El nacimiento del concepto moderno de Estado
Professeur(s) | Alexis Keller[1][2][3] |
---|---|
Cours | Historia del Pensamiento Jurídico y Político: Los fundamentos del pensamiento jurídico y político moderno 1500 - 1850 |
Lectures
- Maquiavelo y el Renacimiento italiano
- La Edad de la Reforma
- El nacimiento del concepto moderno de Estado
- John Locke y el debate sobre el gobierno civil
- Montesquieu y la definición del Estado Libre
- Jean-Jacques Rousseau y el nuevo pacto social
- El federalismo y la teoría política americana
- John Stuart Mill, La Democracia y los Límites del Estado Liberal
Jean Bodin y la cuestión de la soberanía[modifier | modifier le wikicode]
Jean Bodin (1529 - 1596) nos ofrecerá una definición de la soberanía en parte como respuesta a esta desestabilización que son las teorías de los monárquicos por las que tenía miedo.
La presentación del pensamiento de Jean Bodin fue un acontecimiento importante en el pensamiento político y filosófico europeo, veremos los límites de la autoridad política que hacen de Bodin el gran teórico y artesano del concepto de estado y soberanía. Hay en él una idea esencial desarrollada en respuesta a las teorías monárquicas que se puede resumir en tres palabras: para existir, la soberanía debe ser indivisible, absoluta y perpetua. En otras palabras, con Jean Bodin, se afirmó una definición de la soberanía que permite la concentración del poder, en contraposición a las teorías monárquicas. Bodin y la respuesta monárquica a las teorías de los monarcas.
Bodin es quizás el más grande jurista del siglo XVI francés que estudió derecho en Toulouse y sobre todo es autor de dos obras muy importantes, una titulada "La Méthode pour étudier l'Histoire" de 1566 que es un estudio de los regímenes en una perspectiva comparativa que intenta aclarar la noción de soberanía, la otra obra de 1576 es "Les six livres de la République" (Los seis libros de la República). Entre 1566 y 1576, Bodin nos da dos visiones diferentes de la política y la soberanía.
Bodin afirmará la necesaria concentración de poder afirmando que esta concentración es necesaria para el buen funcionamiento del Estado ya sea monárquico, aristocrático o democrático. Defiende la idea de que necesitamos identificar las competencias de cada uno para que el estado funcione correctamente.
La pregunta que le va a perseguir es qué derechos y prerrogativas pertenecen a una sola autoridad, que una sola autoridad posee en forma exclusiva y sin compartir; ¿existen en los Estados y las monarquías, en el funcionamiento del Estado, competencias que pertenecen básicamente a una sola entidad que son patrimonio exclusivo del Estado?
Se trata de un razonamiento obsesivo que se basa, en primer lugar, en la división tradicional del derecho romano del imperio, que divide el imperio entre la soberanía mayor y menor, es decir, los atributos de la soberanía que eran más importantes y los atributos de la soberanía que eran menos importantes.
El imperium merum es la mayor soberanía del que tiene la espada, el poder y las armas, pero se basó en esta división que plantea la pregunta de si los romanos dividieron la soberanía en imperium merum e imperium mixum, ¿hay poderes que deben asociarse sólo a una entidad? Paralelamente a esta pregunta que se hizo a sí mismo, adoptó una perspectiva histórica comparativa que daba gran importancia a las costumbres locales.
Bodin definirá la soberanía, que ya no debe dividirse en soberanía mayor y menor. Para ello se basará en numerosas lecturas del derecho romano, por supuesto, pero sobre todo profundizará en la historia de las naciones y en la historia comparada de los Estados, haciendo hincapié en el papel de las costumbres y señalando que cada Estado tiene sus propios mecanismos jurídicos y visiones diferentes. Toma prestada de Aristóteles la visión griega, de Polibio la visión romana, de ciertos juristas medievales, se sumerge en la historia del derecho pasado para ver si se puede extraer una definición única de la soberanía.
Su primera tentativa se encuentra en su primera obra de 1566 "El método de estudio de la historia", que es un gran estudio comparativo de los regímenes políticos: es necesario comparar todas las leyes de todos los Estados o de los más libres y elegir la mejor muestra; es un verdadero estudio comparativo del derecho público.
Después de su análisis de los diferentes regímenes políticos, llega a descubrir que la soberanía puede ser definida por cinco atributos:
- designación de magistrados y atribución de poder a cada uno: el soberano puede designar magistrados y atribuir poder a cada uno
- puede establecer o abolir leyes: el soberano, quienquiera que sea, el cuerpo político o el pueblo, puede establecer y abolir leyes
- puede declarar la guerra y/o hacer la paz*
- Es el cuerpo que puede escuchar a los magistrados como último recurso.
- poder de vida o muerte sobre los individuos
Todo soberano tiene estos cinco atributos, la soberanía se define por estas cinco características ya sea la soberanía de un rey o del pueblo, estos son los atributos de la soberanía moderna.
La primera definición de soberanía que se nos ofrece, que es muy legal, tiene una serie de consecuencias para la definición de los cinco atributos presentados por Bodin. En primer lugar, hay una verdadera aclaración de los poderes públicos, básicamente al presentar y describir estos cinco atributos de lo que constituye la soberanía y el poder soberano, Bodin actúa como aclarador de los poderes de quién.
La primera consecuencia es que los monarcas habían afirmado un cierto número de cosas, Bodin aclara las prerrogativas de los poderes públicos.
La segunda consecuencia es que rechaza la visión de la constitución mixta de Maquiavelo y sus herederos humanistas y admiradores de Roma que se había apoyado: si se opone a una división y dispersión de la soberanía, a la división de poderes, no va a defender una constitución que por definición divide el poder; en otras palabras, el hombre que tiene una fuerte concentración de poder no va a apoyar una idea que distribuye el poder en diferentes entidades.
La tercera consecuencia es que Bodin va a presentar una visión de la soberanía como indivisible: es la afirmación de la idea de que la soberanía es indivisible; al enfrentarse a la confusión que puede causar la división de poderes, va a estar en contra de la división de la soberanía.
La cuarta consecuencia es que el poder supremo no puede ser compartido e incluso es peligroso crear poderes que se controlen mutuamente; es radicalmente hostil a la idea de que el Estado vea sus poderes multiplicados y compartidos de tal manera que se diluyan.
Afirmar que "la soberanía es indivisible", para Bodin, no implica que el rey tenga todos los poderes, "soberanía indivisible" no significa "soberanía ilimitada" en 1566. El rey es ciertamente la fuente de poder, pero su poder es y debe ser limitado, Bodin tiene un papel partidario en el papel político de los parlamentos en la validación de ciertos actos jurídicos.
Cuando escribió "El Método para estudiar la historia", la noción de indivisibilidad que defiende le avergüenza, es como si hubiera propuesto algo con lo que no sabe qué hacer. Uno se da cuenta de que está afirmando los atributos de la soberanía y su indivisibilidad, pero también se da cuenta de que no se siente muy cómodo con esta noción.
Decir que el poder es indivisible no responde a la pregunta de su extensión, en otras palabras, la soberanía no responde a la pregunta de hasta dónde llega el poder y cómo se ejerce. La labor de Bodin deja gradualmente una serie de zonas grises en la cuestión de si hay o no competencias que deben compartirse. En el ejemplo de la pena de muerte, cuando un juez condena a una persona a muerte, ¿no está el juez que tiene el poder por delegación del rey en algún lugar ejerciendo un acto de soberanía?
Puesto que el poder de la vida y la muerte es un atributo de la soberanía, entonces el juez en algún lugar tiene un pedazo de soberanía; decir que el poder es indivisible para Bodin le hace pensar que ha respondido mal a la pregunta de los límites y la definición de la soberanía.
Bodin definió los atributos de la soberanía, pero se dio cuenta de que otras personas que no sean el rey pueden ejercer una parcela de soberanía, decir que el poder es indivisible no responde a su pregunta.
Se necesita una segunda obra para aclarar sus observaciones sobre la indivisibilidad, "Los seis libros de la República", que permitirá a Bodin afinar su punto de vista; la soberanía es indivisible, pero sobre todo absoluta y perpetua. Para Bodin, existe en cada comunidad política, un cuerpo, una entidad, un rey, un individuo, un grupo en el que se concentra todo el poder del Estado; este poder que él llama soberanía es indivisible, absoluto y perpetuo.
Esta idea permitirá a Hobbes decir que quien tiene soberanía no es ni el rey ni el pueblo, sino el Estado. Es la idea de afirmar que hay en cada cuerpo político, un individuo o un grupo de individuos que tiene todo el poder y en el que se concentra todo el poder y la soberanía.
Jean Bodin — Método de estudio de la historia, 1566[modifier | modifier le wikicode]
En este libro, Bodin explica la soberanía y afirma la indivisibilidad. Es un texto importante porque es un texto fundador de la teoría política.
Bodin da una definición de los términos que utiliza En el párrafo sobre el magistrado estamos en un momento en que la cuestión de qué es un magistrado, Bodin sintió la incertidumbre terminológica que rodea la definición de un magistrado.
Da una definición bastante clásica.
« El término "magistrado" se aplica sólo a la autoridad civil o militar. »
Es en función del arrepentimiento de la autoridad civil o militar que se puede utilizar el título y el nombre del magistrado.
« Por lo tanto, llamaremos magistrado a cualquier hombre que participe en la autoridad pública. »
La persona que ejerce una parcela de autoridad pública se llama magistrado y la cuestión es si un magistrado entre magistrados ejerce esta soberanía, con un "primus inter pares", ¿quién es el titular de esta soberanía?
« ¿Quién reconocería entonces como magistrado a un hombre sin albacea e incapaz de ordenar nada? Esto puede ser coherente con los cargos y honores, pero con la autoridad no es así. Y en este punto Charles Sigonio y N. Grucchi se equivocó al pensar, después de Festus, que se les debía dar, si no autoridad, al menos poder. Pero en este punto, se deben seguir las reglas de los jurisconsultos, no las de los gramáticos: para ellos, las potestas son a veces iguales y a veces superiores al imperio. »
El magistrado que ejerce su poder y autoridad tiene un poder igual o incluso a veces superior al imperio; hay magistrados y desigualdad de poder dentro de los propios magistrados.
Algunos simplemente cumplen órdenes, otros son verdaderos poseedores de la soberanía; es la idea de que hay diferentes categorías de magistrados, algunos tienen el poder de ejecutar lo que es la potestas y otros tienen el imperio.
« (De la soberanía) Llegamos a la definición de autoridad suprema en la que reside el principio de la República, Aristóteles la llamó el poder político supremo o autoridad suprema, los italianos el Señorío, y nosotros la soberanía (suveranitatem) mientras que los latinos usaron el término poder supremo (summa rerum) y autoridad suprema (summum imperium). »
Esta noción, oh tan importante, que es el atributo de un magistrado, ha tenido diferentes nombres en la historia.
« Así que cuando comparo los argumentos de Aristóteles, Polibio, Dionisio y los principales jurisconsultos, y los comparo con la historia de los estados, veo que la soberanía consiste en cinco atributos esenciales: la primera y más importante es nombrar a los más altos magistrados y definir a cada uno su cargo, la segunda es promulgar o derogar leyes, la tercera es declarar la guerra y concluir la paz, la cuarta es juzgar en última instancia sobre todos los magistrados, y la última es tener el derecho de vida y muerte en los lugares donde ni siquiera la ley presta clemencia. »
Esta última competencia le hace dudar, porque si el soberano es el que decide sobre la vida o la muerte de alguien y es el juez el que decide sobre la vida o la muerte de alguien, entonces el juez es el titular de una puerta de soberanía a menos que haga a los jueces titulares de toda la soberanía; hay una inconsistencia en su razonamiento.
Para que sea la prerrogativa de un solo poder, los jueces nunca tienen soberanía, sino que ejercen el poder incluyendo la vida y la muerte sólo por delegación. Bodin hará la distinción.
« El que posee según su estatuto autoridad, jurisdicción o cualquier otro atributo de este tipo puede considerarlo como su verdadera propiedad, y puede delegar en otro, como escribe Ulpian sobre la jurisdicción en su libro sobre "Las costumbres de los ancianos": pero el que posee una delegación no puede pasarla a un tercero más de lo que lo haría para un objeto en préstamo: de lo contrario sería acusado de robo. »
Cuando se es soberano se puede delegar el poder, pero la persona a la que se delega el poder no puede pretender ser el titular de esa soberanía, sólo la ha recibido por delegación, pero nunca es el propietario.
En 1576, Bodin aclarará su respuesta diciendo que la jurisdicción es indivisible, absoluta y perpetua. Bodin llegó a esta conclusión a partir de 1576 por dos razones, una teórica y otra política.
La razón teórica responde a la pregunta de si el rey debe recibir el consentimiento de ciertos cuerpos del estado para ciertos actos legales, en algún lugar, ipso facto, se comparte la soberanía. Bodin quiere aclarar una confusión, teóricamente lo que argumentó en 1566 es sólido, pero no quiere ningún malentendido.
La segunda razón es política, han aparecido dos obras monarcómacos, han publicado trabajos afirmando la posibilidad de resistir al soberano y resistiendo porque en algún lugar el cuerpo político tenía una parte de la soberanía, esta idea aborrece a Bodin.
Los monarcómacos de Bèze, Hotman y Junius Brutus afirmarán que se puede resistir al rey porque el cuerpo político ha delegado su poder, ya que el rey Bodin debe tener el poder, hay que luchar contra los escritos monarcómacos. No hay nada mejor para combatirlos que aclarar la idea de soberanía haciéndola un atributo único, indivisible y perpetuo.
La masacre de San Bartolomé de 1572 causó un gran revuelo y estableció un clima de inestabilidad política en Francia, el pensamiento de Bodin es un pensamiento de orden, algo así como una provocación anárquica entre los monarcas, es un pensamiento de orden en un contexto de desorden. El contexto social y político de la época, la voluntad de luchar contra los escritos monarcómacos y el sentimiento de Bodin de haber dejado contradicciones en sus escritos de 1566 le llevarán a escribir su obra de 1576 que es Los seis libros de la República.
La respuesta de Bodin es compleja, razonó paso a paso, si la soberanía es y debe ser indivisible, una y absoluta, entonces ningún acto de resistencia por parte de un sujeto está justificado; es interesante observar que Bodin, un católico convencido, utilizará los argumentos de Lutero y Calvino para desmantelar la teoría de la resistencia.
El primer paso es que no se tolera ningún acto de resistencia porque omni potestas a deo, el segundo paso es que hay casos en los que la resistencia es posible en el caso de un monarca usurpador que no tiene legitimidad, con la excepción de lo que él llama el tirano usurpador la resistencia es vena. El tercer paso es que para evitar cualquier forma de resistencia, es necesario afirmar el absolutismo, el principio de la soberanía absoluta.
En otras palabras, sin recurrir a una justificación teológica de la soberanía absoluta, para basar la soberanía absoluta en argumentos distintos de los teológicos, debe basarse en el argumento de la necesidad. Es necesario para el orden y el funcionamiento del Estado que la soberanía sea indivisible y absoluta.
La última etapa de su razonamiento es que la soberanía para Bodin es un todo, un atributo único del poder público, pero sobre todo el carácter esencial de la soberanía es el poder de promulgar y derogar leyes.
Esta idea es esencial, lo que Bodin nos dice es que la soberanía no sólo es indivisible, absoluta y perpetua, sino sobre todo que lo que hace al soberano entre todos los atributos, el más importante, es el poder de hacer y deshacer la ley; el soberano es el que hace y deshace la ley.
En otras palabras, el soberano es, por lo tanto, el legislador para Bodin, la cuestión no es quién es el legislador: para Bodin, el legislador es el rey. Para que el Estado funcione bien y para que el poder legislativo se ejerza en orden, el régimen monárquico es el más propicio para esta concepción de la soberanía.
Hay que tener cuidado de decir que la monarquía es el mejor de los regímenes porque sólo el rey tiene la soberanía; el rey debe estar enmarcado por frenos que en el derecho público francés se llaman las leyes fundamentales del reino. El Rey de Francia puede legislar y adoptar la ley y promulgar otras leyes, pero no puede violar las leyes fundamentales del reino, en cierto modo el soberano está limitado.
Bodin da el ejemplo de la ley sálica que es la ley fundamental del reino de Francia diciendo que la corona es transmitida por los herederos varones. La otra ley fundamental que el soberano debe respetar son las leyes naturales y las leyes de Dios y más precisamente el soberano debe respetar siempre la ley natural siendo el derecho a la libertad que rechaza la arbitrariedad y el soberano no puede expropiar a un individuo.
Su definición de la soberanía tendrá un inmenso impacto, Bodin definirá la noción de soberanía de una manera totalmente nueva al convertirla en un elemento esencial del concepto de estado.
Sin embargo, escribió, en un momento en que en algunas partes del mundo está surgiendo algo nuevo y misterioso, es una revolución en el orden de la epistemología, el orden del conocimiento; esta revolución es la revolución científica. Maquiavelo había tratado de sentar las bases de la república, los monarcómacos habían traído la idea de que sólo se puede resistir a la autoridad política bajo ciertas condiciones, Bodin propone una definición muy centralizada de la soberanía, pero de alguna manera Hobbes se va a beneficiar de una revolución en el orden del conocimiento.
Para Bodin, la soberanía, es decir, el poder público pertenece a un poder que le pertenece sólo a él, es una soberanía que tiene tres características:
- perpetuo;
- absoluto;
- inaliénable.
Poco antes de 1566 y especialmente en 1576, Bodin llegó a la conclusión de que la soberanía se construye en torno a estos tres criterios. Para que una persona sea llamada "soberana", esto implica que debe ejercer un cierto número de competencias que sólo le pertenecen a él.
Bodin es el primero en definir la soberanía indicando que la persona o institución que la posee tiene competencias que son ejercitables y le pertenecen sólo a él. Hobbes va más allá al decir que la entidad que posee un cierto número de competencias exclusivas es el Estado que posee en su propio nombre un cierto número de competencias exclusivas que Bodin llamó soberanía.
Bodin propuso esta definición bastante amplia de la soberanía, y la convirtió en el atributo de lo que se llama la república o el poder público sin dar el nombre de estado.
Bodin définit de manière entièrement nouvelle la notion de souveraineté en s’appuyant sur ces trois caractéristiques, comment et où ?
Jean Bodin – Los seis libros de la República, 1576[modifier | modifier le wikicode]
El capítulo VII se titula "De la soberanía". Podemos ver que Bodin es un formidable y temido jurista porque tiene una mente extremadamente sintética, pero sobre todo tiene una mente extremadamente clara.
« La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la república [...] El fundamento principal de toda república, y más aún desde que hemos dicho que la república es un Gobierno de derecho de varias familias, y de lo que es común a ellas, con poder soberano" de con poder soberano. »
Bodin nos dice que lo que se llama una república y que puede tomar muchas formas, desde un gobierno popular, una aristocracia o un poder real, este régimen de la república tiene una característica única que es que tiene un poder soberano. En otras palabras, ya sea un hombre, un grupo de hombres o el cuerpo político entero, la respublica tiene el poder soberano.
A continuación, analiza la noción de perpetuo:
« He dicho que este poder es perpetuo, porque es posible que a uno o más se le otorgue el poder absoluto en ciertos momentos, los cuales, cuando expira, no son más que súbditos; estando en el poder, no pueden llamarse a sí mismos Príncipes Soberanos, ya que sólo son depositarios, y guardianes de este poder, hasta que le plazca al pueblo o al Príncipe revocarlo, el cual siempre permanece incautado de él. »
El poder soberano que es el atributo de la respublica es perpetuo porque nunca se detiene en el tiempo, siempre dura en el tiempo, no hay tal cosa como una república temporalmente soberana; existe la idea de que la república tiene soberanía, cualquiera que sea la forma que esa república tome para siempre. El Estado es soberano permanentemente.
Bodin especifica un caso concreto. Es necesario insistir en este punto porque hay momentos en la historia en los que se ha arrojado un velo sobre la libertad del Estado, son los momentos en los que reina un estado de excepción: hay un momento en la historia en el que el cuerpo político, el Estado, no es enteramente dueño de sus competencias que se han levantado y puesto entre paréntesis durante un cierto período de tiempo.
Este momento bajo Roma fue llamado el tiempo del dictador, hoy en día se habla en el derecho público de un estado de excepción: es la idea de que hay momentos en que la libertad está amenazada como con la Ley Patriota en los Estados Unidos, la ley no se aplica o ya no se aplica de la misma manera. Bodin es consciente de que hay momentos en que la ley se suspende por el bien y la salvaguardia de la república, considera que son momentos en que la soberanía se pone entre paréntesis.
Bodin quiere reafirmar el carácter perpetuo y por lo tanto indefinido en el tiempo de la soberanía.
Roma tenía una disposición en su constitución, en la época de los romanos el Dictador era horroroso: cuando la República Romana estaba amenazada, el Senado Romano podía suspender la aplicación de las leyes de acuerdo con la aplicación constitucional y exigir a un dictador que tuviera plenos poderes para defender la República a toda costa, era una época en la que las leyes estaban suspendidas; el dictador se regía por decreto y la constitución romana así lo preveía. La única condición que tenía este Dictador era que no viniera de Roma para no tomar partido o emanar de una comunidad.
El Senado votaría para suspender las leyes, llamar a alguien de fuera para gobernar por decreto en los casos en que se viera amenazado; este hombre, este grupo de hombres llevados a gobernar Roma por estas medidas excepcionales se llamaba el Dictador.
Es una inversión de la terminología, en Roma, ser Dictador era un gran honor porque había una confianza extraordinaria, obviamente el dictador tenía poderes sólo por un tiempo determinado y el estatus era controlado y renovado por el Senado.
Bodin es perfectamente consciente de que se ha echado un velo sobre la libertad y las leyes, consciente de ello reafirma que la soberanía no puede sufrir la idea de la excepción, siempre está ahí; no se puede suspender el poder público de sus competencias. Como el Dictador no tenía soberanía, no fue suspendido, es perpetuo. En otras palabras, la soberanía es perpetua, e incluso cuando llega el Estado de excepción, no desaparece, el Estado sigue siendo soberano.
« Lo que es el poder absoluto. Ahora pasemos a la otra parte de nuestra definición, y digamos lo que estas palabras significan, PODER ABSOLUTO. Porque el pueblo o los señores de una República pueden dar pura y simplemente poder soberano y perpetuo a alguien para que disponga de los bienes, las personas y todo el Estado a su gusto. »
La soberanía es absoluta porque no se puede delegar; más precisamente, si delegamos el ejercicio del poder a los magistrados no les estamos delegando la soberanía, les estamos dando el poder de ejercer, les estamos dando un cierto número de poderes, pero eso no significa que ellos hereden la soberanía; en otras palabras, ellos ejercen parcelas de soberanía, pero no la poseen porque la soberanía es absoluta y el príncipe no puede deshacerse de ella.
Esto implica que el soberano está siempre por encima de la ley; podemos ver muy bien que, en el fondo, si es absoluta e inalienable, es porque quien posee la soberanía tiene el poder de hacer y deshacer leyes, característica esencial de la soberanía y de hacer y deshacer leyes.
El que tiene la soberanía, su poder entre otros, es el poder de hacer y deshacer la ley; para Rousseau, el que hace y deshace las leyes es el pueblo, por lo tanto el pueblo es soberano.
« Además, la soberanía dada a un Príncipe bajo cargos y condiciones, no es propiamente soberanía, ni poder absoluto, salvo que las condiciones impuestas en la creación del Príncipe, sean de la Ley de Dios o de la naturaleza, como se hace después de la muerte del gran Rey de Tartaria... Ahora bien, los soberanos no deben de ninguna manera estar sujetos a los mandamientos de los demás, y deben poder dar la ley a sus súbditos, y romper o destruir leyes inútiles, para hacer otras nuevas: Lo que no puede hacer el que está sujeto a las leyes, o los que le gobiernan. Por eso la ley dice que el Príncipe está absuelto del poder de las leyes, y esta palabra de la ley lleva también en latín el mandamiento del que tiene la soberanía. »
El titular de la soberanía es el que hace y deshace la ley, pero como en la mente de Bodin es el rey, está por encima de las leyes, no se aplica a sí mismo las leyes que promulga, cambia y modifica.
Bodin hace una distinción entre la ley y el contrato; los monarcómacos dijeron que el rey hacía un contrato con sus súbditos, los gobernantes no pueden hacer nada porque según Junius Brutus, los reyes tienen el poder del pueblo.
El contrato entre gobernante y gobernados no es la cuestión de quién hace la ley, ataca la visión de los monarcómacos que dedujeron el poder del cuerpo político de la idea de contrato, porque Bodin no se puede deducir de la idea de contrato que el cuerpo político tiene todo el poder, sólo el rey hace y deshace la ley, entonces es el soberano.
« Por lo tanto, la ley y el contrato no deben confundirse, ya que la ley depende de quien tiene la soberanía, que puede obligar a todos sus súbditos, y no puede obligarse a sí mismo; y el acuerdo es mutuo entre el Príncipe y los súbditos, lo que obliga a las dos partes recíprocamente. Y una de las partes no puede contravenirla en perjuicio y sin el consentimiento de la otra. »
Para Bodin, se hace un contrato con el rey que hace y rompe la ley, no es porque el príncipe decrete y proponga leyes en nombre de la soberanía que no agraden al cuerpo político que pueden derrocarlo.
Para Bodin, el cuerpo político ha hecho un contrato con el príncipe, pero no le quita el hecho de hacer y quebrantar la ley, no defiende una visión ascendente del poder.
« De qué manera los que han escrito sobre el deber de los Magistrados, y otros libros similares, se han equivocado al argumentar que los estados del pueblo son mayores que el del Príncipe, algo que hace que los verdaderos súbditos se rebelen ante la obediencia que deben a su Príncipe soberano. »
Los monarcómacos han abusado al tratar la ley y el contrato como un todo idéntico.
Si la soberanía es perpetua, absoluta e inalienable, pertenece sólo al Estado, si es perpetua implica que quien tiene el poder, el rey, cuando muere, no se lleva la soberanía con él, sigue estando ahí.
Ese es todo el sentido del argumento de "El rey ha muerto, viva el rey": la muerte del soberano legítimo no implica el fin de la monarquía y de la soberanía, no es porque muera el que ejerce la soberanía que la soberanía muere con él; es un atributo de lo que él llama poder público, por eso es perpetuo, no está ligado a un hombre o al titular del poder, siempre está ahí, se transmite de un titular del poder a otro.
« Porque es cierto que el Rey nunca muere, como se dice, (pero) tan pronto como el in está muerto, el varón más cercano de su estoc se apodera del reino, y en posesión (de él) de antemano. »
Bodin reafirma la distinción entre el príncipe y los magistrados, es decir, cuando el magistrado ejerce el poder, es en esto en lo que la soberanía es absoluta; no posee la soberanía, sino que simplemente ejerce el mando.
« Así pues, puede juzgarse que hay dos clases de mando por parte del poder público: una en la soberanía, que es absoluta, infinita y por encima de las leyes, los magistrados y los particulares; la otra es legítima, sujeta a las leyes y al soberano, que es propia de los magistrados y de los que tienen un poder extraordinario de mando, hasta que son destituidos o su mandato ha expirado. El Príncipe Soberano reconoce, después de Dios, nada más grande que él mismo; el magistrado después de Dios, el Príncipe Soberano su poder. »
Para Bodin, el juez no es soberano porque hay que distinguir entre el que tiene la soberanía y el que la ejerce por mandato: el magistrado, al ejercer su poder, no posee la soberanía, ejerce su mandato en nombre del soberano que le ha delegado la soberanía.
En el capítulo IV "Sobre la comparación de las tres repúblicas legítimas, a saber, el pueblo, la aristocracia y el Estado Real, y que el poder real es el mejor", Bodin afirma que la soberanía que ha definido como absoluta, perpetua e inalienable se ejerce básicamente mejor sólo si es un príncipe. En otras palabras, la soberanía se ejerce de manera más eficaz cuando es el gobierno de uno solo; el régimen que más probablemente respete estos tres poderes es cuando hay un solo soberano.
Esta es la teoría de la monarquía absoluta que hace de la monarquía el poder más útil de la sociedad; he aquí un jurista muy talentoso que defiende la idea de la soberanía absoluta ejercida por el poder real. Muchas monarquías usan la teoría de Bodin para justificar su poder absoluto: después de Bodin, muchos juristas reales defenderán no la teoría de la soberanía absoluta, sino la teoría de la monarquía absoluta. Bodin le dio al absolutismo un fundamento legal claro y preciso al atribuirle al rey una soberanía absoluta, perpetua e inalienable.
Con Bodin termina el tercer pilar necesario para que los filósofos propongan realmente una definición del estado. Bodin siempre hablaba de la República un poco como Maquiavelo, que proponía una reflexión sobre los vicios y virtudes del ciudadano, pero también sobre las condiciones de existencia de la República. Los monarcómacos estaban interesados en otra cuestión, la de si había casos en los que se podía resistir al Príncipe, Bodin había añadido una teoría de la soberanía absoluta, perpetua e inalienable.
Sobre estos tres pilares, un hombre construirá y propondrá la primera definición del Estado como una entidad moral indiferente, es decir, Thomas Hobbes, la Respublica de Thomas Hobbes se convertirá en el Estado.
El Concepto Moderno del Estado: El Leviatán de Thomas Hobbes (1588 - 1679)[modifier | modifier le wikicode]
Hobbes propuso esta síntesis en un contexto que ha cambiado, no sintetiza Maquiavelo y Bodin fuera de contexto. Hobbes es importante porque revolucionó la filosofía política así como el derecho al dar un nuevo significado al término estado, pero sobre todo quiso proponer por primera vez en la historia una ciencia de la política.
Maquiavelo, Lutero, Calvino, Bodin no pretendían proponer una visión de la política basada en la ciencia. Hobbes quería fundar una nueva ciencia de la moral y la política.
Lo importante es que Hobbes trata de responder a las preguntas que todavía nos preocupan hoy en día. En primer lugar, se pregunta qué es la libertad individual, se pregunta sobre lo que se llaman derechos individuales, si hay derechos que están inseparablemente ligados a nuestra persona y afirmará la existencia de estos derechos.
Hobbes trata de comprender el lugar de la ley en la comunidad política, esta nueva entidad moral que él llamará el estado, el Leviatán que produce la ley, ¿qué papel debe darse a la ley? ¿Debe ser la expresión de la voluntad general, la expresión del soberano, debe limitar nuestros derechos individuales o no? ¿Qué relación tenemos con la ley? ¿Qué es la ley, cuáles son sus límites y cómo la aplicamos?
Con Hobbes, se estableció una nueva definición del estado: un estado soberano en el origen de las leyes que tiene poder absoluto sobre los individuos.
Biografía[modifier | modifier le wikicode]
Thomas Hobbes, segundo hijo de un ministro anglicano, nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, Inglaterra. Su padre había huido tras una disputa con un clérigo vecino, y el joven Hobbes fue criado, junto con su hermana y su hermano, por su tío Francis. Primero asistió a la Escuela de la Iglesia de Wesport, luego a una escuela privada, y finalmente completó sus estudios en Oxford, que en ese momento fue escenario de grandes disputas teológicas con los puritanos (protestantes radicales).
Al terminar sus estudios, Hobbes fue contratado como tutor del hijo mayor de William Cavendish, Conde de Devonshire. Se convertirá en el amigo y confidente del joven. En 1610, visitó Francia, Alemania e Italia en su compañía. En Inglaterra, su alumno lo tomó como su secretario. Hobbes se sumergió entonces en la literatura clásica. Estudió a Demócrito y especialmente a Tucídides, cuya traducción publicó en 1629. En 1631, se convirtió en tutor del hijo mayor de su antiguo alumno y, en 1634, lo acompañó al continente y permaneció en París, donde frecuentó los círculos filosóficos de la capital (Marin Mersenne). Fue durante este período que estudió geometría y física y adquirió una visión mecanicista y materialista de la naturaleza, que tuvo una gran influencia en su filosofía.
En 1637, regresó a Inglaterra, pero los disturbios en el país comprometieron el desarrollo de su pensamiento filosófico. En 1640, tuvo que huir debido a sus opiniones monárquicas. Se fue a París donde se convirtió en el profesor de matemáticas del futuro rey Carlos II. Allí también estará en contacto con Descartes. Es en 1642 cuando hizo imprimir el "De Cive" y es también en esta época cuando comenzó a componer el Leviatán que publicó a mediados de 1651, después de la revolución inglesa (1649). En 1655 publicó "De Corpore", un tratado de física, y en 1658 "De Homine", un tratado de psicología. Después de la Restauración, en 1660, recibió una pensión del Rey Carlos II y desde entonces disfrutó de la protección de este monarca. Recurrirá a ella en 1666 cuando las Comunas denuncien el ateísmo de ciertos libros ofensivos como el Leviatán. Sin embargo, tuvo que prometer al Rey que no publicaría más obras de naturaleza política o religiosa.
A la edad de 84 años, escribió su autobiografía en latín y, a los 86, completó una traducción de la Ilíada y la Odisea. En 1675, dejó Londres para siempre y pasó el resto de su vida en la casa solariega de la familia del Conde de Devonshire. Hacia finales de 1679, quedó paralizado y murió el 4 de diciembre del mismo año.
Hobbes y la definición moderna del Estado[modifier | modifier le wikicode]
Hobbes es muy importante porque propone una nueva definición del estado, pero también propone una ciencia de la política, que evoluciona en un contexto histórico diferente al de sus predecesores: es la primera revolución científica.
Hobbes evolucionará y reflexionará sobre el poder, la ley, la libertad y la política después de haber estado marcado por la primera revolución científica en el orden del conocimiento; la segunda es la revolución newtoniana que surgirá a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Hobbes tenía una visión mecanicista y materialista del mundo de los hombres que influyó en su pensamiento filosófico, político y en la filosofía del derecho.
Inglaterra experimentó problemas que llevaron a la república de Cromwell, Hobbes tuvo que huir en 1740 porque tenía opiniones monárquicas para escapar del espíritu de la revolución que reinaba en Gran Bretaña. En 1640 se convirtió en el tutor de Carlos II en física, química y matemáticas.
En 1642 publicó De Cive y comenzó a trabajar en Leviatán, que dio una definición del estado moderno, que fue publicado en 1651. Hobbes murió en 1679, no sin haber escrito una serie de trabajos científicos sobre el cuerpo, la materia y la decorporación, se interesó por la Ilíada y el Oddysee. Su deseo de fundar una ciencia de la política, su pasión por la geometría y la ciencia está ligada al contexto intelectual en el que el joven Hobbes iba a evolucionar, que fue el contexto de la primera revolución científica.
La primera revolución científica puso patas arriba las humanidades y el conocimiento en general, ya que un cierto número de verdades basadas en el argumento de la autoridad, que es el argumento bíblico y religioso, se esfumaron.
Esta revolución invierte la visión que se tiene del derecho y de la política, el argumento de la autoridad ya no se moviliza, es decir, se pone en tela de juicio el argumento de la autoridad basado en la dimensión sagrada de los textos.
El argumento de lo sagrado ya no puede ser usado para decir que un texto es justo y tiene autoridad, los científicos han demostrado que los religiosos pueden ser cuestionados como lo hicieron Galileo o Kepler.
La revolución científica aplica un cambio profundo en la estructura misma del razonamiento en la política y en el razonamiento del derecho: se trata de construir un modelo político y jurídico basado en el razonamiento y la analogía exclusivamente científicos.
Hobbes dispone de dos modelos a finales del siglo XVI: Hobbes implementará un método de razonamiento muy particular.
El primer modelo es el modelo geométrico, este modelo que los científicos han rehabilitado consiste en presentar una materia en forma de una serie de demostraciones basadas en postulados. Se trata de postular un cierto número de hechos probados como la caída de los cuerpos en la física y deducir un razonamiento lógico por medio de un razonamiento hipotético-deductivo.
Los filósofos aplicarán el razonamiento de la geometría a partir de un teorema aplicándolo a lo que se convertirá en ciencia política o ley el mismo razonamiento; se postula un cierto número de verdades comúnmente aceptadas de las que se deduce un cierto número de verdades. Se trata de construir un sistema político y jurídico coherente y lógico que apunte a la certeza.
El segundo modelo que Hobbes utilizará menos es el modelo ya no de geometría, sino el modelo de las matemáticas: el modelo matemático utiliza el análisis, la clasificación, no postulados de los que se deduce todo, sino que se basa en la observación, en el análisis, en la clasificación, en las combinaciones matemáticas para llegar al fondo de una verdad matemática demostrada y demostrable.
Este modelo matemático seducirá también a cierto número de filósofos que llevarán estas ideas a las humanidades; la idea de tener códigos que retomen los códigos existentes, que clasifiquen las leyes existentes según cierto número de criterios, esta idea de codificar, reunir y clasificar es una idea que los juristas han puesto en práctica, pero es una idea que se inspira eminentemente en el modelo matemático.
Hobbes va a aplicar el modelo matemático de clasificación, el análisis hipotético-deductivo, al campo de la política: hay un intento de identificar el estudio de la política y esto se debe a la pasión de Hobbes por las ciencias filosóficas y las matemáticas.
El recurso a este método es que paralelamente a la revolución científica, a finales del siglo XVI hubo un resurgimiento de lo que se llamó la filosofía séptica, es decir, la filosofía que piensa que no hay una sola verdad, sino muchas, muchas verdades posibles, no hay un modelo político válido, sino modelos válidos como piensan Montaigne y Caronte; ellos reivindican el pluralismo de las verdades en las ciencias humanas.
Hobbes temía estas ideas vagas, Hobbes quería proponer un modelo coherente que ya no puede ser objeto de ninguna forma de discusión, especialmente de los grandes escépticos que defienden la idea de que todos los regímenes son válidos. El recurso al método científico no es sólo porque le apasiona la ciencia, sino porque ve filósofos que cuestionan la existencia misma de la verdad y que defienden la idea de que todas las formas de república son equivalentes, que no hay una sola verdad demostrable en el orden del conocimiento.
Esta voluntad de proponer una nueva ciencia de la política se debe sin duda a la enorme e importante influencia de la revolución científica en Hobbes, pero también a la voluntad de luchar contra las especificidades que están resurgiendo.
¿Cómo se funda esta revolución de tipo filosófico? ¿Cómo construyó Hobbes su nueva filosofía política y la filosofía del derecho?
El estado de la naturaleza: una visión antropológica[modifier | modifier le wikicode]
Hobbes, que estaba marcado por las ciencias exactas, pensaba que para construir y definir el estado moderno y proponer una nueva visión del estado, era necesario sobre todo pensar en el hombre. Hobbes está convencido de que toda filosofía política y de la ley se basa, por lo tanto, sobre todo en una antropología; hay que preguntarse sobre todo: ¿qué es el hombre?
Hobbes tiene una verdadera visión antropológica; decide pensar en la cuestión del Hombre antes de pensar en la cuestión del Estado; para pensar en el pensamiento humano, piensa desde el estado de la naturaleza. Es una herramienta metodológica para pensar en la naturaleza humana.
Ningún autor había pensado antes de Hobbes en el Hombre en el estado de naturaleza cuando aún no estamos constituidos como comunidad; ¿qué es el Hombre en el estado de naturaleza?
Hobbes reintroduce la cuestión del Hombre en el estado de la naturaleza reflexionando sobre cuatro postulados:
- Todos los hombres son naturalmente iguales: no hay una jerarquía natural que obligue a uno a ponerse al servicio del otro. La fuerza y la astucia son demasiado débiles para asegurar un poder duradero.
- El hombre es un ser de deseo ilimitado: el hombre está animado por el deseo que no es la necesidad, sino la tendencia a afirmar su poder. A través del lenguaje, el hombre accede al deseo de honor, gloria, etc.
- El hombre es naturalmente insociable: lejos de ser natural, la sociabilidad sólo es posible si todos los hombres están "sostenidos" por un poder fuerte.
- El estado de guerra de todos contra todos es el estado natural de la naturaleza del hombre: cada individuo está impulsado por el miedo. La espiral del conflicto es interminable.
Hobbes basará toda su filosofía del estado en estos cuatro criterios, pero Hobbes observa que permanecer en el estado de naturaleza no es muy gratificante: el hombre en el estado de naturaleza no es feliz, pero sobre todo observa que como somos temerosos, es decir, vivimos permanentemente aunque seamos físicamente más fuertes que nosotros, este estado permanente de inseguridad empuja a los hombres a reunirse. Si queremos comerciar, la razón nos lleva a dejar el estado de la naturaleza para ponernos en el estado de la sociedad.
A través de la voluntad individual, el hombre en un estado de naturaleza decide y se da cuenta de la necesidad de vivir juntos y esta necesidad da lugar a Leviatán, que permitirá a los hombres a vivir juntos más allá de sus miedos y más allá de su condición original eminentemente agresiva.
En el estado de la naturaleza, hay leyes, estas son las leyes naturales, las leyes que encontramos en el estado de la naturaleza son diecinueve en número. Una ley es importante porque Rousseau la asumió: el principio de auto preservación.
Las leyes naturales son leyes que se encuentran antes de la constitución de la sociedad, son leyes que animan una sociedad que aún no existe. Bodin había hecho de una ley natural una ley esencial que es la propiedad, para Hobbes, la igualdad es una ley natural, la libertad es una ley natural, pero no la propiedad. Para Hobbes, la propiedad, ya sea mueble o inmueble, no es una ley natural, es una sociedad que ha decidido que el derecho de propiedad es aplicable.
Thomas Hobbes, El ciudadano o los fundamentos de la política, 1642[modifier | modifier le wikicode]
Este es el texto fundador de la teoría del estado moderno, un texto en el que Hobbes explica su visión del hombre y su punto de vista sobre el estado de la naturaleza en el que fundará el estado.
« Les prometo, lectores, cuatro cosas que pueden obligarles a prestar cierta atención, y de las cuales pondré algunos rasgos ante sus ojos en este prefacio. Trataré de señalarles la dignidad y la utilidad del asunto que deseo tratar, el método recto y breve que utilizaré, la causa justa y la buena intención que me hizo tomar la pluma, y finalmente la moderación con la que escribiré mis pensamientos. Explicaré en este tratado cuáles son los deberes de los hombres, primero como hombres, luego como ciudadanos, y finalmente como cristianos [...]. Se dice que Sócrates fue el primero de los siglos siguientes en amar la ciencia política, aunque todavía no se conocía perfectamente, y que sólo vio algunos rayos de ella, como a través de las nubes, en el gobierno de la República [...] Siguiendo el ejemplo de Platón, Aristóteles, Cicerón y los demás filósofos griegos y latinos, y luego no sólo todos los filósofos de las otras naciones, sino todas las personas de gran ocio, se dedicaron a ello, como en un estudio fácil, al que no había que dar ninguna preparación, ni ningún trabajo, y que estaba expuesto, y por así decirlo, prostituido en el sentido común del primero que quería escucharlo. Es un poderoso argumento de la dignidad de esta ciencia que aquellos que creen poseerla, o que ostentan un rango en el que se supone que no están desprovistos de ella [...] que casi todos gustan de ver una falsa imagen de ella, y se dejan encantar por una mala representación; y que ha sido cultivada por mentes excelentes más que cualquier otra parte de la filosofía. [...] Como estas desventajas son, por lo tanto, muy considerables, las ventajas que nos aporta una mejor información de esta ciencia son de gran importancia, y su utilidad es bastante obvia. »
Hobbes quiere proponer una teoría del estado que sea útil, eficiente y honesta; por otra parte, la ciencia de la política aún no se ha fundado. Hobbes propondrá una ciencia política útil basada en toda una serie de postulados basados en una visión del hombre y por extensión en una visión del estado. Hobbes construye su filosofía sobre una antropología muy particular del hombre, que describe como "temeroso", solitario y "aislado", atormentado por la necesidad de sobrevivir.
El sentimiento de miedo es el motor esencial de nuestras sociedades humanas en el estado de la naturaleza antes de que naciera el estado de la sociedad, lo que implica la construcción de un estado, un Leviatán capaz y apto para mantener unidos a los hombres indisciplinados y temerosos. La construcción hobbesiana tiene como objetivo defender la idea de que se necesita un estado fuerte para permitir la convivencia con una preferencia por la monarquía.
En este extracto, Hobbes explica su visión del Hombre, su método influenciado por las ciencias exactas, y su objetivo de construir un estado, y propone una definición del estado.
Es posible dividir este prefacio "De Cive" en cuatro partes; en esta parte, Hobbes muestra lo que quiere hacer, critica a sus predecesores que no definieron lo que es el Estado y no propusieron una ciencia que permitiera sentir una influencia de las ciencias exactas en el pensamiento de Hobbes.
El término "ciencia" aparece varias veces, sus predecesores no comprendieron cuáles son las leyes morales, lo que anima al hombre en su entorno y no propusieron una filosofía moral que se sostenga.
Toda esta primera parte del prefacio explica lo que intenta hacer y en segundo lugar criticar a sus predecesores por la falta de comprensión de los asuntos públicos, por las deficiencias del método científico, en otras palabras, para Hobbes, sus predecesores fracasaron porque no aplicaron a las humanidades una serie de principios fundadores del estado moderno.
« En cuanto al método, me pareció que no bastaba con poner en orden mis palabras y hacer mi discurso lo más claro posible, sino que tenía que empezar con el tema de las sociedades civiles, luego tratar su forma y la manera en que han surgido, y luego llegar al primer origen de la justicia. Me parece que no podemos saber nada mejor que considerar sus componentes. Porque, al igual que en un reloj, o en alguna otra máquina autómata, cuyos resortes son un poco difíciles de discernir, no se puede saber cuál es la función de cada parte, ni cuál es la oficina de cada rueda, si no se la desmonta, y si no se considera la materia, la figura y el movimiento de cada parte; Así pues, en la búsqueda de la ley del Estado y del deber de los súbditos, aunque la sociedad civil no debe ser quebrantada, debe ser considerada como si se disolviera, es decir, debe entenderse claramente cuál es la naturalidad de los hombres, qué los hace aptos o incapaces de formar ciudades, y cómo deben ser dispuestos los que desean reunirse en un cuerpo de república. Siguiendo, pues, este método, propongo como primer principio que la experiencia da a conocer a cada uno, y que nadie niega, que los espíritus de los hombres son de esta naturaleza, que si no son frenados por el temor de algún poder común, se temerán unos a otros. »
Debemos siempre volver al primer elemento de la materia, quiere decir que el primer elemento de nuestras sociedades el ser humano es el Hombre, debemos pensar en el Hombre antes de pensar en el Estado, es inútil pensar en el Estado sin pensar en el Hombre.
La metáfora del reloj permite aplicar el método resolutivo-compositivo; es la idea de que Hobbes por analogía piensa que el mundo es un reloj que podemos desmontar y volver a montar a nuestro antojo: el prefacio es qué hacer y cómo hacerlo, la respuesta de Leviatán es lo que debemos buscar.
« Vemos que todos los Estados, aunque tengan paz con sus vecinos, no permiten que se mantengan guarniciones en las fronteras, cierran sus ciudades amuralladas, vigilan sus puertas, hacen guardia y ponen centinelas. ¿De qué serviría todo esto si no tuvieran miedo de sus vecinos? »
Hobbes describe el principio del miedo y la preservación, en cierto modo Hobbes pinta el mundo como es y no como debería ser.
Esta frase es importante no porque diga, sino por lo que hace Hobbes metodológicamente hablando, alguna línea antes del Hombre es fundamentalmente temerosa. Para Hobbes los Estados son como los hombres, el principio del miedo que anima a los seres humanos también anima a los Estados que no dejan de protegerse, de desconfiar, de sospechar de sí mismos, incluso de hacer una guerra preventiva.
Aquí es donde aparece la visión realista de Thomas Hobbes sobre las relaciones internacionales y una analogía que se hará durante tres siglos entre la postura de los hombres impulsados por el miedo y la postura de los Estados también impulsados por el miedo.
« Si no se quiere decir, entonces, que la naturaleza ha producido hombres malvados, porque ella no les dio al traer al mundo las disciplinas, ni el uso de la razón, hay que admitir que pueden haber recibido de ella el deseo, el miedo, la ira y las otras pasiones del alma sensible, sin que sea necesario acusarla de ser la causa de su maldad. Así pues, el fundamento que he puesto permaneciendo firme, muestro en primer lugar que la condición de los hombres fuera de la sociedad civil (condición que me permite nombrar el estado de la naturaleza) no es otra que la de una guerra de todos contra todos; y que durante esta guerra hay un derecho general de todos sobre todas las cosas. En segundo lugar, que todos los hombres desean, por una necesidad natural, salir de este estado odioso y miserable tan pronto como reconocen su miseria. Lo cual no pueden hacer a menos que acuerden entre ellos renunciar a sus demandas y a su derecho a todas las cosas. »
Hobbes comienza a responder a una pregunta que es que este hombre temeroso que piensa en protegerse a sí mismo viviendo en el estado de la naturaleza, ¿cuál es este estado de la naturaleza? ¿Representa el tiempo cero? ¿Cómo definimos el estado de la naturaleza?
El hombre en el estado de la naturaleza es temeroso, pero lo que hace a este estado de la naturaleza inestable, frágil e inviable se explica aquí. Para Hobbes, nacemos con miedo, deseo, pasión, etc.
Hobbes repite que el miedo, la pasión nos anima, somos seres complejos que intentan vivir juntos sin autoridad, pero esta vida en el estado de la naturaleza no es posible simplemente porque nunca sabemos si alguien es más fuerte que nosotros; nuestro miedo a los demás nos lleva a ser razonables y a darnos cuenta de que esta inestabilidad no es habitable. Por lo tanto, hay que salir de este estado de naturaleza, si los hombres quieren vivir juntos tienen que encontrar una estructura política y jurídica para vivir juntos y que enmarque y regule sus pasiones humanas que son el miedo, el deseo de poder, el deseo de cada persona sobre todo.
« Porque aunque he tratado de persuadir por algunas razones que he puesto en el décimo capítulo, que la monarquía es más conveniente que otras formas de gobierno (lo cual confieso que no he demostrado en este libro, pero apoyado con probabilidad, y presentado como problemático), sin embargo digo muy expresamente en varios lugares, que es necesario dar a toda clase de Estado un poder igual y soberano. »
Hobbes propone en una lógica implacable lo que quiere hacer, cómo hacerlo y por qué, ahora explica qué hacer en un mundo donde el hombre es un lobo para el hombre y la solución a este dilema. Esta es una postura filosófica discutida, ya que el Hombre Rousseau es naturalmente bueno, basa su filosofía en diferentes premisas para llegar a la misma conclusión.
Para Hobbes, independientemente de su posición sobre lo que es el Hombre, se llega a una concepción diferente del Estado; lo esencial no es tanto el tipo de gobierno, sino que lo esencial es que este Estado sea fuerte y poderoso con el poder de actuar sobre los hombres y las mujeres. En otras palabras, cualquiera que sea la naturaleza del estado, debe haber un poder soberano igual.
En este prefacio, Hobbes nos dice que este estado de la naturaleza es un estado inestable que no es propicio para la convivencia, terminando su introducción diciendo que debemos redefinir el estado, encontrar una nueva "forma política" que permita a los hombres naturalmente malvados vivir juntos.
Hobbes se enfrenta a una pregunta clave sobre por qué hemos abandonado este estado de la naturaleza, pero no explicó a nivel teórico cómo esta transición del estado de la naturaleza al estado de la sociedad, en otras palabras, cómo se crea el estado. Se inspirará en sus predecesores porque recurrirá a la teoría del contrato; básicamente Hobbes retomará esta famosa teoría del contrato, pero la transformará, releerá a los pensadores reformados que tradicionalmente dividían el contrato social en dos.
Los contractualistas pensaban que cuando el cuerpo político hacía un contrato con el rey, era un proceso de dos pasos:
- el pacto de asociación que es la decisión de vivir juntos*
- el pacto de sumisión que delega el poder a alguien para ejercer ese poder.
Todos los contractualistas reformados han defendido la idea de que el contrato es ciertamente una ficción metodológica, pero que todo el poder político se basa en un contrato moral entre el cuerpo político y el líder o líderes; este contrato se pasa en dos etapas con el contrato de convivencia y el contrato de sumisión.
Hobbes retomó esta teoría del contrato y la cambió, diciendo que el error de sus predecesores fue pensar que había dos etapas en la creación del estado moderno, en la firma de este contrato entre gobernante y dirigido. Para Hobbes, el pacto de asociación y sumisión debe reducirse a una sola operación: en el Leviatán, Hobbes defenderá claramente la idea de que cuando nos ponemos bajo la autoridad de un Estado no hacemos dos contratos, sino que sólo hay una etapa.
Se trata de una idea completamente nueva, porque si hay dos operaciones, existe la posibilidad de reversibilidad, si sólo hay una asociación, entonces ya no es o es mucho más difícil desafiar a la persona que ha dado las riendas del poder. El estado de la naturaleza lo dejan los hombres porque se dan cuenta de que ya no pueden vivir juntos, se reúnen y deciden por una nueva visión del contrato social ceder una parte importante de sus derechos al Estado o al Leviatán en una sola operación.
Hacerlo una operación permitió a los monarcas decir que no daban todo el poder, el pacto de asociación es superior al pacto de sumisión permitiendo una salida. Para Hobbes, es una ilusión cortar esta operación, en la medida en que confiamos el poder y cedemos al Estado no podemos volver atrás.
Los dos contratos se reducen en una sola operación en beneficio del Leviatán, es el nacimiento de un estado fuerte.
A Bodin, va a tomar una idea que es la teoría de la soberanía para decir que una vez que le damos el poder al estado, a Leviatán, pero tiene una soberanía absoluta, indivisible y perpetua.
La soberanía para Hobbes es absoluta e indivisible, también afirma su preferencia por el Estado monárquico, que considera más seguro y seguro de proporcionar seguridad; hay que destacar tres criterios :
- El soberano es sobre todo el que rompe o hace la ley: el que tiene la soberanía tiene el poder de hacer y romper la ley.
- el soberano por la ley que hace o deshace, decide o puede decidir lo que es justo: la justicia es una institución humana, no es algo que sea universal, Hobbes es perfectamente consciente de que hay diferentes concepciones de la justicia que consideran legítimo que el soberano decida qué ley es justa y cuál no lo es tanto; la jurisdicción de la justicia no es una jurisdicción universal.
- El soberano no está obligado por las leyes que hace o deshace: está por encima de la ley, hecho que perturbó a los sucesores de Hobbes, hizo del estado un objeto por encima de la ley.
Estas tres características no impiden que el soberano tenga obligaciones que demuestran que Hobbes no es simplemente el parangón y promotor de un estado autoritario o todopoderoso:
- Garantizar la seguridad de los ciudadanos: un estado que no puede garantizar la seguridad física de sus ciudadanos no puede llamarse un estado. Fue un pinchazo a los príncipes autoritarios que no garantizaron la seguridad y el derecho a ser escuchados de los ciudadanos.
- Garantizar la igualdad de derechos para todos: Hobbes fue uno de los primeros en decir alto y claro que los hombres nacen libres e iguales en la ley; en el estado de la naturaleza todos somos iguales y el soberano debe garantizar esta igualdad ante la ley.
- el soberano debe tener éxito, debe lograr garantizar la seguridad de los derechos: hay una obligación de tener éxito.
El estado que propone Hobbes es un estado fuerte construido sobre preceptos fundacionales, la ley, la igualdad de los ciudadanos, un poder fuerte concentrado en las manos del soberano.
Thomas Hobbes, El Leviatán, 1651[modifier | modifier le wikicode]
Este grabado representa a Leviatán para Hobbes; Leviatán es una persona bíblica a quien Hobbes humanizó, este grabado muestra que Leviatán está hecho de una multitud de hombrecillos que tiene en sus manos el atributo político y religioso, la espada y el cayado: Leviatán tiene el poder, el público, el poder militar, para hacer y deshacer la ley, pero también el poder sobre la iglesia.
Hobbes fue muy criticado ya en 1651, especialmente por la iglesia, ya que Leviatán debe estar por encima de las iglesias; en nombre de la soberanía de las iglesias sobre sí mismas, no querían que un estado fuerte tuviera superioridad sobre las iglesias. Para Hobbes, un estado es fuerte sólo si hay una autoridad institucional sobre las iglesias.
El título Leviatán o Tratado sobre la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil, es decir, el estado que tiene responsabilidad sobre los individuos, pero también autoridad sobre los individuos.
Thomas Hobbes, El Leviatán, 1651, Capítulo XVII - De las causas, generación y definición del Estado[modifier | modifier le wikicode]
Hobbes define lo que entiende por estado, da por primera vez una definición del estado tal como lo entendemos.
Hobbes responde a la pregunta de cuáles son las pasiones, los sentimientos, lo que diferencia al hombre de los animales.
Este capítulo afirma la necesidad de un estado fuerte:
« Porque las leyes de la naturaleza, como la justicia, la equidad, la modestia, la piedad, y, en definitiva, hacer a los demás lo que quisiéramos que nos hicieran a nosotros, de sí mismos sin el terror de algún poder que les haga observarlos, son contrarias a nuestras pasiones naturales, que nos llevan a la parcialidad, al orgullo, a la venganza y a comportamientos del mismo tipo. »
Las leyes naturales de la justicia y el respeto son sólo leyes teóricas, en el estado de la naturaleza no funciona así, podemos estar animados por pasiones inconfesables, necesitamos un terror que nos obligue y quiera que vivamos juntos.
Nos impulsan las pasiones, pero hay una parte de la razón, en Hobbes somos seres dotados de un lenguaje que explica que tenemos este arte de las palabras único en los seres humanos.
« El consentimiento de los animales es natural, el de los humanos es sólo el resultado de una convención, que es artificial, por lo que no es sorprendente que se requiera algo más. »
Hobbes se opone a lo natural, no podemos vivir juntos, necesitamos algo artificial que nos mantenga unidos, y ese algo es el Leviatán.
« La única manera de erigir tal poder común, que puede ser capaz de defender a los hombres de la invasión de extraños, y de los males que puedan hacerse entre ellos, y de asegurar así su seguridad para que, por su propia industria y por los frutos de la tierra, puedan alimentarse y vivir contentos, es reunir todo su poder y toda su fuerza en un solo hombre, o en una asamblea de hombres, que puedan reducir todas sus voluntades, por mayoría de votos, a una sola voluntad; Es decir, designar a un hombre, o a un grupo de hombres, para que tomen la parte 36 de su persona; y que cada hombre pueda reconocer como propia, y reconocer que es el autor de 37, lo que haga el que así tome la parte de su persona 38, o haga que se haga, en aquellas cosas que tienen que ver con la paz y la seguridad común. »
El contrato único tiene una fórmula para Hobbes:
« Autorizo a este hombre, o a esta asamblea de hombres, renuncio a mi derecho de gobernarme a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que usted renuncie a su derecho sobre él, y autorice todas sus acciones de la misma manera. »
Se exige una igualdad en la renuncia, para Hobbes la única condición para la convivencia es el establecimiento en forma de contrato de un estado fuerte, todos renunciamos a los mismos derechos, somos iguales ante el soberano y el estado; Rousseau tomará esta definición casi palabra por palabra, pero convirtiéndola de manera diferente.
« Cuando esto se hace, la multitud así unida en una persona se llama REPÚBLICA, en latín CIVITAS. Esta es la generación de ese gran Leviatán, o mejor dicho, para hablar más deferente, de ese dios mortal al que debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y protección. »
El Estado es un Dios al que debemos obedecer.
« Y en él reside la esencia de la República, que, para definirla, es: una sola persona, en la medida en que sus actos son los actos de los que los individuos de una gran multitud, por acuerdos mutuos hechos entre sí, se han hecho cada uno autor, para que pueda usar la fuerza y los medios de todos como considere útil para su paz y protección común. »
Es una definición geométrica del estado, se puede sentir muy bien la definición científica propuesta del estado, y cuando Weber habla del monopolio de la violencia legítima, es consciente de la definición de Hobbes.
« Y el que tiene a esta persona en custodia se llama SUVERAIN, y se dice que tiene poder soberano. Todos los demás individuos son su SUJETO. »
El Estado es el soberano, por lo que surge la pregunta, ¿quién es ese Estado?
Para Hobbes, el soberano es el estado que es un hombre o una asamblea de hombres que hace o rompe la ley, es una visión descendente; para Rousseau, el pueblo es soberano, es una visión ascendente.
Thomas Hobbes, El Leviatán, 1651, Capítulo XVIII - Derechos de los soberanos por institución[modifier | modifier le wikicode]
« Se dice que una república se instituye cuando una multitud de hombres se ponen de acuerdo y acuerdan por convención, cada uno con el otro, que cualquier hombre, o asamblea de hombres, la mayoría dará el derecho de presentar la persona de todos, es decir, ser su representante, cada uno, tanto el que votó a favor como el que votó en contra, autorizará todas las acciones y todos los juicios de ese hombre, o asamblea de hombres, de la misma manera que si fueran sus propias acciones y juicios. »
El soberano tiene una serie de derechos y obligaciones posteriores:
- 4. Las acciones del soberano no pueden ser acusadas precisamente por los súbditos del soberano.
- 5. No importa lo que haga el soberano, no puede ser castigado por los súbditos...
- 6. El soberano es el juez de lo que es necesario para la paz y la defensa de sus súbditos y juzga las doctrinas que deben ser enseñadas a ellos.
- 7. El derecho de hacer reglas por las cuales los sujetos sabrán lo que le pertenece a cada uno de tal manera que nadie más pueda apropiárselo sin injusticia.
El capítulo XVIII enumera todos los derechos del soberano.
« Estas reglas de propiedad (o meum et tuum), y de lo bueno, lo malo, lo legítimo y lo ilegítimo en las acciones de los súbditos son las leyes civiles 85, es decir, las leyes de cada República en particular, aunque la denominación de derecho civil se restrinja en adelante a las antiguas leyes civiles de la ciudad de Roma, leyes que, cuando esta ciudad era la cabeza de gran parte del mundo, eran en ese momento el derecho civil con nosotros. »
Esta es una idea muy importante, hemos visto que para Hobbes hay dos categorías de leyes: las leyes naturales y las leyes civiles. Las leyes naturales gobiernan el estado de la naturaleza y las leyes civiles son las leyes positivas que gobiernan las leyes en el estado de la sociedad; cuando vivimos juntos, ya no estamos bajo las leyes naturales, sino bajo las leyes civiles.
La pregunta es ¿qué ley y dónde?
Si la libertad es una ley fundamental y natural, pero no necesariamente una ley civil, porque ninguna ley garantiza nuestra libertad por hipótesis; a partir de Hobbes, pensamos dónde poner qué y en particular dónde poner una ley fundamental. Hoy en día, el derecho a la propiedad es un derecho fundamental, la cuestión en la época de Hobbes es si la propiedad es un derecho natural que ahora se interpreta como un derecho fundamental.
¿Es la ley natural o la ley de los hombres la que modula la propiedad? ¿Es la propiedad un derecho fundamental o no? ¿Puede el legislador modificar este derecho de propiedad?
La pregunta de Hobbes y si lo hacemos una ley natural no podemos tocarlo, pero si lo hacemos una ley civil podemos tocarlo sin violar una ley fundamental o natural. En este debate, Hobbes adoptará una posición clara, la propiedad es una institución humana no sujeta a una autoridad superior que no puede justificarse en nombre de una ley fundamental; la propiedad de Hobbes es ciertamente importante, pero tanto la mía como la suya están sujetas a una ley civil.
Si un estado decide restringir el derecho de propiedad, puede hacerlo en contra de los deseos de muchos de los pensadores de la época. Rousseau está de acuerdo con Hobbes en que "estas reglas de la propiedad son leyes civiles. Hay que recordar que el derecho de propiedad no es inviolable; si el legislador decide afectar a la propiedad porque no es una ley fundamental, puede modificarla; Hobbes no es partidario del derecho de propiedad: "estos derechos son indivisibles".
Para que un estado sea fuerte, debe haber soberanía, absoluta, indivisible y perpetua, con la que Bodin está de acuerdo en este punto. La definición es la explicación de las leyes civiles está en el capítulo XXVI, Hobbes propone una definición de las leyes civiles.
Es interesante definir un estado fuerte, pero plantea la cuestión de la libertad... Con un estado fuerte, ¿aún tenemos espacios de libertad? Como los hombres son indisciplinados, necesitamos una estructura que los mantenga unidos, pero ¿tiene este estado todos los poderes o no invade los poderes de sus súbditos?
En el capítulo XXI Hobbes propondrá una definición de la libertad de los sujetos que aún se debate hoy en día:
« LIBERTAD o LIBERTAD propiamente dicha significa la ausencia de oposición (por oposición me refiero a los obstáculos fuera del movimiento) y ambas palabras pueden aplicarse a las criaturas sin razón y a las criaturas inanimadas así como a las criaturas razonables. »
Para Hobbes, un ser humano es libre mientras no tenga obstáculos externos que lo detengan, en otras palabras, un hombre privado de libertad es un hombre físicamente encadenado, encerrado; de hecho, un hombre libre es un hombre que no está constreñido por limitaciones físicas y externas. Para Hobbes, cualquier otra forma de restricción no afecta a la libertad de los hombres; tanto si se dice "la bolsa o la vida", se es libre, la restricción no es física, obviamente es una visión muy reducida de la libertad y la restricción.
Todos los contemporáneos de Hobbes serán, de hecho, terriblemente críticos con esta visión de los sujetos. Para Hobbes, la cuestión es cómo definir una restricción interna: el individuo es libre sólo y sólo si no hay un obstáculo externo, una restricción interna no se considera un ataque a la libertad.
Al definir la libertad de una manera bastante reductora, por extensión hace que el Estado sea el titular de amplios poderes, de hecho en Hobbes el Estado tiene poderes muy amplios siempre y cuando no afecte nuestra seguridad física, si el Estado nos amenaza seguimos siendo libres, porque no nos encierra.
Hobbes define la libertad en el espejo de un estado fuerte, define la libertad de los ciudadanos en la forma en que el estado fuerte permite que exista.
« Y de acuerdo con el significado apropiado, y generalmente recibido, de la palabra, un HOMBRE LIBRE es aquel que, para aquellas cosas que es capaz de hacer por su fuerza y por su inteligencia, no se le impide hacer lo que tiene la voluntad de hacer. Pero cuando las palabras "libre" y "libertad" se aplican a algo más que a los cuerpos, es un abuso del lenguaje. »
La libertad es una amenaza para el cuerpo. Con Hobbes viene la primera definición moderna del estado y un estado fuerte con amplios poderes para permitir a los seres humanos vivir en el estado de la sociedad.
Después de Hobbes, la definición moral del Estado que propuso ya no va a ser impugnada, como persona moral, titular soberano de la soberanía que representa a los individuos, sino su relación con los individuos y su importancia, su papel de poder absoluto y su capacidad para invadir la esfera privada de los individuos. Después de Hobbes, ya no se trata de reformular la definición de Estado, sino de reflexionar sobre su lugar y su relación con los individuos.
Anexos[modifier | modifier le wikicode]
- Bodin, Jean. "Methodus Ad Facilem Historiarum Cognitionem." Gallica. <http://gallica.bnf.fr/ark%3A/12148/bpt6k111605f/f1.image.langEN>.
- Les Six Livres de la République. (2013, août 27). Wikisource. Page consultée le 08:30, août 27, 2013 à partir de //fr.wikisource.org/w/index.php?title=Les_Six_Livres_de_la_R%C3%A9publique&oldid=4204061.
- Jean Bodin, notre contemporain par Jacques Sapir url:https://russeurope.hypotheses.org/5155