« El actor racional » : différence entre les versions

De Baripedia
Aucun résumé des modifications
 
(5 versions intermédiaires par le même utilisateur non affichées)
Ligne 23 : Ligne 23 :
{{Translations
{{Translations
| en = The rational actor
| en = The rational actor
| es = El actor racional
| fr = L’acteur rationnel
| it = L'attore razionale
}}
}}


Ligne 41 : Ligne 42 :
Tilly situó el individualismo metodológico en relación con otras ontologías que son otras formas de estudiar la realidad social. Según él, el individualismo metodológico difiere del individualismo fenomenológico, que es una forma de pensar que sitúa la explicación del comportamiento en la experiencia vivida por las personas. Contrasta el individualismo metodológico con el holismo (realismo sistémico) y el realismo relacional (análisis relacional). Para Tilly, las mejores explicaciones del comportamiento humano no deben buscarse en una perspectiva individualista, ni en una lógica holística, sino que deben explicarse de acuerdo con el realismo relacional.
Tilly situó el individualismo metodológico en relación con otras ontologías que son otras formas de estudiar la realidad social. Según él, el individualismo metodológico difiere del individualismo fenomenológico, que es una forma de pensar que sitúa la explicación del comportamiento en la experiencia vivida por las personas. Contrasta el individualismo metodológico con el holismo (realismo sistémico) y el realismo relacional (análisis relacional). Para Tilly, las mejores explicaciones del comportamiento humano no deben buscarse en una perspectiva individualista, ni en una lógica holística, sino que deben explicarse de acuerdo con el realismo relacional.


=Critique de l’individualisme méthodologique : Tilly=
=Crítica del individualismo metodológico: Tilly=
Selon Tilly, sur le plan empirique, il y a peu de comportements individuels qui présupposent la maximisation de l’utilité entre des alternatives clairement définies. En d’autres termes, peu de comportements individuels semblent correspondre au présupposé de l’optimisation des choix parmi des alternatives clairement définies.  
Según Tilly, empíricamente hay pocos comportamientos individuales que presupongan la maximización de la utilidad entre alternativas claramente definidas. En otras palabras, pocos comportamientos individuales parecen ajustarse a la presuposición de maximizar la elección entre alternativas claramente definidas.  


Il faut noter que la critique de Tilly s’adresse aux critiques du choix rationnel dans leur version originale. Des éléments présupposés comme étant fixes, comme les préférences et le calcul des résultats, en réalité varient et interagissent au cours de l’action sociale. On ne peut pas supposer que l’acteur fait des choix qui sont externes au processus de socialisation politique. Il y a une sorte de phénomène qui n’est pas linéaire.
Cabe señalar que la crítica de Tilly está dirigida a los críticos de la elección racional en su versión original. Los elementos que se supone que deben fijarse, como las preferencias y el cálculo de los resultados, en realidad varían e interactúan en el curso de la acción social. No se puede suponer que el actor toma decisiones que son externas al proceso de socialización política. Hay un tipo de fenómeno que no es lineal.


Une troisième critique selon Tilly est le manque d’une explication plausible de la chaîne causale à travers laquelle les décisions produisent leurs effets sur l’action individuelle, sur les interactions sociales et sur les processus sociaux complexes.
Una tercera crítica, según Tilly, es la falta de una explicación plausible de la cadena causal a través de la cual las decisiones producen sus efectos en la acción individual, en las interacciones sociales y en los procesos sociales complejos.


=Critique du réalisme systémique : Tilly=
=Crítica del Realismo Sistémico: Tilly=
Tilly propose des critiques afin de mettre en avant sa pensée qui est l’idée que c’est dans les relations sociales qu’il faut chercher les explications. Ainsi, il pointe des manques de mécanismes causaux robustes et bien documentés qu’on peut observer en opération.
Tilly ofrece críticas para exponer su pensamiento, que es la idea de que es en las relaciones sociales donde hay que buscar explicaciones. Así pues, señala la falta de mecanismos causales sólidos y bien documentados que puedan observarse en funcionamiento.


D’autre part, Tilly critique la prévalence d’explications fonctionnelles mal décrites, dans lesquelles événements, relations, institutions ou processus sociaux existent parce qu’ils répondent à certaines exigences du système dans son ensemble.
Por otra parte, Tilly critica la prevalencia de explicaciones funcionales mal descritas en las que los acontecimientos, las relaciones, las instituciones o los procesos sociales existen porque cumplen ciertos requisitos del sistema en su conjunto.


=Théorie des groupes=
=Teoría de grupos=
Il faut d’abord revenir sur la théorie des groupes et les théories pluralistes des groupes. Cela consiste dans le fait que les acteurs sont rationnels, que les conflits d’intérêts sont le moteur de l’action politique qu’elle soit individuelle ou collective. De plus, les groupes se mobilisent pour atteindre les intérêts communs, c’est-à-dire qu’un groupe de personnes a des intérêts en commun et étant rationnel, des individus vont se rassembler afin d’essayer d’atteindre un objectif commun. Ces théories sont des théories sur lesquelles s’appuient les théories de lobbys remontant aux années 1940 et 1950. Enfin, le système politique est perméable et répond à l’action collective.
Primero, debemos volver a la teoría de grupos y a las teorías de grupos pluralistas. Esto consiste en que los actores son racionales, que los conflictos de intereses son la fuerza motriz de la acción política, ya sea individual o colectiva. Además, los grupos se movilizan para lograr intereses comunes, es decir, un grupo de personas tiene intereses comunes y, siendo racionales, los individuos se unirán para tratar de lograr un objetivo común. Estas son las teorías en las que se basan las teorías de los grupos de presión que datan de los años 40 y 50. Por último, el sistema político es permeable y responde a la acción colectiva.


Pour la théorie pluraliste des groupes, des individus qui ont des objectifs et des intérêts en commun, tout logiquement, se mettent d’accord afin de créer et produire une action collective. Selon Olson, l’action collective est logique mais aussi efficace.  
Para la teoría pluralista de los grupos, los individuos que tienen objetivos e intereses comunes están lógicamente de acuerdo en crear y producir acciones colectivas. Según Olson, la acción colectiva es lógica pero también efectiva.


=Le paradoxe de l’action collective : Olson=
=La paradoja de la acción colectiva: Olson=
Pour Oslon, il n’est pas vrai que des groupes d’acteurs individuels qui ont des intérêts et des objectifs en commun vont se rassembler et s’engager dans une action collective qui vise à atteindre ses objectifs et ses intérêts commun. Au contraire, c’est justement parce que les acteurs sont rationnels qu’ils ne vont pas agir collectivement parce que l’action collective est vue comme un bien public caractérisé par la non-divisibilité et la non-exclusivité, à savoir qu’on ne peut exclure les individus de la production ou de l’utilisation de ce bien public. Pour Oslon, l’individu rationnel devrait se poser la question de savoir pourquoi devrait-il supporter des coûts liés à la mobilisation alors qu’il est possible d’obtenir les bénéfices sans même se mobiliser. Ainsi, les acteurs rationnels ne s’engagent pas dans l’action collective. Cette idée est appelée le problème du resquilleur – free rider.
Para Oslon, no es cierto que los grupos de actores individuales con intereses y objetivos comunes se unan y participen en acciones colectivas para lograr sus objetivos e intereses comunes. Por el contrario, es precisamente porque los actores son racionales que no actuarán colectivamente porque la acción colectiva se considera un bien público caracterizado por la no divisibilidad y la no excluibilidad, es decir, los individuos no pueden ser excluidos de la producción o el uso de este bien público. Para Oslon, el individuo racional debe preguntarse por qué debe asumir los costos de la movilización cuando los beneficios pueden obtenerse sin siquiera movilizarse. Así pues, los actores racionales no participan en la acción colectiva. Esta idea se llama el problema del "free-rider".


Si cette logique était vraie, il ne devrait pas y avoir de mobilisation collective du tout. Dans cette théorie, il est rationnel du point de vue individuel de ne pas se mobiliser, mais cette rationalité individuelle va déboucher sur une irrationalité collective. Néanmoins, il y a quand même de l’action collective. Olson, du point de vue théorique, propose deux solutions au problème du resquilleur, à savoir des sanctions pour obliger et les incitations sélectives qui est un gain individuel donné à chaque individu.  
Si esta lógica fuera cierta, no debería haber ninguna movilización colectiva. En esta teoría, es racional desde el punto de vista individual no movilizarse, pero esta racionalidad individual llevará a la irracionalidad colectiva. Sin embargo, todavía hay una acción colectiva. Olson, desde un punto de vista teórico, propone dos soluciones al problema del parasitismo, a saber, las sanciones para obligar y los incentivos selectivos, que es una ganancia individual que se da a cada individuo.


Ce qui est intéressant dans cette théorie est que l’action collective peut être vue comme un sous-produit de la recherche de gains individuels par des acteurs rationnels. La théorie de Olson s’applique surtout à certains types de groupes et en particulier aux groupes de grande taille. Des critiques ont dit que cette théorie s’applique seulement à certains types d’action collective plus interest-base.
Lo interesante de esta teoría es que la acción colectiva puede considerarse como un subproducto de la búsqueda de ganancias individuales por parte de los actores racionales. La teoría de Olson es más aplicable a ciertos tipos de grupos y en particular a los grandes grupos. Los críticos han dicho que esta teoría se aplica sólo a ciertos tipos de acción colectiva que se basan más en los intereses.


=La gouvernance des ressources communes : Ostrom=
=Gobernanza de los recursos comunes: Ostrom=
Ostrom a publié un ouvrage qui voit le problème de l’action collective, le dilemme et le paradoxe de l‘action collective comme une variante parmi d’autres thématiques plus générales parlant de trois modèles différents qui sont la tragédie des commons, le dilemme du prisonnier et la logique de l’action collective. Il y a plusieurs solutions, notamment celles proposées par Olson à savoir les sanctions et les incitations sélectives. Ostrom propose une troisième solution qui sont les arrangements institutionnels qui pourraient et devraient permettre de créer des normes de réciprocité et de solidarité entre les acteurs, du capital social créé entre les acteurs qui peut expliquer en partie pourquoi on s’engage en dépits du fait qu’il y a cette tentation de resquiller.  
Ostrom ha publicado un libro que ve el problema de la acción colectiva, el dilema y la paradoja de la acción colectiva como una variante entre otros temas más generales que hablan de tres modelos diferentes: la tragedia de los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción colectiva. Existen varias soluciones, incluidas las propuestas por Olson, a saber, sanciones e incentivos selectivos. Ostrom propone una tercera solución, que son los acuerdos institucionales que podrían y deberían permitir crear normas de reciprocidad y solidaridad entre los actores, capital social creado entre los actores que puede explicar en parte por qué la gente se involucra a pesar de que existe esta tentación de dar rienda suelta.  


=Anexos=
=Anexos=

Version actuelle datée du 13 mai 2020 à 09:58


Gran parte de la teoría sobre la participación de los votantes se basa en teorías de elección racional.

Teoría de la Elección Racional[modifier | modifier le wikicode]

La teoría de la elección racional se basa en tres postulados básicos:

  • cálculo de los costos y beneficios: los actores son racionales, refiriéndose al concepto de racionalidad de Weber. Esto significa que los actores hacen cálculos de costo-beneficio. Siguiendo este cálculo, uno decide actuar y en el caso de comportamiento político este es el proceso que lleva a votar o no votar. La idea es que una fiesta podría maximizar nuestra utilidad individual.
  • maximizando la utilidad: somos actores racionales que actúan según cálculos de costo-beneficio. Esto tiene que estar relacionado con las teorías que enfatizan, por ejemplo, el papel de las emociones. Algunas personas contrastan una orientación racional de acción con una orientación afectiva o emocional. Se elegirá la opción que maximice la utilidad, de lo contrario no seríamos racionales.
  • importancia de la información: la información tiene una importancia en la epistemología en relación con el comportamiento humano y en la política. Para ser racional, y para ser racional debe calcular los costos y beneficios de las diferentes opciones de compra de acciones y luego elegir la que maximice la relación costo-beneficio, el actor debe contar con información transparente, clara y accesible. Una de las críticas a las teorías de elección racional es que la información es generalmente poco accesible y poco transparente.

Individualismo metodológico[modifier | modifier le wikicode]

Empíricamente, la teoría de la elección racional se basa en el individualismo metodológico, que puede definirse como un programa o agenda de investigación que propone ampliar o extender los principios de la teoría de la elección racional más allá de la ciencia económica neoclásica en la que tiene su origen.

Así, el individualismo metodológico busca explicar los fenómenos sociales a través de las acciones de los individuos. Por otra parte, el individuo constituye la unidad de análisis en las ciencias sociales y los fenómenos sociales se explican en función de los efectos emergentes resultantes de la agregación de los comportamientos individuales.

Ontologías en las Ciencias Sociales: Tilly[modifier | modifier le wikicode]

Tilly situó el individualismo metodológico en relación con otras ontologías que son otras formas de estudiar la realidad social. Según él, el individualismo metodológico difiere del individualismo fenomenológico, que es una forma de pensar que sitúa la explicación del comportamiento en la experiencia vivida por las personas. Contrasta el individualismo metodológico con el holismo (realismo sistémico) y el realismo relacional (análisis relacional). Para Tilly, las mejores explicaciones del comportamiento humano no deben buscarse en una perspectiva individualista, ni en una lógica holística, sino que deben explicarse de acuerdo con el realismo relacional.

Crítica del individualismo metodológico: Tilly[modifier | modifier le wikicode]

Según Tilly, empíricamente hay pocos comportamientos individuales que presupongan la maximización de la utilidad entre alternativas claramente definidas. En otras palabras, pocos comportamientos individuales parecen ajustarse a la presuposición de maximizar la elección entre alternativas claramente definidas.

Cabe señalar que la crítica de Tilly está dirigida a los críticos de la elección racional en su versión original. Los elementos que se supone que deben fijarse, como las preferencias y el cálculo de los resultados, en realidad varían e interactúan en el curso de la acción social. No se puede suponer que el actor toma decisiones que son externas al proceso de socialización política. Hay un tipo de fenómeno que no es lineal.

Una tercera crítica, según Tilly, es la falta de una explicación plausible de la cadena causal a través de la cual las decisiones producen sus efectos en la acción individual, en las interacciones sociales y en los procesos sociales complejos.

Crítica del Realismo Sistémico: Tilly[modifier | modifier le wikicode]

Tilly ofrece críticas para exponer su pensamiento, que es la idea de que es en las relaciones sociales donde hay que buscar explicaciones. Así pues, señala la falta de mecanismos causales sólidos y bien documentados que puedan observarse en funcionamiento.

Por otra parte, Tilly critica la prevalencia de explicaciones funcionales mal descritas en las que los acontecimientos, las relaciones, las instituciones o los procesos sociales existen porque cumplen ciertos requisitos del sistema en su conjunto.

Teoría de grupos[modifier | modifier le wikicode]

Primero, debemos volver a la teoría de grupos y a las teorías de grupos pluralistas. Esto consiste en que los actores son racionales, que los conflictos de intereses son la fuerza motriz de la acción política, ya sea individual o colectiva. Además, los grupos se movilizan para lograr intereses comunes, es decir, un grupo de personas tiene intereses comunes y, siendo racionales, los individuos se unirán para tratar de lograr un objetivo común. Estas son las teorías en las que se basan las teorías de los grupos de presión que datan de los años 40 y 50. Por último, el sistema político es permeable y responde a la acción colectiva.

Para la teoría pluralista de los grupos, los individuos que tienen objetivos e intereses comunes están lógicamente de acuerdo en crear y producir acciones colectivas. Según Olson, la acción colectiva es lógica pero también efectiva.

La paradoja de la acción colectiva: Olson[modifier | modifier le wikicode]

Para Oslon, no es cierto que los grupos de actores individuales con intereses y objetivos comunes se unan y participen en acciones colectivas para lograr sus objetivos e intereses comunes. Por el contrario, es precisamente porque los actores son racionales que no actuarán colectivamente porque la acción colectiva se considera un bien público caracterizado por la no divisibilidad y la no excluibilidad, es decir, los individuos no pueden ser excluidos de la producción o el uso de este bien público. Para Oslon, el individuo racional debe preguntarse por qué debe asumir los costos de la movilización cuando los beneficios pueden obtenerse sin siquiera movilizarse. Así pues, los actores racionales no participan en la acción colectiva. Esta idea se llama el problema del "free-rider".

Si esta lógica fuera cierta, no debería haber ninguna movilización colectiva. En esta teoría, es racional desde el punto de vista individual no movilizarse, pero esta racionalidad individual llevará a la irracionalidad colectiva. Sin embargo, todavía hay una acción colectiva. Olson, desde un punto de vista teórico, propone dos soluciones al problema del parasitismo, a saber, las sanciones para obligar y los incentivos selectivos, que es una ganancia individual que se da a cada individuo.

Lo interesante de esta teoría es que la acción colectiva puede considerarse como un subproducto de la búsqueda de ganancias individuales por parte de los actores racionales. La teoría de Olson es más aplicable a ciertos tipos de grupos y en particular a los grandes grupos. Los críticos han dicho que esta teoría se aplica sólo a ciertos tipos de acción colectiva que se basan más en los intereses.

Gobernanza de los recursos comunes: Ostrom[modifier | modifier le wikicode]

Ostrom ha publicado un libro que ve el problema de la acción colectiva, el dilema y la paradoja de la acción colectiva como una variante entre otros temas más generales que hablan de tres modelos diferentes: la tragedia de los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción colectiva. Existen varias soluciones, incluidas las propuestas por Olson, a saber, sanciones e incentivos selectivos. Ostrom propone una tercera solución, que son los acuerdos institucionales que podrían y deberían permitir crear normas de reciprocidad y solidaridad entre los actores, capital social creado entre los actores que puede explicar en parte por qué la gente se involucra a pesar de que existe esta tentación de dar rienda suelta.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]