un compromiso con la idea de progreso científico, manifestado tanto por una acumulación cuantitativa de conocimientos -en términos de volumen de conocimientos acumulados a lo largo del tiempo- como por una mejora cualitativa del rigor y la precisión de esos conocimientos.

El aspecto "ecléctico" de la perspectiva describe un enfoque no jerárquico e integrador del pluralismo. Esto significa que ningún enfoque o escuela de pensamiento se considera superior a los demás. Todas las perspectivas y metodologías son bienvenidas y pueden contribuir a la suma total de conocimientos en esta visión dominante de la ciencia política. Como resultado, enfoques como la teoría de la elección racional y el institucionalismo pueden producir trabajos que encajen bien en esta perspectiva progresista-electiva.

Estos resúmenes representan la evolución de la disciplina describiendo las diferentes revoluciones y clasificaciones. También ilustran el desarrollo de los métodos a lo largo del tiempo:

Historias alternativas de la disciplina[modifier | modifier le wikicode]

Aunque la "perspectiva progresista-ecléctica" goza de amplia aceptación, es importante señalar que existen otras escuelas de pensamiento que ofrecen historias alternativas de la ciencia política. Estas perspectivas pueden diferir en cuestiones clave, como la importancia relativa de los distintos enfoques o la evolución de la disciplina a lo largo del tiempo. También pueden centrarse en distintos aspectos de la ciencia política, o interpretar de forma diferente los mismos acontecimientos o tendencias. Estas historias alternativas contribuyen a la riqueza y diversidad de la ciencia política como disciplina.

Movimientos de protesta: anticiencia y postciencia[modifier | modifier le wikicode]

Existen corrientes de pensamiento en ciencia política que rechazan la idea de que la disciplina sea intrínsecamente científica y progresista. Algunas corrientes posmodernistas y posestructuralistas, por ejemplo, cuestionan la idea de que la ciencia política pueda ser una empresa puramente objetiva o neutral. Sugieren que todo conocimiento está arraigado en contextos culturales, sociales e históricos específicos, y que la llamada "objetividad" a menudo puede enmascarar formas de poder y dominación. Otras corrientes, como el feminismo o la teoría crítica, también pueden rechazar la idea de un progreso lineal en la ciencia política. Podrían señalar que los avances en el conocimiento no siempre benefician a todos por igual, y que ciertas voces o perspectivas pueden quedar marginadas en el proceso. Estas corrientes ofrecen una importante crítica a la ortodoxia dominante en ciencia política, y han contribuido a estimular importantes debates y reflexiones sobre la naturaleza del conocimiento y la investigación en ciencia política.

Anticiencia: una crítica del cientificismo[modifier | modifier le wikicode]

La posición "anticientífica" de la ciencia política suele asociarse a pensadores como Claude Lévi-Strauss. Esta perspectiva critica la división de Weber entre hechos y valores y cuestiona la idea de que podamos objetivar la realidad social. También rechaza el conductismo y, más en general, el positivismo, que pretende estudiar los fenómenos políticos de forma causal y empírica.

Para quienes adoptan una perspectiva anticientífica, la introducción de métodos científicos en la ciencia política no sólo es ilusoria, sino que puede perjudicar nuestra comprensión de la dinámica social. Sugieren que el énfasis en el rigor empírico y la objetividad puede oscurecer las complejidades y matices de la vida social y política, y reducir estos fenómenos a elementos triviales o simplistas.

Es importante señalar que, aunque esta postura es crítica con los métodos científicos tradicionales, no está necesariamente en contra de todas las formas de investigación o análisis. Al contrario, muchos de los que adoptan una postura anticientífica apoyan formas alternativas de investigación, que hacen hincapié en la interpretación, el contexto y el significado.

Claude Lévi-Strauss defiende un enfoque de las ciencias sociales que es a la vez humanista y comprometido. Este enfoque contempla una colaboración íntima y apasionada con los grandes filósofos y filosofías para debatir y comprender el significado de las ideas centrales de la ciencia política. Para Lévi-Strauss, las ciencias sociales deben aspirar a interpretar los fenómenos sociales en lugar de limitarse a explicarlos de forma mecánica o causal.

En su opinión, el método científico, cuando se aplica a las ciencias sociales, puede crear una ilusión de precisión y objetividad que enmascare la complejidad y subjetividad de los fenómenos sociales. En su lugar, apoya un enfoque que valore el contexto, el significado y la perspectiva humana. Esta visión rechaza la idea de que la ciencia política deba seguir necesariamente el modelo de las ciencias naturales, y propone una visión alternativa de lo que podría ser una ciencia social genuinamente humanista y comprometida.

Postciencia: hacia una nueva comprensión de la realidad[modifier | modifier le wikicode]

La postura de la "posciencia" suele asociarse a ciertas corrientes del pensamiento constructivista y posmodernista. Se sitúa en una perspectiva posconductista y pospositivista.

Una de las figuras emblemáticas de esta corriente es el filósofo Jacques Derrida, que introdujo la idea de "deconstrucción". Este enfoque crítico y analítico cuestiona las estructuras de pensamiento y las categorías conceptuales tradicionalmente aceptadas. Para Derrida, la deconstrucción pretende revelar los trasfondos, supuestos y contradicciones, a menudo pasados por alto, que subyacen a nuestros discursos y comprensiones habituales.

En el contexto de la ciencia política, un enfoque postcientífico podría cuestionar los supuestos y métodos de la investigación convencional. Podría sugerir, por ejemplo, que las categorías y conceptos tradicionales de la ciencia política son culturalmente específicos e históricamente contingentes, más que universales u objetivos. También podría cuestionar la idea de que la investigación política puede llevarse a cabo de forma neutral u objetiva, haciendo hincapié en que los investigadores siempre se sitúan en contextos políticos, culturales e históricos específicos.

La postura postcientífica, al igual que la postura anticientífica, rechaza la dicotomía clásica entre juicios de hecho y juicios de valor. Este enfoque adopta una postura crítica, afirmando que cualquier análisis o interpretación está inevitablemente teñido por los valores y presupuestos de la persona que lo realiza. Los partidarios de esta corriente de pensamiento piden que se ponga fin al positivismo, es decir, a la idea de que las afirmaciones deben apoyarse en pruebas empíricas para ser consideradas válidas. Cuestionan la idea de que la verificación empírica deba ser el único criterio de validez en las ciencias humanas. En lugar de tratar de establecer verdades objetivas incuestionables, los defensores de este enfoque tratan de revelar las distintas perspectivas y posibles interpretaciones de un fenómeno. Sostienen que la investigación en ciencias humanas debe tener necesariamente en cuenta el contexto social, cultural e histórico, así como los valores y presupuestos del investigador. Esta postura invita a seguir reflexionando sobre cómo se produce y utiliza el conocimiento en la ciencia política.

Cada perspectiva teórica está inextricablemente ligada a opciones fundamentales que estructuran la forma en que aprehendemos y estudiamos el mundo. Estas opciones se refieren a la ontología, la epistemología y la metodología:

  • La ontología se refiere a nuestra comprensión de la naturaleza del mundo social y político, de lo que "es". Abarca un conjunto de suposiciones y afirmaciones que un enfoque teórico específico hace sobre la naturaleza de la realidad social. Incluye cuestiones sobre lo que realmente existe y sobre la entidad o unidad básica que constituye lo político o el objeto de análisis de la ciencia política.
  • La epistemología se refiere a lo que podemos saber sobre el mundo social y político. Explora los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, planteando preguntas sobre la naturaleza y la validez del conocimiento que podemos adquirir.
  • Por último, la metodología se refiere a los procedimientos que utilizamos para adquirir estos conocimientos. Determina las herramientas, técnicas y enfoques que utilizamos en nuestra investigación, y orienta la forma en que recogemos, analizamos e interpretamos nuestros datos.

En resumen, estas tres dimensiones están íntimamente ligadas y conforman la forma en que concebimos y llevamos a cabo nuestra investigación en ciencia política. Cada enfoque teórico toma distintas decisiones en estos tres ámbitos, dando lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas en la ciencia política.

En lo que respecta a la naturaleza de la realidad, o a lo que "es", existe una importante distinción entre los postmodernistas y la corriente progresista-ecléctica dominante. La corriente progresista-ecléctica generalmente adopta una ontología objetiva. Esto significa que consideran que la realidad existe independientemente de nuestras percepciones o interpretaciones. Sostienen que podemos observar y estudiar esta realidad mediante una investigación empírica rigurosa, y que existe fuera de nuestras construcciones mentales o sociales. Los posmodernos, en cambio, suelen adoptar una ontología más subjetiva o constructivista. Sostienen que la realidad se construye socialmente y está moldeada por nuestras percepciones, interpretaciones y discursos. Para ellos, la realidad no existe independientemente de nuestras concepciones o nuestro lenguaje y, por tanto, no puede estudiarse de forma objetiva o independiente. Esto conduce a un enfoque muy diferente de la investigación, que hace hincapié en la interpretación, la crítica y la deconstrucción de los discursos sociales y políticos.

Para los posmodernos, la realidad y su representación están íntimamente ligadas. En su opinión, nuestra comprensión del mundo está intrínsecamente determinada por la forma en que lo representamos, ya sea a través del lenguaje, la cultura, el arte u otras formas de discurso social. Sostienen que estas representaciones no son simples reflejos pasivos de la realidad, sino que desempeñan un papel activo en la construcción de nuestra realidad. Para los posmodernos, no existe una distinción clara entre la realidad objetiva y nuestra representación subjetiva de ella. Por el contrario, nuestra comprensión de la realidad se construye y reconstruye constantemente a través de nuestras interacciones sociales y discursos culturales. Por lo tanto, se interesan por cómo las representaciones y los discursos conforman nuestra comprensión del mundo político, y cómo estas construcciones pueden ser deconstruidas y criticadas.

Hay2009.png

Este cuadro resume la posición ontológica, epistemológica y metodológica característica de la escuela posmoderna.

En cuanto a la epistemología, la perspectiva posmoderna hace hincapié en la incertidumbre y el escepticismo. En lugar de tratar de establecer verdades absolutas o hechos indiscutibles, los posmodernos sostienen que nuestro conocimiento siempre está condicionado por nuestra perspectiva y nuestros marcos de referencia culturales y sociales. Por tanto, cuestionan la idea de que podamos alcanzar un conocimiento objetivo o universal. Esto significa que, para los posmodernos, el conocimiento nunca es "fijo" o "definitivo". Por el contrario, nuestra comprensión del mundo evoluciona constantemente, a medida que interactuamos con los demás y participamos en nuevos discursos y prácticas culturales. Esta perspectiva cuestiona la idea de que el conocimiento pueda definirse únicamente mediante pruebas empíricas o ensayos científicos, y sostiene que nuestra comprensión de la realidad siempre está moldeada por nuestro contexto social y cultural.

Según la perspectiva posmoderna, todo conocimiento es intrínsecamente subjetivo y depende del punto de vista individual de cada investigador u observador. Esta subjetividad conduce necesariamente a una diversidad de interpretaciones y comprensiones del mundo social y político. Además, el posmodernismo hace hincapié en la importancia de deconstruir los discursos dominantes. El objetivo no es simplemente aceptar estos discursos como verdades establecidas, sino examinarlos críticamente y cuestionar sus supuestos subyacentes y sus efectos de poder. En particular, los posmodernos tratan de hacer oír las voces disonantes o marginadas que suelen ser excluidas o desatendidas por los discursos dominantes. Sostienen que estas voces tienen el mismo valor y legitimidad en el análisis político y deben integrarse en la conversación académica. En resumen, el posmodernismo promueve un enfoque crítico de la ciencia política que valora la diversidad de perspectivas y se compromete activamente a desafiar y cuestionar los discursos establecidos y las estructuras de poder.

Opositores al eclecticismo: neomarxistas y teóricos de la elección racional[modifier | modifier le wikicode]

Algunas corrientes de la ciencia política rechazan el eclecticismo, es decir, el pluralismo en la elección de teorías y métodos. Estas corrientes, a menudo más dogmáticas, creen que uno o varios enfoques teóricos o metodológicos son superiores a los demás y deben predominar en la disciplina. Por ejemplo, algunos defensores de la teoría de la elección racional sostienen que este enfoque, que utiliza modelos económicos para explicar el comportamiento político, es el más preciso y útil para entender la política. Critican el eclecticismo por su falta de rigor y coherencia teórica. Del mismo modo, algunos investigadores cualitativos critican el eclecticismo por su énfasis en los métodos cuantitativos y su abandono de los métodos cualitativos. Argumentan que el análisis cualitativo, centrado en la interpretación y el contexto, ofrece una comprensión más profunda y matizada de la política que la que permiten los métodos cuantitativos. Así pues, aunque el eclecticismo es una característica clave de la perspectiva progresista-ecléctica, dista mucho de ser universalmente aceptado en la ciencia política. Algunas escuelas de pensamiento prefieren un enfoque más unificado y específico de cada disciplina.

Neo-marxistas: Una perspectiva radicalmente diferente[modifier | modifier le wikicode]

Los neomarxistas son una corriente de la ciencia política que se inspira en las ideas de Karl Marx, pero trata de modernizarlas y adaptarlas al mundo contemporáneo. Su objetivo es utilizar los conceptos y teorías marxistas para comprender y criticar la política contemporánea.

Según los neomarxistas, la verdad de las ciencias sociales fue descubierta y elaborada por Karl Marx en el siglo XIX. Creen que Marx descubrió las leyes fundamentales del capitalismo y de la lucha de clases, que siguen siendo relevantes para entender la política actual. Sin embargo, los neomarxistas no son marxistas ortodoxos. No se limitan a repetir las ideas de Marx, sino que tratan de desarrollarlas y ampliarlas. Por ejemplo, escritores neomarxistas como Nico Poulantzas y Robert Cox han tratado de incorporar ideas de la sociología, la teoría política y los estudios internacionales a su análisis marxista. Así, sin dejar de ser fieles al compromiso de Marx con un análisis crítico del capitalismo, los neomarxistas tratan de desarrollar una interpretación más rica y matizada de la política que tenga en cuenta los cambios en la estructura del capitalismo y la naturaleza de la lucha de clases desde la época de Marx.

Los neomarxistas se adhieren a la idea de que las leyes societales desveladas por Marx representan una visión integrada de los procesos históricos, económicos, sociales y políticos, y del comportamiento humano dentro de estas estructuras. Creen que estos elementos forman un todo indivisible y que la historia sigue una trayectoria evolutiva unidireccional. Esta visión se basa en la convicción de que las estructuras económicas, en particular el sistema capitalista, determinan en gran medida la dinámica social y política. Además, presupone que el curso de la historia está determinado en gran medida por los conflictos de clase y las fuerzas materiales, que empujan a la sociedad en una dirección determinada. En este sentido, la interpretación neomarxista de la política y la historia es a la vez holística y prospectiva: considera que todos los aspectos de la sociedad están interconectados y avanzan juntos hacia un determinado destino histórico, a menudo concebido como el advenimiento de una sociedad postcapitalista más igualitaria.

La perspectiva neomarxista es determinista en el sentido de que se hace eco de la concepción marxista de un antagonismo de clases inherente al modo de producción capitalista. Según esta perspectiva, esta tensión de clase está destinada a conducir al colapso del sistema de clases y a desencadenar una revolución comunista. En consecuencia, se rechaza el eclecticismo, ya que la ideología neomarxista sugiere que es difícil, si no imposible, incorporar nuevas ideas o perspectivas que no encajen en este marco teórico predeterminado. En otras palabras, este enfoque deja poco margen para la innovación o la aportación de nuevas ideas que no se ajusten a los principios marxistas fundamentales.

Al centrarse principalmente en el conflicto de clases y las fuerzas económicas, la perspectiva neomarxista puede pasar por alto otros factores explicativos importantes en la ciencia política. Por ejemplo, puede no tener suficientemente en cuenta el papel de las instituciones políticas, que pueden estructurar el comportamiento político independientemente de las fuerzas económicas. Además, puede restar importancia a factores identitarios como la etnicidad y el nacionalismo, que pueden influir profundamente en la política incluso en ausencia de claros conflictos de clase. Por último, esta perspectiva también puede pasar por alto el papel del sistema internacional, centrándose en cambio en la dinámica interna de los países. Esto puede limitar su capacidad para explicar la política exterior y las relaciones internacionales.

Las teorías neomarxistas pueden tener dificultades para explicar fenómenos como el apoyo del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) a los créditos de guerra en 1914. Según la teoría de Marx, la clase obrera internacional debería unirse contra el sistema capitalista en lugar de dividirse en líneas nacionales. Sin embargo, en este ejemplo histórico, vemos que el SPD, que representaba a la clase obrera en Alemania, optó por apoyar el esfuerzo bélico de su propio país en lugar de oponerse a la guerra en nombre de la solidaridad internacional de la clase obrera. Esto pone de manifiesto algunas de las limitaciones de las teorías neomarxistas. Puede haber muchos factores, como el nacionalismo, que lleven a los trabajadores a actuar de forma contraria a las predicciones de la teoría de Marx. Esto sugiere que una comprensión completa de la política requiere examinar una amplia gama de factores y fuerzas, no sólo el conflicto de clases y la dinámica económica.

Teóricos de la elección racional: un enfoque centrado en el individuo[modifier | modifier le wikicode]

Los teóricos de la elección racional son un grupo importante en el campo de la ciencia política, y tienen sus orígenes y métodos en la economía. La teoría de la elección racional se basa en la idea de que los individuos siempre actúan para maximizar su propio beneficio o utilidad. En el contexto político, esto significa que los actores políticos -ya sean votantes, legisladores, partidos políticos, etc.- toman decisiones en función de sus propios intereses. - En el contexto político, esto significa que los actores políticos -ya sean votantes, legisladores, partidos políticos, etc.- toman decisiones basándose en sus intereses personales y en cómo perciben que las distintas opciones podrían ayudarles a alcanzar sus objetivos. Este enfoque se utiliza a menudo para modelar el comportamiento político y explicar una amplia gama de fenómenos políticos, desde el voto hasta la formación de coaliciones de gobierno. Los teóricos de la elección racional suelen utilizar sofisticadas herramientas matemáticas y estadísticas, como la teoría de juegos, para desarrollar y probar sus modelos.

Los pioneros de la teoría de la elección racional en el campo de la ciencia política, como Kenneth Arrow, Anthony Downs y Mancur Olson, fueron de los primeros en aplicar métodos y modelos económicos al análisis de los fenómenos políticos después de la Segunda Guerra Mundial. Kenneth Arrow, economista de renombre, desarrolló el famoso "teorema de la imposibilidad", que demuestra las limitaciones inherentes a cualquier procedimiento de votación colectiva. Anthony Downs, en su influyente libro "An Economic Theory of Democracy", estableció un marco para entender el comportamiento de los votantes y los partidos políticos como guiado por el interés propio. Por su parte, Mancur Olson, en "The Logic of Collective Action", analizó por qué y cuándo las personas deciden participar en acciones colectivas, como sindicatos o movimientos sociales. Estos investigadores sentaron las bases de la aplicación de la teoría de la elección racional a la ciencia política, y sus trabajos siguen influyendo en la disciplina hasta nuestros días.

El enfoque de la teoría de la elección racional pretende desarrollar una teoría unificada de la ciencia política. Procede por deducción a partir de axiomas o postulados derivados de la economía. Entre estos postulados fundamentales, se considera que el individuo es un homo economicus: un ser racional motivado principalmente por el interés propio. Este individuo calcula constantemente costes y beneficios para maximizar su satisfacción. Estos postulados dan lugar a hipótesis que luego se someten a pruebas empíricas para verificar su validez. Así pues, la teoría de la elección racional ofrece un marco teórico estricto y coherente para explicar y predecir el comportamiento humano en la esfera política.

La teoría de la elección racional también es conocida por su parsimonia, ya que pretende explicar la política con un número mínimo de axiomas y postulados. Tiene una ambición universal, ya que pretende explicar todos los fenómenos políticos. Además, sostiene que las teorías específicas que genera para campos concretos pueden integrarse en una teoría más global de la política. En otras palabras, aspira a crear un marco teórico completo y abarcador, capaz de cubrir todos los fenómenos políticos a través de principios simples y universales.

Desde esta perspectiva, podemos ver que la teoría de la elección racional rechaza el pluralismo (o eclecticismo) en favor de una estructura jerárquica, insistiendo en la preeminencia de su modelo. En otras palabras, los teóricos de la elección racional tienden a ver su enfoque como superior, afirmando que puede proporcionar una explicación unificada y universal de los fenómenos políticos. Desde esta perspectiva contradicen el principio del eclecticismo, que valora la coexistencia e interacción de diferentes teorías y enfoques. Además, la teoría de la elección racional se presenta como una gran ruptura con el pasado, considerando todo lo que la precedió como precientífico. En otras palabras, propone una visión que cuestiona los enfoques anteriores, calificándolos de menos rigurosos o menos sistemáticos en su metodología y, por tanto, menos "científicos" en comparación.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]

  1. Lasswell, Harold Dwight, 1902- Politics; who gets what, when, how. New York, London, Whittlesey house, McGraw-Hill book Co.[c1936] (OCoLC)576783700
  2. Goodin, R 2009, "The State of the Discipline, The Discipline of the State", en Robert E. Goodin (ed.), Oxford Handbook of Political Science, Oxford University Press, Oxford, pp. 3-57.
  3. Duesenberry, 1960, p. 233
  4. Karl Marx (trad. R. Cartelle y G. Badia), ed. sociales, coll. Classiques du marxisme, 1972, cap. Les origines du coup d'état du 2 Décembre, p. 161
  5. Herbert Baxter Adams (1883). The Johns Hopkins University Studies in Historical and Political Science . p. 12.
  6. Lasswell, Harold Dwight, y Dorothy Blumenstock. World Revolutionary Propaganda: A Chicago Study. New York: Knopf, 1939.
  7. Lipset, Seymour Martin. El hombre político; las bases sociales de la política. Garden City, NY: Doubleday, 1960.
  8. Almond, Gabriel A., y Sidney Verba. La cultura cívica: Actitudes políticas y democracia en cinco naciones. Princeton, NJ: Princeton UP, 1963.
  9. King, Gary/ Keohane, Robert O./ Verba, Sidney: Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton University Press, 1994.
  10. Henry E. Brady & David Collier (Eds.) (2004). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield, 362 páginas, ISBN 0-7425-1126-X, 27,95 USD
  11. Case Studies and Theory Development in the Social Sciences Alexander George, Andrew Bennett Cambridge, USA Perspectives on Politics - PERSPECT POLIT 01/2007; 5(01):256. DOI:10.1017/S1537592707070491 Edition: 1st Ed., Publisher: MIT Press, pp.256
  12. Case Study Research: Principles and Practices. John Gerring (Cambridge University Press, 2007). doi:10.1017/S0022381607080243
  13. Almond, Gabriel A. "Political Science: The History of the Discipline." A new handbook of political science 75-82 (1996): 50.