Francia y su imperio: una historia teñida de sospecha
Animación de la evolución del Imperio Francés desde 1550 hasta 2007.
Professeur(s) | Bouda Etemad[1][2][3][4][5][6] |
---|---|
Cours | Historia Económica y Social del Tercer Mundo |
Lectures
- Las principales etapas de la expansión europea de los siglos XVI a XX
- Los costos de la primera expansión europea (siglos XVI-XVIII)
- Los costos de la segunda expansión europea (siglos XVIII-XX): Asia y África conquistadas por sí mismas
- Gran Bretaña: La colonización y la revolución industrial inglesa
- Gran Bretaña: El mayor de los imperios al servicio de una economía dominante
- Francia y su imperio: una historia teñida de sospecha
- Colonización, instituciones y desigualdades de desarrollo en las Américas
- La India a la prueba de la dominación británica
- La Argelia francesa: la naturaleza destructiva de una colonia "mixta"
- ¿El África subsahariana está harta de la colonización?
Tenemos que hacer una oposición entre el primer dominio colonial de Francia y el segundo imperio colonial. Esta distinción servirá para darnos los elementos de respuesta a la pregunta de cuál es la contribución colonial a la experiencia del crecimiento económico en la Francia metropolitana.
Si observamos la experiencia colonial de Francia, surge algo que no tuvimos que observar en la experiencia colonial británica porque había continuidad en ella. El centro de gravedad de la colonización británica, que en un momento dado se trasladó de América a Asia, se caracterizó por una cierta continuidad.
Por otra parte, en el marco de Francia, entre el primer dominio colonial constituido por Francia, que también se centraba en América, y el segundo edificio colonial hay una ruptura.
La discontinuidad proviene del hecho de que el primer dominio colonial francés desapareció con las guerras revolucionarias y napoleónicas, y el comienzo del fin del primer edificio colonial francés es la rebelión de los esclavos de Santo Domingo que se convirtió en Haití en 1804.
Durante las guerras napoleónicas, el imperio colonial desaparece y luego viene el Congreso de Viena en 1815 con una era de relativa estabilidad que se abre en Europa a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, para que Francia empiece a construir un nuevo edificio colonial lleva tiempo.
El primer paso fue la expedición de Argel de 1830, sin embargo, la conquista colonial francesa de Argelia duró 40 años. De hecho, la construcción del segundo edificio colonial francés data de 1860 a 1870.
Aparecen estos tres polos principales:
- un polo en el Magreb con Túnez, Argelia y Marruecos como protectorado.
- en Asia con Indochina, Vietnam, Laos y la actual Camboya.
- un polo en el África subsahariana.
Entre el final del primer dominio y el comienzo real del segundo, hay un período de tiempo relativamente largo entre 70 y 80 años. Después de 1815, una vez concluida la paz entre las fuerzas beligerantes en Europa, Gran Bretaña devolverá las colonias a Francia. A partir de mediados del siglo XIX, el segundo imperio se centra ahora en Asia y África y, por lo tanto, más como un precedente en América y más particularmente en las Indias Occidentales.
Mirando la Tabla 3, podemos ver que el peso del primer imperio es mucho menor que el del segundo. Para medir el peso, hasta ahora hemos utilizado la superficie y la población, es decir, la tierra y el número de personas bajo control colonial francés.
Si hacemos una comparación entre el primer y el segundo imperio colonial francés, en 1760 para el primer imperio y en 1913 para el segundo, el segundo imperio en 1913 es 150 veces más grande y 80 veces más poblado que el de 1760. El primer imperio parece ser más inconsistente que el segundo.
En el Imperio Francés, hay una discontinuidad e inconsistencia que también puede ser ilustrada por el muy largo período de tiempo que transcurre con la ruptura entre los dos edificios. Esto plantea un problema de periodización, porque tiene un carácter desordenado.
Cada país colonizador tiene una tradición historiográfica, es decir que desde que los historiadores profesionales comenzaron a escribir en este registro, lo han tomado de cierta manera y en su enfoque aparecen ciertos argumentos.
En Francia, algo que llama mucho la atención al hacer una singularidad es que la mayoría de los autores que abordan la cuestión de la contribución colonial al crecimiento económico de Francia caen en el cartierismo del nombre de Cartier.
Raymond Cartier dio su nombre a una corriente que domina la historiografía francesa. Fue periodista del Paris-Match en los años 70, y en sus artículos defendía posiciones muy fuertes.
El cartierismo es una actitud de retirada, en otras palabras, todo lo que este periodista escribió fue para abogar por la retirada de Francia, porque las colonias eran una carga. Esta separación es egoísta en el sentido de que, según Cartier, la pérdida de las colonias fue para que la metrópoli se enriqueciera.
Si las colonias cuestan, al deshacerse de ellas uno se enriquecería, especialmente la carga colonial que Cartier consideraba demasiado pesada permitiría que el capital metropolitano situado en el dominio colonial volviera a Francia y desarrollara regiones deprimidas y periféricas del hexágono.
Raymond Cartier consideró las colonias como una carga, costosa y engorrosa, renunciando a las colonias y a la posibilidad de traer de vuelta el capital colocado en el extranjero y mal utilizado: « es hora de dedicar al Lot-et-Garonne y a los Alpes Bajos las decenas de miles de millones que desperdiciamos en Senegal y Madagascar ».
El cartierismo es una idea antigua, Voltaire hace una evaluación de la experiencia colonial en Canadá en la década de 1760: « este país estaba habitado por bárbaros, osos y castores, pero sobre todo era una colonia improductiva y cara ».
Era una colonia de asentamiento y este territorio tenía que ser desarrollado. Cuando Voltaire escribió estamos en el comienzo del desarrollo y lleva tiempo. En la idea de la colonización está la de una ganancia que puede esperarse a corto plazo y que sugiere impaciencia.
Para Voltaire, « si la décima parte del dinero tragado en estas colonias se hubiera usado para limpiar los páramos de Francia, se habría obtenido una ganancia considerable ».
Sin embargo, existe una diferencia esencial entre Voltaire y Cartier en el sentido de que el Canadá era un territorio que todavía no había mostrado su potencial, pero cuando Cartier, en el decenio de 1950, dice que el imperio es una carga, se olvida de mencionar que antes de ser una carga, este segundo imperio colonial francés era una fuente de riqueza y poder.
En todo caso, en ambos casos, cabe señalar que la pérdida de una colonia equivale a la liberación y que los fondos distribuidos en el extranjero pueden ser mejor utilizados para el desarrollo en Francia metropolitana. Es una constante en la historia de la explotación de los imperios de ultramar, vista desde las metrópolis, que cuando las esperanzas de ganancias rápidas se ven defraudadas o las colonias dejan de ser una fuente de beneficios, las empresas imperiales son denunciadas como demasiado costosas.
Después de los años 60, es decir, después de la colonización, el cartierismo se convirtió en una idea cursi, pero el cartierismo sigue siendo una idea que persiste.
La mayoría de los autores sospechan que la colonización es una fruta podrida. Hay una opinión que se centra en el largo plazo, optando por la perspectiva global: « todo y a largo plazo el balance del imperio es desastroso, la expansión colonial es uno de los factores que hizo de Francia un país atrasado, miserable, pobre y lamentable ».
En la historiografía francesa, como en toda la historiografía colonial europea, una corriente considera que la colonización fue una fuerza impulsora del crecimiento. En todos los autores que hemos revisado, la colonización es un freno y un obstáculo.
Tienes que empezar a periodizar tomando decisiones. En el largo período colonial de Francia debemos recordar dos momentos:
- la segunda mitad del siglo XVIII que es el apogeo del primer edificio colonial francés, al mismo tiempo hay los primeros escalofríos de crecimiento, es decir, los comienzos de la industrialización de Francia. Estos comienzos son tímidos, pero hay algo así como un comienzo económico en ese momento.
- La segunda fase va de los años 1870 a los 1950, es decir, alrededor de un siglo que es el segundo imperio colonial durante el cual Francia experimentará fases alternas de crecimiento y crecimiento rápido seguidas de crisis. Es interesante observar la contribución colonial entre los años 1850 y 1970 para ver cómo se comporta en períodos de alto y bajo crecimiento.
Primer Imperio: vínculos inciertos entre el sector colonial y la industrialización[modifier | modifier le wikicode]
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, hubo un impulso inicial para el crecimiento de Francia; la pregunta es, ¿de dónde vino el impulso? El impulso provino del comercio exterior, cuyo ritmo fue el doble que el de la economía francesa. El auge del comercio exterior que impulsó el crecimiento se basó en los tráficos de ultramar, es decir, el comercio colonial y el comercio de esclavos.
La proporción del comercio colonial en el comercio total de Francia se triplicó en el siglo XVIII, se produjo una americanización del comercio exterior de Francia desde que las colonias se ubicaron en el Nuevo Mundo. Guadalupe, Martinica y especialmente Santo Domingo proporcionan casi el 80% del comercio colonial a mediados de la década de 1780, alimentándose de la trata de esclavos que se multiplica por casi 20.
Este gran comercio dio un impulso a la economía francesa, lo que debemos tratar de ver es cómo. Encontramos las funciones que las colonias pueden cumplir:
- Función de salida con un impulso dado por la expansión de los mercados
- impulso dado por la acumulación de capital
El comercio exterior puede ejercer un efecto industrializador ya sea impulsando la demanda de productos manufacturados mediante la apertura de nuevas salidas al exterior y este mismo efecto industrializador puede ejercerse mediante la inversión en productos de origen comercial que se invertirían en la producción manufacturera.
- Tenemos que sopesar la salida colonial, ¿qué implicó y qué vimos en el estado británico?
Esto implica reunir un cierto número de elementos para medir la salida colonial: hay que conocer la tasa de exportación de la economía francesa a finales del siglo XVIII, que es del 10% al 12%; hay que determinar el porcentaje de la producción industrial que se vende en los mercados exteriores, es decir, del 12% al 14%, que es la fracción de la producción nacional que se vende en el extranjero.
Las colonias captaron alrededor del 23% del total de las exportaciones de Francia y casi el 38% de sus exportaciones de productos manufacturados. Esto nos permite calcular la fracción de la producción industrial de Francia absorbida por sus colonias y la fracción del producto nacional bruto que se vende a la salida colonial.
Si se combinan los porcentajes anteriores, se obtiene la situación de que los mercados coloniales absorben alrededor del 5% de la producción industrial de Francia y el 2,5% de su producto bruto, es decir, que alrededor del decenio de 1750, la salida colonial pesa la mitad en la economía francesa que en la de Gran Bretaña y casi tres veces menos en el sector industrial.
Lo que nos interesa es el posible efecto industrializador. Con estos simples cálculos, nos damos cuenta de que este efecto no es tan grande como en el caso de Gran Bretaña.
En cada caso, hay un aspecto que ha sido particularmente estudiado y en otros aspectos se dejan en la oscuridad. En el caso de Francia, la mayoría de los autores que estudian la contribución colonial comienzan desde el nivel nacional hasta el regional.
La orientación atlántica de Francia se refleja en el hecho de que sólo unos pocos puertos a lo largo de la costa, Nantes, Burdeos, Le Havre, Ruán y Marsella, representaban casi el 90% del comercio atlántico en vísperas de la Revolución Francesa.
- ¿Ve esta parte de Francia más interacción entre la salida colonial y la industrialización?
Nantes es un puerto que se ocupa del comercio de derecho, es decir, que se ocupa del comercio colonial hacia las Antillas, pero Nantes es también el primer puerto que se ocupa del comercio de circulación, es decir, Nantes es el primer puerto de esclavos de Francia.
- ¿Hay alguna interacción entre el comercio y la industria portuaria?
Vamos a considerar la industria textil porque las interacciones son muy visibles, la producción de lienzos destinados a las Antillas y especialmente la fabricación de mujeres indias que son telas de algodón pintadas constituyen la mayor parte de la carga de un barco de esclavos.
La salida al Atlántico permitirá el desarrollo de ciertas actividades industriales en Nantes y su región, que son las siguientes textiles y en particular las fábricas indias que se fundaron a principios del siglo XVIII donde se estableció una gran fábrica.
Poco después, en el decenio de 1760, toda una serie de unidades de producción fabricaron mujeres indias, es decir, una docena de talleres en Nantes por iniciativa de comerciantes suizos, principalmente de Basilea y Neuchâtel, especializados en la impresión de telas de ordeño.
La única salida para la industria de Nantes es África. Estas fábricas indias producen en masa grandes cantidades de textiles, a menudo con motivos diseñados para atraer a los clientes africanos. Se trata de una producción en masa con investigación de mercado que está muy orientada.
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron fuera de Francia toda una serie de acontecimientos que cortaron el impulso de tales actividades, como la Guerra de los Siete Años 1756 - 1763, la revuelta de los esclavos de Santo Domingo que se perdieron en 1792, y de 1792 a 1814 las guerras marítimas y las guerras de la trata de esclavos. Cada vez que lo que se introduce desde el exterior corta el impulso.
Hay un renacimiento en el momento de la restauración después de 1815, el comercio de esclavos se extiende a través de actividades clandestinas, pero desde el principio del siglo 19 los indios de Nantes se van todos.
Algo viene de fuera, pero no podemos hablar de una industrialización que se basa en fundamentos sólidos y duraderos, para la industria de Nantes hablamos de brotes industriales.
El comercio de ultramar genera beneficios y si estos beneficios son repatriados y reinvertidos pueden alimentar la formación de capital industrial en Francia. El problema es que es muy difícil evaluar los beneficios.
Hay varias áreas de comercio cuando hablamos de grandes intercambios, hay una complementariedad de las diferentes áreas de comercio que hace muy difícil calcular la rentabilidad de una oponiéndola a la otra o tener una visión global.
En primer lugar, está el cargamento de esclavos en un barco de esclavos que permite que varios barcos se carguen con alimentos de América. Las Antillas proporcionan azúcar, algodón, cacao, algodón crudo y añil, que Francia reexporta en parte a Europa; el comercio con el viejo continente proporciona parte de la carga comercial.
La carga comercial viene de todas partes de Europa. El comercio con la América española proporciona los metales preciosos necesarios para lubricar a los de la India oriental, que suministra a las mujeres indias para el comercio de esclavos.
El comercio colonial francés obtuvo una tasa de ganancia anual de 5% a 5.5% en el siglo XVIII. Esto puede parecer una tasa baja, pero estos mismos estudios predicen que estos beneficios coloniales serían entre un 15% y un 20% más altos que las actividades domésticas de la actividad francesa. El segundo paso, como en el caso británico, es evaluar la contribución de los beneficios coloniales a la formación de capital en Francia.
Esto es válido para mediados de 1780, cuando los beneficios del gran comercio colonial representaban 1/3 del total de las inversiones brutas de Francia. Suponiendo una tasa de reinversión del 30 %, esta tasa se reduciría a una participación del 10 % en la formación bruta de capital fijo de Francia, es decir, lo que representaban los beneficios del gran comercio colonial, que sería suficiente para garantizar la financiación del capital fijo movilizado en la industria.
Existe la preocupación de tener un término de comparación con Gran Bretaña, desafortunadamente, tanto en el caso de Francia como en el de Gran Bretaña, este ejercicio no nos dice a dónde va el dinero de los comerciantes que hacen su fortuna en el comercio de ultramar.
Sabemos que los comerciantes están ansiosos por diversificar sus inversiones, por lo que invierten parte de su capital en la producción industrial, por lo que el dinero del comercio contribuye al desarrollo de ciertas ramas de la industria, la construcción naval, la transformación de productos básicos coloniales, las destilerías, las fábricas de tabaco, etc.
No hay perseverancia entre estos inversionistas, participan en la creación de industrias de procesamiento, luego en una segunda etapa muestran desinterés y desinterés, dejando que los fabricantes y técnicos profesionales se encarguen de ello.
Es decir, en este caso, los comerciantes son industriales de segunda mano, hacen lo que mejor saben hacer, se dedican a otras actividades como la búsqueda de alianzas con la élite, la compra de tierras y viñedos de calidad, la compra de propiedades nobles como mansiones urbanas, castillos o fincas.
En Francia, el ahorro del mercado no se ha dirigido a las industrias, lo que constituye la diferencia con Gran Bretaña, ni a las industrias dinámicas.
Sin embargo, contrariamente a lo que algunos autores han afirmado, los ahorros del mercado no son inútiles y tienen la doble ventaja de constituir una buena inversión y contribuir a la consideración.
Veremos qué factores explican que la contribución colonial sea menos boyante en Francia que en Gran Bretaña durante la revolución industrial.
En el siglo XVIII, los dos países tuvieron un crecimiento industrial comparable y un mercado colonial, que absorbió una fracción creciente de la producción industrial y del producto bruto.
A finales del decenio de 1780, el tamaño del sector colonial medido por su valor añadido, es decir, el total de beneficios y salarios que generaba este sector, el tamaño del sector colonial era tan importante en Francia como en Gran Bretaña. Por otra parte, el comercio colonial era más favorable a la industrialización en Gran Bretaña que en Francia.
- ¿Por qué el comercio colonial de Francia tiene un poder de conducción más limitado?
El primer factor es que la influencia del comercio colonial francés se concentra en unos pocos puertos, esta influencia sólo se basa en una base estrecha que son las Indias Occidentales y que es una base frágil.
Además, el dominio francés es menos vasto y variado que el del Imperio Británico, que está formado, entre otras cosas, por colonias norteamericanas que son mercados seguros y dinámicos para la industria británica.
Otro factor es el proceso de industrialización francés que tiene puntos débiles, su tasa de crecimiento es comparable a la de Gran Bretaña, pero su nivel inicial es más bajo, este nivel puede estimarse tomando la producción industrial per cápita. El crecimiento de la producción industrial es tan alto como en Gran Bretaña, pero no cambia las estructuras tradicionales, no se puede hablar en Francia de una revolución en el proceso de producción industrial.
Hay algo en el caso de Francia, esta relativamente corta primera fase en la segunda mitad del siglo XVIII. El gran comercio podría haber creado, de no haber sido por las guerras revolucionarias y napoleónicas, un polo de industrialización capaz de desempeñar un papel para Francia que el tándem Liverpool - Manchester desempeñó para Gran Bretaña.
Esta prosperidad atlántica, estas regiones que corren a lo largo de la costa atlántica y se preocupan por el gran comercio, es sólo un bolsillo que será destruido durante las guerras de la revolución y el imperio.
Esta aniquilación significa que el potencial de crecimiento de este islote nunca se conocerá con certeza, es un impulso que se rompe.
El Segundo Imperio: un "campo privilegiado para la expansión del capitalismo francés"?[modifier | modifier le wikicode]
En la Tabla 3, podemos ver cómo la brecha en área y población entre un Primer Imperio y un Segundo Imperio es mucho más consistente que el primero.
El cuadro 3 muestra que entre 1780 y 1913, es decir, cuando se estableció el segundo edificio colonial francés, la población de los territorios conquistados por Francia pasó de 7 a 48 millones de habitantes, para superar los 70 millones de habitantes en 1938. Lo que el mercado colonial representa en términos de población, con la constitución del segundo imperio francés, gana en poder.
A partir de la década de 1880, el mercado colonial adquirirá importancia, lo que no ocurría antes, en cambio, es un mercado cautivo.
Contrariamente a lo que habíamos presentado para Gran Bretaña, durante un largo período de tiempo, operó con su imperio en el marco de un sistema abierto, un sistema de libre comercio, desde la década de 1840 hasta la de 1939.
Por otra parte, si nos fijamos en el caso de Francia y su imperio, este último cumple las funciones que se le asignan dentro de un sistema cerrado, ya que el imperio está unido a la metrópoli dentro de un sistema aduanero y proteccionista.
En el siglo XVIII y a principios del XIX, de 1760 a 1890, toda la fase que nos interesa está marcada en primer lugar por el retorno del proteccionismo que tiene lugar a principios de la década de 1890 y que continuará hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Francia opera con su imperio en un sistema cerrado, es un mercado en el que Francia pone su mano. Las dos entidades funcionan como un bloque en un sistema cerrado.
A partir de 1879, el mercado colonial adquirió una dimensión importante.
- ¿En qué medida el mercado colonial cumple su función de salida de los productos industriales metropolitanos y de fuente de suministro de materias primas para el crecimiento económico de Francia?
Debemos considerar primero el papel de los puntos de venta, luego el papel de la oferta y finalmente el papel del imperio como lugar de inversión del capital metropolitano.
Un momento crítico cuando miramos el asunto en cuestión es un momento en el que hay un gran cambio: es la Gran Depresión de los años 30.
Antes del decenio de 1930, entre el decenio de 1880 y principios del de 1830, el imperio cumplió con satisfacción para la metrópoli las funciones que ésta le había asignado; es decir, que las posesiones coloniales francesas representaban una buena salida para las actividades manufactureras dinámicas, el imperio también cumplía su función de proveedor de materias primas.
A partir del decenio de 1930, Francia experimentó grandes dificultades desde el punto de vista financiero, se replegará sobre el imperio, tanto más cuanto que el imperio es un mercado cautivo y de fácil acceso. A partir de entonces, el imperio fue acusado de obstaculizar y frenar.
En el fondo hay fases de crecimiento económico en Francia que se alternan, a veces hay un buen período de crecimiento durante el cual las colonias cumplen las funciones que se les asignan, cuando llega el mal tiempo, se retiran a sus mercados, pero se les acusa de esclerosar las estructuras económicas francesas.
En cuanto a las salidas, fue en 1928 cuando el imperio se convirtió en el principal socio comercial de Francia porque, a partir del decenio de 1880, las exportaciones francesas al imperio crecieron a un ritmo mayor que las exportaciones francesas fuera del imperio. En 1928 esta es una posición que el imperio no dejará hasta el final del imperio colonial convirtiéndose en el primer socio comercial de Francia.
Desde 1880 hasta 1930, la salida colonial absorbió una gran fracción de las exportaciones de las ramas industriales dinámicas. La verdadera industrialización de Francia tuvo lugar unas décadas más tarde que la de Gran Bretaña. Francia fue uno de los primeros países en emular a Gran Bretaña, sin embargo, con un desfase temporal, por lo que no fue hasta 1913 que la salida colonial se hizo importante para las industrias textiles y siderúrgicas.
Por lo tanto, se puede considerar que desde finales del siglo XIX el imperio fue una salida privilegiada, para la industria textil, la salida colonial absorbe el 30% y para la industria siderúrgica es el 40%.
En ese momento, estas eran ramas dinámicas. El papel de las colonias con las salidas está en fase con el declive de ciertas ramas de fabricación que tiran del crecimiento hacia arriba.
Las colonias cumplen la función de fuente de suministro de materias primas con la misma dinámica. Ya antes de la Primera Guerra Mundial, el imperio era una fuente esencial de suministro para la industria de las grasas, la industria azucarera, pero también para la industria de los fertilizantes superfosfatados.
Por último, el imperio como lugar de inversión del capital metropolitano, hasta mediados del siglo XIX las colonias no aparecen en las estadísticas de las inversiones extranjeras. Se considera que en los años 1870 - 1880 las colonias recibieron alrededor del 5% del total de las inversiones francesas en el extranjero, aumentando hasta convertirse en el lugar preferido de inversión en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Alrededor de 1913, entre el 8 y el 15% del capital total invertido en el extranjero por Francia se destinó al imperio, alrededor de 1929 entre el 30 y el 40 y en 1939 hasta el 50%.
En vísperas de la crisis de 1930, lo que acabamos de decir muestra claramente que el imperio es el primer socio comercial de Francia y también su principal activo financiero extranjero. Existe un interés por que el capital metropolitano se mueva hacia el imperio, ya que la inversión colonial combina dos grandes ventajas: rentabilidad y seguridad.
Hasta la Gran Depresión, el rendimiento de las inversiones coloniales deja a uno soñando, en las minas, plantaciones, comercio, banca y transporte, las tasas de beneficio van desde el 20% a más del 120% entre la década de 1880 y la Gran Depresión.
A finales del siglo XVIII, las tasas de beneficios coloniales rondaban el 5%.
A partir del decenio de 1930, hubo una tentación de recurrir al imperio porque la crisis del decenio de 1930 afectó a todo el mundo, pero algunos más que otros, Francia sufrió particularmente.
La crisis afecta a su comercio exterior, uno de los motores de crecimiento desde la década de 1880. Tenemos cifras que revelan una situación muy crítica para Francia, en 1938 ni la producción industrial ni la renta nacional volvieron al nivel de 1929. En 1929 se produjo una interrupción del crecimiento entre 1929 y 1938, y durante los siglos XIX y XX fue una interrupción de una duración sin precedentes, que, además, no tiene equivalente en los países industrializados.
A partir del decenio de 1930, la posición internacional de la economía francesa disminuyó tanto en términos absolutos como relativos, lo que provocó un repliegue en el imperio colonial, que se acentuó cada vez más. El imperio adquiere una importancia creciente a partir de la década de 1930. Para muchos autores, la creciente importancia del imperio enmascara toda una serie de efectos limitantes y sobre todo perversos. La sospecha se centra en las tres funciones.
Cada vez y desde el momento en que la metrópoli se refugie en su imperio y que produzca el papel de salida, encontraremos efectos perversos.
La salida colonial es de fácil acceso porque el imperio y la metrópoli funcionan en un sistema cerrado, lo que lo convierte en un sistema no competitivo. Se les acusa de ser un refugio estructural, un refugio permanente que se extiende a lo largo del tiempo para las ramas que solían ser motorizadas, pero que ahora están en decadencia.
El imperio serviría así de "almohada perezosa" para las industrias textiles, alimentarias y siderúrgicas de primera generación, que monopoliza para frenar su declive y retrasar su necesaria reconversión.
Según este argumento, el imperio y el mercado colonial aseguran la supervivencia del "pato cojo", ya que obstaculiza la competitividad de toda la economía francesa.
Hay una distinción entre la primera revolución industrial en la que las ramas dinámicas son el textil y el hierro y el acero con los bienes de consumo comunes y marcamos la diferencia con una segunda revolución industrial en la que hay más bien ramas como la industria de la maquinaria, la industria química, la automoción, la ingeniería eléctrica que se presentan como una segunda generación de productos industriales.
La segunda revolución industrial data de los años 1860 - 1880.
- Sin embargo hay un hueco para Francia, ¿es el imperio una buena salida para las nuevas ramas?
El imperio constituye como un refugio, pero una vez que el mal tiempo ha pasado vuelve a sus salidas habituales recuperando los mercados competitivos de los países industriales; por lo tanto, se alterna con un primer momento en el que las estructuras industriales existentes hacen del mercado colonial algo positivo para el crecimiento hay un cambio estructural en el aparato de producción industrial que hace que para las nuevas ramas la salida colonial sea menos boyante, la salida colonial no permite no apoyar el crecimiento apoyando las nuevas ramas como lo hacía con las antiguas.
Raymond Cartier olvidó que antes de ser un obstáculo, el mercado colonial había sido una fuente de riqueza y poder. También habíamos encontrado para Gran Bretaña este argumento que desacreditaba la salida colonial. No hay pruebas de que, en ausencia o pérdida del mercado colonial en el decenio de 1930, se hubiera producido una mejor asignación de la mano de obra y el capital en beneficio de las industrias competitivas. Si el imperio no existiera, habría habido una nueva asignación de recursos, es decir, de mano de obra y capital en beneficio de las ramas competitivas.
Cabe señalar que la retirada de las industrias en decadencia protegidas por barreras internacionales a través de altos aranceles al imperio limita el costo social de la reestructuración brutal. La reestructuración es necesaria, pero no tiene por qué ser brutal y suponer un coste social muy elevado. El imperio hace posible extender en el tiempo la reestructuración que finalmente tendrá lugar.
El imperio es, en primer lugar, un motor de la dinámica y luego un freno al crecimiento debido a varios factores y no sólo a los cambios en el aparato productivo metropolitano, algo que apenas aparece en la literatura especializada, es decir, la evolución de las disparidades de ingresos a partir del siglo XIX.
Hay que tener en cuenta la evolución del poder adquisitivo de las poblaciones colonizadas y, a partir de mediados del siglo XIX, las disparidades en el ingreso per cápita entre Francia y sus colonias se ampliaron. Entre 1870 y 1950, estas diferencias de ingresos per cápita entre la Francia metropolitana y sus posesiones de ultramar oscilaban entre 4 y 8.
Si estas brechas se ampliaron es porque las poblaciones colonizadas ya no tenían la capacidad de absorber la producción metropolitana, el mercado colonial, a partir de cierto punto, no pudo absorber una fracción significativa de la industria resultante de la segunda revolución industrial debido al bajo poder adquisitivo de las poblaciones colonizadas.
Esta es la sospecha que muchos autores plantean sobre la salida colonial. Francia quería que las colonias fueran un "hermoso matrimonio", pero todo el tiempo.
A partir de la década de 1880, el imperio cumplió la función de proveedor, pero esta utilidad del depósito colonial se cuestiona porque las colonias no podrían abastecer a la metrópoli con cantidades suficientes de fibras textiles, minerales, metales y combustibles minerales a buen precio. La reserva colonial no desempeñaba el papel estratégico que la convertiría en un activo esencial para el crecimiento económico francés.
Se acusa al imperio de no suministrar los productos que la metrópoli necesita a precios inferiores a los del mercado. Francia compra en su imperio favoreciendo a ciertas personas.
Este es un argumento poco convincente, porque en muchos casos hay un recargo, el azúcar que la metrópoli comprará de sus colonias es más caro que si comprara azúcar cubano. Estos autores olvidan que Francia ahorra divisas mientras que el comercio con las Antillas es una moneda nacional. Una sospecha se cierne sobre el imperio como lugar de inversión para el capital, después de que en los años 30 el capital privado iniciara un movimiento de retirada con una caída de la tasa de beneficios en las actividades coloniales.
- Es la inversión pública la que compensa la desinversión privada, pero por todo ello las colonias no pesan, como la mayoría de los autores afirman, una carga fiscal sobre la espalda de los contribuyentes franceses, ¿por qué?
Una vez que las colonias han sido conquistadas y que deben ser desarrolladas, deben ser equipadas invirtiendo en infraestructuras como ferrocarriles, canales, instalaciones portuarias, financiadas ya sea con los recursos presupuestarios de las colonias o con fondos de préstamo que son reembolsados en su totalidad por los ingresos locales, en otras palabras, las instalaciones de equipamiento son responsabilidad de las poblaciones indígenas.
El segundo imperio duró más que el primero, fue más grande, más variado, y su contribución al crecimiento metropolitano estaba mejor asegurada. Desde el decenio de 1880 hasta el final del decenio de 1920, período sostenido de la economía francesa, el mercado colonial cumplió plenamente las funciones que se le asignaron: una salida para impulsar las ramas industriales, un proveedor de recursos y un lugar para las inversiones seguras y remuneradoras del capital francés.
El imperio no desempeña su papel tan bien después, teniendo en cuenta la evolución de las diferencias entre Francia y su imperio, entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, el imperio cumple plenamente el papel que se le asigna si tenemos en cuenta esta evolución.
Los límites de la contribución colonial a la economía metropolitana podrían haberse gastado y los efectos perversos de la contribución colonial podrían haberse evitado, pero para ello Francia habría tenido que cambiar su estrategia colonial y pagar el precio del desarrollo de su imperio.
La Francia metropolitana habría tenido que hacer un mayor esfuerzo para desarrollar económicamente sus colonias y dar a las poblaciones dominadas un poder adquisitivo sustancial. Por lo tanto, no es el mercado colonial, sino la estrategia de retirada del imperio impuesta por ciertas ramas de la industria francesa la que acabó por esclerosar y aislar la economía metropolitana hasta el decenio de 1950.
Podemos retener la parte de las inversiones francesas expresada en porcentaje del producto nacional bruto, es decir, lo que Francia dedica al desarrollo de su imperio a partir de todas las riquezas producidas en el hexágono, durante el período de entreguerras fue el 10% del producto nacional bruto francés, detrás de todas las demás potencias colonizadoras europeas, es decir, Gran Bretaña, los Países Bajos, Bélgica y Portugal; Francia obtuvo el imperio que merecía.
Anexos[modifier | modifier le wikicode]
- Foreign Affairs,. (2015). How Europe Conquered the World. Retrieved 8 October 2015, from https://www.foreignaffairs.com/articles/europe/2015-10-07/how-europe-conquered-world