« Maquiavelo y el Renacimiento italiano » : différence entre les versions

De Baripedia
Aucun résumé des modifications
Aucun résumé des modifications
 
(21 versions intermédiaires par le même utilisateur non affichées)
Ligne 22 : Ligne 22 :
{{Translations
{{Translations
| en = Machiavelli and the Italian Renaissance
| en = Machiavelli and the Italian Renaissance
| es = Maquiavelo y el Renacimiento italiano
| fr = Machiavel et la Renaissance italienne‎
}}  
}}  


= Biographie =
= Biografía =


Nicolas Machiavel naît à Florence le 3 mai 1469 au sein d’une famille aisée, rattachée par son père à la corporation des notaires et des juges ; ses aïeux paternels ont occupé de nombreux postes dans le gouvernement et l’administration de la République.  
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 en el seno de una familia acomodada, vinculada por su padre a la corporación de notarios y jueces; sus antepasados paternos ocuparon numerosos cargos en el gobierno y la administración de la República.  


De sa formation, on ne connaît guère que son initiation aux humanités latines ainsi qu’aux mathématiques et, sous l’impulsion de son père juriste, ses études de droit.  
De su formación sabemos poco sobre su iniciación en las humanidades y las matemáticas latinas y, bajo el impulso de su padre, un jurista, estudió derecho.  


Si la jeunesse de Machiavel coïncide avec le règne prestigieux du plus célèbre des Médicis, Laurent le Magnifique (1469-1492), son entrée dans la vie publique suit immédiatement la chute dramatique du régime théocratique du moine dominicain Jérôme Savonarole (1494-1498), qui avait pris la relève du malheureux successeur de Laurent, Pierre de Médicis (1492-1494).  
Aunque la juventud de Maquiavelo coincidió con el prestigioso reinado del más famoso de los Médicis, Lorenzo el Magnífico (1469-1492), su entrada en la vida pública se produjo inmediatamente después de la dramática caída del régimen teocrático del monje dominico Jerónimo Savonarola (1494-1498), que había tomado el relevo del desafortunado sucesor de Lorenzo, Pedro de Médicis (1492-1494).  


C’est en effet en juin 1498, quinze jours à peine après la mort sur le bûcher de Savonarole, que Machiavel est nommé « secrétaire de la seconde Chancellerie » de Florence et le 14 juillet 1498 qu’il est désigné comme secrétaire des « Dix de l’Autorité Suprême » (Dieci di Balia), fonctions tenant à la fois du chef de bureau d’un ministère de l’intérieur et d’un chargé de mission à l’extérieur.  
Fue en junio de 1498, apenas quince días después de la muerte de Savonarola en la hoguera, cuando Maquiavelo fue nombrado "secretario de la Segunda Cancillería" de Florencia y el 14 de julio de 1498 fue nombrado secretario de los "Diez de la Suprema Autoridad" (Dieci di Balia), cargo que era al mismo tiempo jefe de una oficina de un ministerio del interior y representante del exterior.  


C’est dans ces fonctions — qu’il exerçait jusqu’en 1512 à la chute du régime républicain avec le retour des Médicis — que Machiavel assumera d’importantes légations en Italie, auprès de Catherine Sforza (1499), de César Borgia (1502) et du Pape Jules II (1506), mais aussi en France, auprès du Roi Louis XII (1500, 1504, 1510, 1511), et dans les pays germaniques auprès de l’Empereur Maximilien (1507-1508), traversant à cette occasion la Suisse de Genève à Constance. Lié au régime républicain, en particulier au Gonfalonier Pierre Soderini (1502-1512), il sera compromis avec ce dernier au moment de sa chute avec le retour des Médicis à Florence et démis de toutes ses fonctions en novembre 1512 ; soupçonné de conspiration, arrêté, emprisonné et soumis à la torture en février 1513, Machiavel sera banni de Florence et assigné désormais à résidence dans sa propriété de campagne près de San Casciano.  
Fue en estas funciones -que desempeñó hasta 1512, cuando el régimen republicano cayó con el regreso de los Medici- que Maquiavelo asumiría importantes legaciones en Italia, bajo Catalina Sforza (1499), de César Borja (1502) y el Papa Julio II (1506), pero también en Francia, con el Rey Luis XII (1500, 1504, 1510, 1511), y en los países germánicos con el Emperador Maximiliano (1507-1508), cruzando Suiza de Ginebra a Constanza en esta ocasión. Vinculado al régimen republicano, en particular al Gonfaloniero Pierre Soderini (1502-1512), se comprometió con éste en el momento de su caída con el regreso de los Médicis a Florencia y fue destituido de todas sus funciones en noviembre de 1512; sospechoso de conspiración, fue arrestado, encarcelado y sometido a torturas en febrero de 1513, Maquiavelo fue desterrado de Florencia y en adelante puesto bajo arresto domiciliario en su finca cerca de San Casciano.  


Après 14 ans de vie publique, c’est alors que commencera une retraite forcée de près de 15 ans, hormis quelques rares et éphémères rentrées en grâce auprès des Médicis (1521, 1526, 1527); c’est alors surtout qu’il composera ses principaux ouvrages de pensée politique (« Le Prince » [1513/1532]; les « Discours sur la première décade de Tite Live » [1512-1519/1531], « De polémologie » (L’Art de la Guerre (1519-1520/1521) et d’histoire avec « l’Histoire de Florence » (1520-1525/1532).  
Después de 14 años de vida pública, fue entonces cuando comenzó un retiro forzoso de casi 15 años, excepto por algunos raros y efímeros que regresaron a los Médicis (1521, 1526, 1527); fue entonces cuando compuso sus principales obras de pensamiento político ("El Príncipe" [1513/1532]); los "Discursos sobre el primer decenio de Tito Vivo" [1512-1519/1531], "De la polémica" (El arte de la guerra (1519-1520/1521) y de la historia con "La historia de Florencia" (1520-1525/1532).  


Laissant par ailleurs une œuvre littéraire non négligeable de poésie (« Les Décennales » ; Les « 'Capitoli » et « l’Ane d’Or ») et de comédies (« La Mandragore » ; « 'Clizia »), Machiavel meurt le 21 juin 1527 et est enterré dans l’église Santa Croce ; son tombeau porte l’épitaphe suivante : {{citation|Nicolas Machiavel : aucun éloge ne saurait égaler ce seul nom}} (Tanto nomini nullum par elogium). Machiavel en s’appuyant sur les héritages scholastiques et humanistes est avant tout un humaniste, il est né à Florence, berceau de l’humanisme et il va en être marqué. Il va également prendre ses distances avec cette tradition, mais il est profondément humaniste quant à son éducation.
Maquiavelo murió el 21 de junio de 1527 y fue enterrado en la Iglesia de Santa Cruz, donde su tumba lleva el siguiente epitafio: "Las Décadas", "El Capitolio" y "El Burro de Oro", así como comedias ("La Mandrágora" y "Clizia"): {{citation|Nicolás Maquiavelo: ningún elogio puede igualar este nombre por sí solo.}} (Tanto nomini nullum par elogium). Maquiavelo, que se nutre de legados escolásticos y humanistas, es ante todo un humanista. Nació en Florencia, la cuna del humanismo, y quedará marcado por él. También se distanciará de esta tradición, pero es profundamente humanista en su educación.


Il étudie l’humanité ; que sont les humanités ? Machiavel étudiera le latin, la rhétorique, mais surtout l’histoire. Machiavel comme tous les humanistes va être obsédé par l’histoire, hanté par l’histoire et plus précisément l’histoire de Rome.  
Estudia la humanidad; ¿qué son las humanidades? Maquiavelo estudiará latín, retórica, pero sobre todo historia. Maquiavelo, como todos los humanistas, estará obsesionado por la historia, perseguido por la historia y más precisamente por la historia de Roma.  


Dans le second discours de Machiavel, nous pouvons constater que Rome est omni présent, il développe son argumentation à partir de l’expérience romaine ; cette obsession de l’histoire ancienne, de l’histoire romaine et plus précisément de la République romaine est une constante de l’humanisme et de l’éducation humaniste. C’est un constat de la pensée de machiavel. L’histoire de Rome l’obsédait, il est également hanté par la philosophie romaine c’est-à-dire des auteurs qui ont écrit sur la liberté, la citoyenneté, la nature humaine comme Salluste, Tite-Live et Cicéron qui est le maitre à penser de tout juriste qui se respecte, des humanistes et de Machiavel.
En el segundo discurso de Maquiavelo, podemos ver que Roma es omnipresente, desarrolla su argumentación a partir de la experiencia romana; esta obsesión por la historia antigua, por la historia romana y más precisamente por la República Romana es una constante del humanismo y de la educación humanista. Es una declaración de pensamiento maquiavélico. Estaba obsesionado con la historia de Roma, también está obsesionado con la filosofía romana, es decir, autores que escribieron sobre la libertad, la ciudadanía, la naturaleza humana como Sallustus, Tito Livio y Cicerón que es el maestro de pensamiento de todo jurista, humanista y Maquiavelo que se precie.


Machiavel est issu d’une famille bourgeoise florentine bien établie ce qui va après son éducation humaniste lui ouvrir les portes de ce qu’on appelle aujourd’hui la carrière diplomatique. Il va s’engager à la chancellerie de Florence comme diplomate de Florence.
Maquiavelo provenía de una familia burguesa florentina bien establecida que, tras su educación humanista, abrió las puertas a lo que ahora se llama una carrera diplomática. Se unirá a la cancillería de Florencia como diplomático.


= Une philosophie tirée d’une large expérience diplomatique =
= Una filosofía que se basa en una amplia experiencia diplomática =
Le second élément de sa biographie et qu’il est important de garder à l’esprit pour comprendre sa philosophie que c’est de son expérience diplomatique dont il va tirer à partir de 1498 les leçons politiques, les leçons morales, les leçons philosophiques de son expérience pratique.
El segundo elemento de su biografía y que es importante tener en cuenta para comprender su filosofía es que es de su experiencia diplomática que, a partir de 1498, sacará las lecciones políticas, las lecciones morales, las lecciones filosóficas de su experiencia práctica.


Il y a chez Machiavel un lien très étroit entre son expérience pratique et sa réflexion théorique, il n’est certes pas le seul, mais chez lui cela est très particulièrement marqué ; on ne peut comprendre Machiavel et sa philosophie si on ne réfléchit pas et si on ne s’intéresse pas à son expérience diplomatique.
Existe un vínculo muy estrecho entre su experiencia práctica y su reflexión teórica, ciertamente no está solo, pero para él esto es muy marcado; no se puede entender a Maquiavelo y su filosofía si no se reflexiona y si no se está interesado en su experiencia diplomática.


Son expérience diplomatique consiste en différentes missions dont quatre particulières, sa dernière mission en 1508 auprès de l’empereur en Allemagne ; ces quatre missions ont une importance parce qu’après chacune d’elle il va tirer une morale de l’histoire qu’il va inclure dans le premier ouvrage de philosophie véritablement important pour nous qui est « Le Prince ».  
Su experiencia diplomática consiste en varias misiones, cuatro de las cuales son especiales, su última misión en 1508 al Emperador en Alemania; estas cuatro misiones son importantes porque después de cada una de ellas sacará una moraleja de la historia que incluirá en la primera obra de filosofía que es verdaderamente importante para nosotros, que es "El Príncipe".  


== Première expérience : la perception dans la politique ==
== Primera experiencia: Percepción en la política ==
La première expérience diplomatique, Machiavel jeune diplomate est envoyé en juillet 1500 à la cour de France pour représenter, défendre les intérêts de Florence. À la cour de France où règne Louis XII, il est envoyé par les grands dignitaires de la république de Florence avec un objectif diplomatique et politique qui est de s’assurer de la neutralité de la France dans la querelle entre Florence et Pise qui est l’autre grande ville de Toscane qui avec Milan, Venise et Sienne tentent de rivaliser avec Florence, Pise est plutôt sous l’influence espagnole et il s’agit de s’assurer de la neutralité de la Cour de France et de Louis XII.
La primera experiencia diplomática, Maquiavelo, un joven diplomático, fue enviado en julio de 1500 a la corte francesa para representar y defender los intereses de Florencia. En la corte de Francia donde reina Luis XII, es enviado por los grandes dignatarios de la república de Florencia con un objetivo diplomático y político que es asegurar la neutralidad de Francia en la disputa entre Florencia y Pisa que es la otra gran ciudad de la Toscana que con Milán, Venecia y Siena intenta competir con Florencia, Pisa está más bien bajo la influencia española y se trata de asegurar la neutralidad de la Corte de Francia y de Luis XII.


[[Fichier:Louis-xii-roi-de-france.jpg|vignette|Louis XII de France.]]
[[Fichier:Louis-xii-roi-de-france.jpg|vignette|Louis XII de France.]]


Il présente ses lettres de régences, s’installe restant près de neuf mois à la Cour de France pour défendre la position de Florence. Il obtient péniblement le soutien de la France, mais il est frappé par deux choses : il envoie des lettres à Florence en demandant de réagir, car la France voudrait soutenir Florence qu’à certaines conditions ou du moins rester neutre vis-à-vis de Pise.
Presentó sus cartas de regencia, estableciéndose y permaneciendo casi nueve meses en la Corte de Francia para defender la posición de Florencia. Obtiene dolorosamente el apoyo de Francia, pero le llaman la atención dos cosas: envía cartas a Florencia pidiendo una reacción, porque Francia quiere apoyar a Florencia sólo bajo ciertas condiciones o al menos permanecer neutral con respecto a Pisa.


Il n’obtient pas de réponses de Florence, lorsque la réponse arrive enfin après plusieurs mois, elle est en soi libérée parce qu’au fond, en substance, la réponse de Florence et de dire « nous sommes Florence, nous pouvons apporter à la France beaucoup, mais pas l’inverse ».  
No recibe ninguna respuesta de Florencia, cuando la respuesta finalmente llega después de varios meses, se libera en sí misma porque básicamente, en esencia, la respuesta de Florencia es decir "somos Florencia, podemos traer mucho a Francia, pero no al revés".  


Le temps est supérieur est la première leçon politique que Machiavel tire de son expérience à la cour de France est double.  
El tiempo es superior es la primera lección política que Maquiavelo saca de su experiencia en la corte francesa es doble.  


Tout d’abord, Florence a manqué de rapidité dans la réaction, il est important qu’un chef d’État montre de la réactivité. La deuxième chose qui le frappe est le décalage entre la perception de son importance et l’importance réelle. En d’autres termes, ce qui frappe Machiavel est que Florence a une autre idée d’elle-même qui est en complet décalage avec ce que l’on pense vraiment de Florence à la Cour de France.  
En primer lugar, Florencia no fue lo suficientemente rápida para reaccionar; es importante que un jefe de estado muestre sensibilidad. Lo segundo que le llama la atención es la discrepancia entre la percepción de su importancia y su importancia real. En otras palabras, lo que le llama la atención a Maquiavelo es que Florencia tiene una idea diferente de sí misma que no concuerda con lo que la gente piensa de Florencia en la Corte Francesa.  


Ce qui le frappe est que le gouvernement de Florence est convaincu qu’il est le centre de monde, que tout le monde ne regarde que la grande Florence, le décalage entre la perception de son importance et la réalité des faits a marqué Machiavel. La première leçon est qu’il ne faut jamais surestimer son importance sur la scène internationale, il y a la politique et il y a la perception que les autres ont de cette politique.  
Lo que le llama la atención es que el gobierno de Florencia está convencido de que es el centro del mundo, que todo el mundo sólo mira a la gran Florencia, la discrepancia entre la percepción de su importancia y la realidad de los hechos ha marcado a Maquiavelo. La primera lección es que nunca se debe sobreestimar su importancia en el escenario internacional, existe la política y existe la percepción que otros tienen de esa política.  


La question de la perception dans la politique est d’une importance capitale pour Machiavel.
El tema de la percepción en la política es de suma importancia para Maquiavelo.


== Deuxième expérience : duplicité et traitrise ==
== Segunda experiencia: duplicidad y traición ==
[[Image:Cesareborgia.jpg|thumb|Portrait supposé de César Borgia par Altobello Melone. Galerie de l’académie Carrara, Bergame.]]
[[Image:Cesareborgia.jpg|thumb|Supuesto retrato de César Borgia por Altobello Melone. Galería de la Academia Carrara, Bérgamo.]]


La deuxième expérience pratique qu’il a de la diplomatie est une expérience qu’il fait en 1502, il est envoyé auprès de César Borgia qui est le fils du pape Alexandre VI ; César Borgia qui est le duc de Romagne, une province proche de Rome dont Florence craint également les velléités conquérantes. Machiavel est envoyé afin d’observer les intentions de César Borgia envers Florence.
La segunda experiencia práctica que tuvo en la diplomacia fue en 1502, cuando fue enviado a César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI; César Borgia era el Duque de Romagna, una provincia cercana a Roma, cuya conquista de Florencia también temía. Maquiavelo fue enviado para observar las intenciones de César Borgia hacia Florencia.


La deuxième leçon est qu’il est fasciné par Borgia, mais il est en même temps effrayé, il découvre un homme d’une cruauté féroce, d’une vision « machiavélique » et surtout capable de cruauté et de duplicité extrêmement marquée.  
La segunda lección es que está fascinado por Borgia, pero al mismo tiempo que está asustado, descubre a un hombre de feroz crueldad, una visión "maquiavélica" y sobre todo capaz de una crueldad y duplicidad extremadamente marcadas.  


La duplicité et la traitrise ne sont certes pas des valeurs fondatrices du politique, mais elles peuvent être utiles pour quelqu’un qui veut se maintenir au pouvoir. Machiavel n’est pas le père de la traitrise en politique et de la duplicité, c’est un homme qui a paradoxalement une haute idée de l’État et de l’homme d’État, il ne fait que constater que parfois être naïf et idéaliste lorsqu’on est un homme d’État ne permet pas de réaliser nécessairement ses objectifs politiques.  
La duplicidad y la traición no son ciertamente valores fundamentales de la política, pero pueden ser útiles para alguien que quiera permanecer en el poder. Maquiavelo no es el padre de la traición en la política y la duplicidad, es un hombre que paradójicamente tiene una alta idea del estado y de la estadidad, sólo observa que a veces ser ingenuo e idealista cuando uno es estadista no le permite necesariamente alcanzar sus objetivos políticos.  


Machiavel assistera d’ailleurs à la chute de César Borgia qui sera trahi lui-même par le successeur d’Alexandre VI, Jules II qui trahira le fils de son prédécesseur. Machiavel tirera la leçon qu’il faut parfois être prudent, mais ne jamais en faire une politique parce que cela mène sur le bûcher.
Maquiavelo sería, además, testigo de la caída de César Borgia, quien sería traicionado por el sucesor de Alejandro VI, Julio II, quien traicionaría al hijo de su predecesor. Maquiavelo aprenderá la lección de que a veces hay que ser precavido, pero nunca convertirlo en una política porque conduce a una hoguera.


== Troisième expérience : courage et vertu ==
== Tercera experiencia: el coraje y la virtud ==
[[Fichier:Portrait du pape Jules II.jpg|vignette|Jules II.]]
[[Fichier:Portrait du pape Jules II.jpg|vignette|Jules II.]]


La troisième expérience est la mission que Machiavel entreprend en 1506 auprès de Jules II. Le nouveau pape qui a succédé à Alexandre VI est tenté par une alliance avec l’Espagne contre Florence et la France, Florence étant traditionnellement l’alliée de la France. Machiavel est envoyé à la Cour du Saint-Père pour tenter de découvrir quelles sont les intentions de Jules II.  
La tercera experiencia es la misión que Maquiavelo emprende en 1506 con Julio II. El nuevo Papa que sucedió a Alejandro VI fue tentado por una alianza con España contra Florencia y Francia, siendo Florencia tradicionalmente aliada de Francia. Maquiavelo fue enviado a la Corte del Santo Padre para tratar de averiguar cuáles eran las intenciones de Julio II.  


Ce qu’il observe à la cour de Rome est un homme extrêmement au fait des rapports de force qui fait preuve d’un grand courage et d’une grande audace en politique ; Jules II prend des décisions courageuses et audacieuses, prêt à changer d’alliance pour les intérêts de l’Église.  
Lo que observó en la Corte de Roma fue un hombre extremadamente consciente del equilibrio de poder que mostró gran coraje y audacia en la política; Julio II tomó decisiones valientes y atrevidas, dispuesto a cambiar su alianza por los intereses de la Iglesia.  


Machiavel constate que Jules II n’a qu’une priorité qui est les intérêts de Rome qu’il défend avec beaucoup de courage.
Maquiavelo observa que Julio II sólo tiene una prioridad, que son los intereses de Roma, que defiende con gran valentía.


La troisième leçon est que le courage est une vertu indispensable du pouvoir. La vertu est célébrée dans « Le Prince » de manière extrêmement importante et de manière constante.
La tercera lección es que el valor es una virtud indispensable del poder. Esta virtud es celebrada en "El Príncipe" de una manera extremadamente importante y constante.


== Quatrième expérience : fort dans ses décisions ==
== Cuarta experiencia: fuerte en sus decisiones ==
[[Fichier:Maximilien Ier Bernhard Strigel.jpg|thumb|Portrait de l’Empereur Maximilien Ier du Saint-Empire par Bernhard Strigel] (c 1500).]]


La dernière expérience date de 1508 et de 1510 d’une expérience diplomatique dans le [[L’héritage occidental de Rome : le Saint Empire romain germanique|Saint Empire romain germanique]] gouverné par un empereur élu et non pas héritier du pouvoir qui est l’Empereur Maximilien afin de s’assurer de la neutralité du Saint Empire romain germanique.
[[Fichier:Maximilien Ier Bernhard Strigel.jpg|thumb|Retrato del Emperador Maximiliano I del Sacro Imperio Romano Germánico por Bernhard Strigel (c 1500).]]


Il faut savoir que le [[L’héritage occidental de Rome : le Saint Empire romain germanique|Saint Empire romain germanique]] au XVIème siècle descend jusqu’à Milan, il occupe des terres qui vont profondément dans l’actuelle Italie. S’assurer des bonnes grâces de Maximilien est utile politiquement parlant pour Florence.  
La última experiencia data de 1508 y 1510 de un experimento diplomático en el Sacro Imperio Romano Germánico gobernado por un emperador elegido y no heredero del poder que es el Emperador Maximiliano para asegurar la neutralidad del Sacro Imperio Romano Germánico.


Machiavel va à la cour de Maximilien et observe deux choses : tout d’abord la faiblesse de l’empereur, il change régulièrement d’opinion, il est « trop aimable avec son entourage » et s’il est faible alors il est influençable par ses conseillers, ses courtisans.  
Es importante saber que el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI descendió hasta Milán y ocupó tierras que se adentraron en la Italia actual. Asegurarse de que Maximiliano tenga las gracias es políticamente útil para Florencia.


En d’autres termes, Machiavel constate un pouvoir aux mains d’un homme faible sous l’influence de courtisans qui lui font prendre de très mauvaises décisions.
Maquiavelo va a la corte de Maximiliano y observa dos cosas: en primer lugar la debilidad del emperador, cambia regularmente de opinión, es "demasiado amable con su séquito" y si es débil entonces es susceptible de ser influenciado por sus consejeros, sus cortesanos.


Ce qui frappe le plus Machiavel dans son expérience allemande est le peu de jugement personnel de l’empereur. Il est frappé qu’un homme à la tête d’un empire soit incapable d’avoir son propre jugement.
En otras palabras, Maquiavelo ve el poder en las manos de un hombre débil bajo la influencia de los cortesanos que le hacen tomar muy malas decisiones.


== Bilan ==
Lo que más llama la atención de Maquiavelo en su experiencia alemana es la falta de juicio personal del emperador. Le parece que un hombre a la cabeza de un imperio es incapaz de tener su propio juicio.
Peut-on tirer une morale de l’histoire de ces quatre expériences ? Y a-t-il une leçon qui englobe les quatre ?


La lecture de documents diplomatiques de Machiavel révèle que ce qui l’a frappé dans ces quatre expériences est qu’aucun des protagonistes, des rois, chefs d’État, empereurs qu’il a rencontrés n’a su s’adapter aux circonstances, n’a su anticiper en politique. Ce qui frappe Machiavel tant chez Louis XII, César Borgia, Jules II que chez Maximilien il y a une incapacité à s’adapter aux circonstances et c’est pour Machiavel la faiblesse fondamentale de leurs pouvoirs.
== Resumen ==
¿Podemos sacar una moraleja de la historia de estas cuatro experiencias? ¿Hay alguna lección que abarque las cuatro?


C’est par l’adaptation que l’homme politique peut imposer sa vision et durer aujourd’hui en politique. Ce qui le frappe est que justement Jules II a été trahi, César Borgia est mort, Maximilien est faible et sera renversé, Louis XII ne continuera pas au pouvoir et sera renversé par son cousin, aucun n’aura réussir à s’adapter aux circonstances.
La lectura de los documentos diplomáticos de Maquiavelo revela que lo que le impresionó en estas cuatro experiencias es que ninguno de los protagonistas, reyes, jefes de estado, emperadores, con los que se encontró, fue capaz de adaptarse a las circunstancias, de anticiparse en la política. Lo que le llama la atención a Maquiavelo tanto en Luis XII, César Borja, Julio II como en Maximiliano es la incapacidad de adaptarse a las circunstancias y esto es para Maquiavelo la debilidad fundamental de sus poderes.  


Fort de ce constat, Machiavel va commencer la rédaction de son premier grand ouvrage théorique de philosophie politique intitulé « Le Prince » — « De Principatibus » — qu’il achèvera en décembre 1513 dans des circonstances particulières.  
Es a través de la adaptación que el político puede imponer su visión y perdurar hoy en día en la política. Lo que le llama la atención es que Julio II ha sido traicionado, César Borgia está muerto, Maximiliano es débil y será derrocado, Luis XII no seguirá en el poder y será derrocado por su primo, ninguno habrá logrado adaptarse a las circunstancias.


En 1511, Jules II s’allie avec l’Espagne et profite de la présence des troupes espagnoles pour renverser la république de Florence dirigée par un groupe de patriciens florentins ; en 1511 - 1512, la république de Florence est abolie et les Médicis reviennent au pouvoir sous l’égide de Jules et des Espagnols. Machiavel est mis à l’écart du pouvoir et sera libéré à la fin de 1512 et va rédiger son premier ouvrage.
Con esto en mente, Maquiavelo comenzó a escribir su primer trabajo teórico importante de filosofía política titulado "El Príncipe" - "De Principatibus" - que completó en diciembre de 1513 bajo circunstancias especiales.  


= Rapports sur les choses d’Allemagne, 1508 =
En 1511, Julio II se alió con España y aprovechó la presencia de las tropas españolas para derrocar a la República de Florencia liderada por un grupo de patricios florentinos; en 1511 - 1512, la República de Florencia fue abolida y los Medici volvieron al poder bajo la égida de Julio y los españoles. Maquiavelo es puesto fuera del poder y será liberado a finales de 1512 y escribirá su primera obra.
On voit très bien dans ce rapport qu’il y a des arguments que Machiavel va réutiliser dans ''Le Prince''.  


{{citation bloc|Je sais que ceux qui apprennent et ceux qui ont vu les événements sont pleins de confusion et se perdent en diverses conjectures ; ils ne savent pas pourquoi l’on n’a pas vu les dix-neuf mille hommes promis par l’Empire, ni pourquoi l’Allemagne n’a pas réagie à la perte de son honneur, ni pour quelle raison l’Empereur s’est tellement trompé. Chacun donc hésite quant à ce que l’on doit craindre ou espérer pour l’avenir, et quant à l’orientation des choses futures.}}
= Informes sobre cosas de Alemania, 1508 =
Podemos ver muy bien en este informe que hay argumentos que Maquiavelo usará de nuevo en ''El Príncipe''.  


Machiavel réfléchi à l’avenir politique de l’Allemagne et à la gestion du pouvoir en Allemagne, il prend le cas allemand comme un idéal type à partir duquel il va réfléchir au rapport entre gouvernés - gouvernants et surtout sur le rapport entre un État et un autre.
{{citation bloc|Sé que los que aprenden y los que han visto los acontecimientos están llenos de confusión y se pierden en diversas conjeturas; no saben por qué no se vieron los diecinueve mil hombres prometidos por el Imperio, ni por qué Alemania no reaccionó a la pérdida de su honor, ni por qué el Emperador se equivocó tanto. Por lo tanto, todo el mundo duda de lo que se teme o espera en el futuro, y de la dirección de las cosas futuras.}}


{{citation bloc|Chacun de ceux que j’ai entendus en parler est d’accord pour penser que, si l’Empereur bénéficiait de l’une des deux choses suivantes : qu’il change de nature ou bien que l’Allemagne l’aide vraiment, alors il atteindrait à tous ses desseins en Italie, si l’on considère la condition de celle-ci.}}
Maquiavelo reflexionó sobre el futuro político de Alemania y sobre la gestión del poder en Alemania, tomó el caso alemán como modelo ideal a partir del cual reflexionaría sobre la relación entre los gobernados - los gobernantes y sobre todo sobre la relación entre un Estado y otro.


Au fond, Machiavel dit qu’il manque deux choses essentielles à l’empereur qui l’empêche d’être un homme d’État, il n’a pas la bonne nature, il est trop faible et puis l’Allemagne ne l’aide pas vraiment.  
{{citation bloc|Todos los que he oído hablar de ello están de acuerdo en que si el Emperador se beneficiara de una de estas dos cosas: que cambiara su naturaleza o que Alemania le ayudara de verdad, entonces lograría todos sus objetivos en Italia, si se considera la condición de Italia.}}


Derrière cette idée il y a une autre idée dont Machiavel va faire une théorie importante. Ce n’est pas l’Allemagne qui ne l’aide pas, mais les circonstances, l’environnement politique que l’on trouve en Allemagne qui ne l’aide pas, le pouvoir faible de l’empereur est lié et dû à sa nature, mais également aux circonstances qui l’entour qu’elle soit pontiques ou militaires. C’est parce qu’il constate ces deux faiblesses que Machiavel est très critique vis-à-vis de l’Empereur.
Básicamente, Maquiavelo dice que al Emperador le faltan dos cosas esenciales que le impiden ser un estadista, tiene la naturaleza equivocada, es demasiado débil y entonces Alemania no le ayuda realmente.  


{{citation bloc|l’Empereur ne demande conseil à personne et il est conseillé par tous ; il veut tout faire à sa tête et ne fait rien à sa façon. Car, bien qu’il ne découvre jamais spontanément ses secrets à personne, lorsqu’un problème vient à être découvert, il est détourné de sa décision par ceux qui l’entourent et éloigné de son premier dessein.}}
Detrás de esta idea hay otra idea de la cual Maquiavelo hará una importante teoría. No es Alemania la que no le ayuda, sino las circunstancias, el entorno político de Alemania que no le ayuda, el débil poder del Emperador está ligado y debido a su naturaleza, pero también a las circunstancias que le rodean, ya sean pónticas o militares. Es porque ve estas dos debilidades que Maquiavelo es muy crítico con el Emperador.


On voit la fameuse critique sur les courtisans. Cette faiblesse, ce danger à être influencé par ses courtisans et ses citoyens est notamment relevé dans l’extrait suivant :
{{citation bloc|El Emperador no pide consejo a nadie y es aconsejado por todos; quiere hacer todo a su propio ritmo y no hace nada a su manera. Porque, aunque nunca revela espontáneamente sus secretos a nadie, cuando un problema sale a la luz, los que le rodean le desvían de su decisión y le alejan de su primer plan.}}


{{citation bloc|L’aimable et bonne nature de l’Empereur fait que chacun de ses proches le trompe. L’un des siens m’a dit que tout homme et toute chose peuvent le tromper une fois, lorsqu’il s’en est aperçu.}}
Vemos la famosa crítica sobre los cortesanos. Esta debilidad, este peligro de ser influenciado por sus cortesanos y sus ciudadanos se observa particularmente en el siguiente extracto:


Les mots clefs de ce paragraphe sont « aimable » et « bonne nature ». Machiavel constate que d’être bon et aimable n’est pas forcement une qualité en politique bien sûr sur le plan humain, mais lorsqu’on est un homme d’État, pour un homme politique être bon et aimable n’est pas forcement à son avantage en politique.
{{citation bloc|La naturaleza amable y buena del Emperador hace que cada uno de sus parientes lo engañe. Uno de los suyos me dijo que todo hombre y toda cosa puede engañarlo una vez, cuando se da cuenta.}}


{{citation bloc|Pour bien remplir votre office, vous devez dire quelle opinion l’on peut avoir de l’une et l’autre choses. La guerre se mesure aux hommes, à l’argent, à l’organisation et à la fortune et qui a davantage de ces choses, on doit croire qu’il l’emportera.}}
Las palabras clave de este párrafo son "amable" y "buena naturaleza". Maquiavelo observa que ser bueno y amable no es necesariamente una cualidad en la política, por supuesto a nivel humano, pero cuando uno es un estadista, para un político ser bueno y amable no es necesariamente una ventaja en la política.


Apparait ici très clairement un mot dont il va faire une vraie théorie, une idée dont il consacrera le chapitre XXV du Prince, ce mot est le mot « fortune ». Il dénonce toujours la faiblesse du prince.
{{citation bloc|Para hacer bien tu trabajo, debes decir lo que piensas sobre ambas cosas. La guerra se mide por los hombres, el dinero, la organización y la fortuna, y quien tenga más de estas cosas, debemos creer que prevalecerá.}}


= Le rapport Fortuna/Virtù =
Una palabra aparece aquí muy claramente, una palabra de la que hará una teoría real, una idea a la que dedicará el capítulo XXV del Príncipe, esta palabra es la palabra "fortuna". Siempre denuncia la debilidad del Príncipe.
Il y a ici deux idées essentielles, la première est que si la nature de l’empereur est faible et donc n’a pas de pouvoir, il faut un homme d’État fort et travailler sur un système politique qui donne de la force au pouvoir et donc il faut réfléchir aux vertus humaines qui donnent de la force au pouvoir, comment changer cet état de fait, comment éviter que des hommes et des femmes faibles deviennent des hommes ou des femmes d’État.


Le deuxième est le suivant, on peut avoir à forcer la volonté, le pouvoir politique de dominer ses adversaires, mais si nous n’avons pas la fortune de son côté on ne réussit pas du côté politique. Ce n’est pas la fortune au sens de la richesse, mais la « fortuna » qui est une déesse romaine, la déesse du destin, de la chance.  
= La relación Fortuna/Virtù =
Aquí hay dos ideas esenciales, la primera es que si la naturaleza del emperador es débil y por lo tanto no tiene poder, necesitamos un estadista fuerte y tenemos que trabajar en un sistema político que dé fuerza al poder y por lo tanto tenemos que pensar en las virtudes humanas que dan fuerza al poder, cómo cambiar este estado de cosas, cómo evitar que hombres y mujeres débiles se conviertan en estadistas.
 
La segunda es la siguiente, podemos tener que forzar la voluntad, el poder político para dominar a nuestros oponentes, pero si no tenemos la fortuna de nuestro lado no tendremos éxito en el lado político. No es la fortuna en el sentido de la riqueza, sino la "fortuna" que es una diosa romana, la diosa del destino, de la suerte.  


[[Image:ADurerFortunaengraving.jpg|thumb|right|Albrecht Dürer's engraving of ''Fortuna'', ca 1502.]]
[[Image:ADurerFortunaengraving.jpg|thumb|right|Albrecht Dürer's engraving of ''Fortuna'', ca 1502.]]


Si la fortune ne nous regarde pas de manière bien vaillante, si nous n’avons pas de chance dans l’entreprise politique on n’y arrive pas ; il faut séduire cette femme : la « fortuna ». Pour séduire une femme, il faut un certain nombre de qualités et pour séduire la déesse Fortuna, il faut également un certain nombre de qualités.  
Si la fortuna no nos mira con valentía, si no tenemos suerte en la empresa política, no tendremos éxito; debemos seducir a esta mujer: la "fortuna". Para seducir a una mujer, se necesita un cierto número de cualidades y para seducir a la diosa Fortuna, también se necesita un cierto número de cualidades.  


Machiavel est hanté par les difficultés qu’ont les hommes d’État à s’adapter aux évènements politiques du moment. Machiavel dans ''Le Prince'' cherche à découvrir quelles sont les qualités qu’il faut pour se maintenir au pouvoir. ''Le Prince'' est une tentative de répondre à la question de la nature, des qualités nécessaires pour se maintenir au pouvoir, ces qualités sont multiples et ne sont pas essentiellement « machiavéliques », elles sont dans la droite ligne des vertus humanistes qu’il a connues dans son éducation.
Maquiavelo está atormentado por las dificultades que tienen los estadistas para adaptarse a los acontecimientos políticos del momento. Maquiavelo en ''El Príncipe'' busca descubrir qué cualidades se necesitan para mantenerse en el poder. ''El Príncipe'' es un intento de responder a la pregunta de la naturaleza, las cualidades necesarias para mantenerse en el poder, estas cualidades son múltiples y no son esencialmente 'maquiavélicas', están en línea con las virtudes humanísticas que conoció en su educación.


Au fond, au chapitre VI, Machiavel montre très bien qu’il y a différentes manières de conquérir le pouvoir, il y a une manière personnelle de par ses propres moyens qu’ils soient politiques ou militaires, il y a également les monarchies ou les principautés conquises par les armes d’autrui.  
Básicamente, en el capítulo VI, Maquiavelo muestra muy bien que hay diferentes maneras de conquistar el poder, hay una manera personal por medios propios ya sea políticos o militares, también hay monarquías o principados conquistados por las armas de otros.  


Les six premiers chapitres du Prince sont consacrés aux différents scénarios possibles de conquête de pouvoir. Ce sont les chapitres les moins intéressants dans la perspective d’un cours sur le pouvoir et l’État.
Los primeros seis capítulos del Príncipe están dedicados a los diferentes escenarios posibles de conquista de poder. Estos son los capítulos menos interesantes desde la perspectiva de un curso sobre el poder y el estado.


À partir du chapitre VII, Machiavel s’interroge sur la question centrale du Prince qui est comment conserver le pouvoir une fois qu’on l’a conquis que ce soit par des moyens légitimes, illégitimes ou encore par la force. Machiavel pose la question, une fois qu’on a conquis le pouvoir, comment conserver ce pouvoir, quelles qualités faut-il, quelles vertus faut-il ?
Comenzando con el capítulo VII, Maquiavelo hace la pregunta central del Príncipe, que es cómo retener el poder una vez que ha sido conquistado, ya sea por medios legítimos o ilegítimos o por la fuerza. Maquiavelo se pregunta, una vez que se ha conquistado el poder, ¿cómo se puede retener ese poder, qué cualidades se necesitan, qué virtudes se necesitan?


Il va introduire un binôme qu’il va conserver toute sa vie, il va répondre à la question de manière double, il faut un certain nombre de qualités, mais pour obtenir ces qualités il faut séduire la « fortuna ». En d’autres termes il y a une part qu’on maitrise et il y a une part qu’on ne maitrise pas qui est la chance. Ainsi, Machiavel va nous décrire quelles sont les vertus nécessaires pour séduire cette déesse, avoir de la chance afin de pouvoir se maintenir au pouvoir.  
Va a introducir un binomio que conservará toda su vida, va a responder a la pregunta de una manera doble, se necesita un cierto número de cualidades, pero para obtener estas cualidades es necesario seducir a la "fortuna". En otras palabras, hay una parte que se domina y una parte que no se domina, que es la suerte. Así, Maquiavelo describirá cuáles son las virtudes necesarias para seducir a esta diosa, para tener la suerte de mantenerse en el poder.  


La question n’est jamais chez Machiavel quelles sont les vertus les plus nobles pour rayonner dans son pouvoir, mais les questions qu’il se pose sont quelles sont les vertus nécessaires afin que la « fortuna » nous permette de conserver ce pouvoir. Il y a des qualités que l’on peut contrôler, l’idée qu’il y a quelque part un élément de fatalité dans le pouvoir politique, mais il y a aussi une dimension qu’on ne peut contrôler. On ne peut tout contrôler. C’est une leçon intéressent, certaines vertus cardinales sont nécessaires, il faut est la dimension fatale qu’on ait un peu de chance, il faut conquérir cette fortune. Au chapitre XXV du ''Prince'', Machiavel l’aborde.
La pregunta nunca está en la mente de Maquiavelo cuáles son las virtudes más nobles a irradiar en su poder, pero las preguntas que se hace a sí mismo son cuáles son las virtudes necesarias para que la "fortuna" nos permita mantener este poder. Hay cualidades que podemos controlar, la idea de que hay un elemento de fatalidad en el poder político, pero también hay una dimensión que no podemos controlar. No puedes controlar todo. Es una lección interesante, son necesarias ciertas virtudes cardinales, es la dimensión fatal que debemos tener un poco de suerte, debemos conquistar esta fortuna. En el capítulo XXV de "El Príncipe", Maquiavelo lo discute.


Il reprend la conception très traditionnelle humaniste de la « fortuna », il n’est pas le premier à dire qu’il faille séduire la « fortuna » pour rester au pouvoir. Machiavel va reprendre la conception humaniste de la fortune. Il y a une combinaison vertu – fortune.
Retoma la muy tradicional concepción humanista de la "fortuna", no es el primero en decir que hay que seducir a la "fortuna" para mantenerse en el poder. Maquiavelo retomará la concepción humanista de la fortuna. Hay una combinación de virtud y fortuna.


La définition qu’il donne de la fortune est triple, il donne une vision antichrétienne de la fortune, c’est-à-dire qu’il y a très clairement chez lui l’idée que la fortune est maitrisable. Elle est maitrisable en ce sens qu’on peut la séduire, on peut la conquérir.
Su definición de la fortuna es triple, da una visión anticristiana de la fortuna, es decir que tiene muy clara la idea de que la fortuna es controlable. Es controlable en el sentido de que se puede seducir, se puede conquistar.


Pourquoi antichrétienne ? La philosophie chrétienne dit que la providence n’est connue que de dieu et que nous n’avons aucune maitrise sur les desseins de dieu. Machiavel s’en éloigne, on peut, si on a les bonnes vertus, maitriser un peu son destin : la maitrise de son propre destin est possible si l’on possède certaines qualités.
¿Por qué es eso anticristiano? La filosofía cristiana dice que la providencia sólo la conoce Dios y que no tenemos control sobre los planes de Dios. Maquiavelo se aleja de esto, podemos, si tenemos las virtudes adecuadas, dominar un poco nuestro destino: el dominio de nuestro propio destino es posible si poseemos ciertas cualidades.


Machiavel va donner à la fortune une connotation presque héroïque, il va féminiser la fortune. Cela montre très bien qu’il donne véritablement la dimension femme à cette déesse. Il insiste également sur le fait que la fortune seule ne sert à rien, il a une conception de la fortune qui ne fonctionne qu’en rapport avec la vertu. Ces trois éléments forment chez Machiavel sa vision de la fortune.
Maquiavelo le dará a la fortuna una connotación casi heroica, feminizará la fortuna. Esto demuestra muy bien que realmente le da la dimensión femenina a esta diosa. También insiste en el hecho de que la fortuna por sí sola es inútil, tiene una concepción de la fortuna que sólo funciona en relación con la virtud. Estos tres elementos forman la visión de la fortuna de Maquiavelo.


Comment maintenir un État, comment se maintenir au pouvoir, comment réussir à assoir son pouvoir politique ? Il faut des vertus, mais également maitriser la fortune.
¿Cómo mantener un estado, cómo mantenerse en el poder, cómo lograr afirmar su poder político? Uno necesita virtudes, pero también necesita dominar la fortuna.


= Il Principe / De Principatibus =
= Il Principe / De Principatibus =
[[Fichier:Machiavelli Principe Cover Page.jpg|vignette]]
[[Fichier:Machiavelli Principe Cover Page.jpg|vignette]]


== Le Prince, Chapitre XXV « Combien la fortune a de pouvoir sur les choses humaines et comment on peut lui résister », 1513 ==
== El Príncipe, Capítulo XXV, "Cuánto poder tiene la fortuna sobre las cosas humanas y cómo se puede resistir", 1513 ==
 
Es un capítulo importante, quizás con el capítulo XV como el más importante.


C’est un chapitre important, c’est peut-être avec le chapitre XV le chapitre le plus important.  
El título cuestiona su habilidad para controlar su propio destino. Los teólogos de la época reaccionaron fuertemente en ese momento, porque sólo Dios podía controlar el destino. Maquiavelo cree que es posible controlar el destino de uno.  


Le titre interroge sur sa capacité à maitriser son propre destin. Les théologiens de l’époque ont réagi fortement à cette époque, car seul Dieu pouvait maitriser le destin. Machiavel pense qu’il est possible de maitriser son destin.  
{{citation bloc|Sé muy bien que muchos han pensado, y siguen pensando, que Dios y la fortuna gobiernan las cosas de este mundo de tal manera que toda la prudencia humana no puede detener o regular su curso, y que por lo tanto es innecesario tratar con tal dificultad, y que sólo es necesario someterse y dejar que todo se rija por el destino. Esta opinión se ha extendido en nuestra época principalmente como consecuencia de la variedad de grandes acontecimientos que hemos citado, que todavía estamos presenciando, y que no podíamos prever, por lo que me inclino a compartirla.


{{citation bloc|Je n'ignore point que bien des gens ont pensé et pensent encore que Dieu et la fortune régissent les choses de ce monde de telle manière que toute la prudence humaine ne peut en arrêter ni en régler le cours : d'où l'on peut conclure qu'il est inutile de s'en occuper avec tant de peine, et qu'il n'y a qu'à se soumettre et à laisser tout conduire par le sort. Cette opinion s'est surtout propagée de notre temps par une conséquence de cette variété de grands événements que nous avons cités, dont nous sommes encore témoins, et qu'il ne nous était pas possible de prévoir - aussi suis-je assez enclin à la partager.
Sin embargo, al no poder admitir que nuestro libre albedrío se reduce a nada, imagino que puede ser cierto que la fortuna se deshace de la mitad de nuestras acciones, pero deja alrededor de la otra mitad en nuestro poder. Lo comparo con un río caudaloso que, cuando se desborda, inunda las llanuras, derriba árboles y edificios, se lleva la tierra de un lado y se la lleva al otro (…)}}


Néanmoins, ne pouvant admettre que notre libre arbitre soit réduit à rien, j'imagine qu'il peut être vrai que la fortune dispose de la moitié de nos actions, mais qu'elle en laisse à peu près l'autre moitié en notre pouvoir. Je la compare à un fleuve impétueux qui, lorsqu'il déborde, inonde les plaines, renverse les arbres et les édifices, enlève les terres d'un côté et les emporte vers un autre (…)}}
Mucha gente afirma que no controlamos nuestro propio destino. Por esta razón, podrían juzgar que no hay necesidad de agotarse en demasiadas cosas, sino de dejarse a merced de unas pocas oportunidades; los que piensan que no controlamos nuestro destino abogan por una especie de pasividad en la política, si el azar lo decide todo, entonces, ¿qué sentido tiene? Maquiavelo refuta esta visión determinista de la historia.


Nombreux sont ceux qui prétendent que nous ne maitrisons pas notre destin. Pour cette raison, ils pourraient juger qu’il n’y a pas lieu à s’épuiser à trop de choses, mais à se laisser à quelques hasards ; ceux qui pensent que nous ne maitrisons pas notre destin prônent une sorte de passivité en politique, si le hasard décide de tout alors à quoi bon ? Machiavel réfute cette vision déterministe de l’histoire.  
{{citation bloc|Esta opinión se ha extendido en nuestra época principalmente como consecuencia de la variedad de grandes acontecimientos que hemos citado, que todavía estamos presenciando, y que no podíamos prever.}}


{{citation bloc|Cette opinion s'est surtout propagée de notre temps par une conséquence de cette variété de grands événements que nous avons cités, dont nous sommes encore témoins, et qu'il ne nous était pas possible de prévoir.}}
Como no podemos explicar lo que pasa en estos días, estos hombres lo dejan al azar.


Parce qu’on ne peut expliquer ce qui se passe de nos jours, ces hommes s’en remettent au hasard.
{{citation bloc|[…] así que estoy bastante dispuesto a compartirlo. Sin embargo, no poder admitir que nuestro libre albedrío se reduce a nada.}}


{{citation bloc|[…] aussi suis-je assez enclin à la partager. Néanmoins, ne pouvant admettre que notre libre arbitre soit réduit à rien.}}
Para Maquiavelo, los hombres y mujeres son capaces de dominar y dirigir, de decidir su propio destino porque hay libre albedrío. Mientras hablamos, varios teólogos continúan desafiando esto.


Pour Machiavel les hommes et les femmes sont capables, de maitriser, de diriger de décider de leur propre destin parce qu’il y a le libre arbitre. À l’heure où nous parlons, un certain nombre de théologiens continuent à contester cela.
{{citation bloc|[…] Supongo que puede ser cierto que la fortuna tiene la mitad de nuestras acciones, pero deja la mitad en nuestro poder. Lo comparo con un río caudaloso que, al desbordarse, inunda las llanuras, derriba árboles y edificios, se lleva la tierra de un lado y se la lleva al otro.}}


{{citation bloc|[…] j'imagine qu'il peut être vrai que la fortune dispose de la moitié de nos actions, mais qu'elle en laisse à peu près l'autre moitié en notre pouvoir. Je la compare à un fleuve impétueux qui, lorsqu'il déborde, inonde les plaines, renverse les arbres et les édifices, enlève les terres d'un côté et les emporte vers un autre.}}
La fortuna es un río impetuoso, nuestro destino no es fácil de dominar, tiene en la primera parte de este capítulo XXV una postura contra la tradición cristiana que pensaba que no teníamos libre albedrío.  


La fortune est un fleuve impétueux, notre destin n’est pas facile à maitriser il a dans la première partie de ce chapitre XXV une prise de position contre la tradition chrétienne qui a pensé que nous n’avions pas le libre arbitre.  
{{citation bloc|Lo mismo ocurre con la fortuna, que sobre todo muestra su poder donde no se ha preparado ninguna resistencia, y lleva su furia donde sabe que no hay ningún obstáculo dispuesto a detenerla.}}


{{citation bloc|Il en est de même de la fortune, qui montre surtout son pouvoir là où aucune résistance n'a été préparée, et porte ses fureurs là où elle sait qu'il n'y a point d'obstacle disposé pour l'arrêter.}}
No podemos resistir la fortuna donde, con gran dificultad, hay una parte incontrolada de nuestro destino, la fortuna es una parte importante de él.


On ne peut pas résister à la fortune où très difficilement, il y a une part non maitrisée de notre destin, la fortune en est un élément important.
{{citation bloc|Limitándome a estas ideas generales sobre la resistencia que puede oponerse a la fortuna, y llegando a observaciones más específicas, observo en primer lugar que no es extraordinario ver a un príncipe prosperar un día y fracasar al siguiente, sin que por ello haya cambiado ni su carácter ni su conducta.}}


{{citation bloc|Me bornant à ces idées générales sur la résistance qu’on peut opposer à la fortune, et venant à des observations plus particularisées, je remarque d'abord qu'il n'est pas extraordinaire de voir un prince prospérer un jour et déchoir le lendemain, sans néanmoins qu'il ait changé, soit de caractère, soit de conduite.}}
Maquiavelo nos dice que miremos a nuestro alrededor, los jefes de estado están desapareciendo porque no han cambiado sus políticas, sino porque la "fortuna" los ha abandonado.  


Machiavel nous dit de regarder autour de nous, des chefs d’État disparaissent parce qu’ils n’ont pas changé de politique, mais parce que la « fortuna » les a quittées.  
{{citation bloc|Me parece que esto es porque, como ya he establecido con cierto detalle, un príncipe que depende enteramente de la fortuna cae al variar. Todavía me parece que un príncipe es feliz o infeliz, dependiendo de si su conducta está o no de acuerdo con los tiempos en que reina.}}


{{citation bloc|Cela vient, ce me semble, de ce que j'ai déjà assez longuement établi, qu'un prince qui s'appuie entièrement sur la fortune tombe à mesure qu'elle varie. Il me semble encore qu'un prince est heureux ou malheureux, selon que sa conduite se trouve ou ne se trouve pas conforme au temps où il règne.}}
Debemos saber adaptarnos, necesitamos un cierto número de cualidades que nos den la "fortuna" y nos permitan adaptarnos.


Il faut savoir s’adapter, il faut un certain nombre de qualités qui vont nous donner la « fortuna » et nous permettre de nous adapter.
El resto del párrafo retoma la idea de la pluralidad de posibilidades, de los diferentes destinos y que hay que saber adaptarse. La "fortuna" es una mujer, feminizada en el lenguaje de Maquiavelo; vemos muy claramente al final del capítulo XXV esta dimensión tan masculina del poder.  


La suite du paragraphe reprend l’idée de la pluralité des possibles, des destins différents et qu’il faut savoir s’adapter. La « fortuna » est une femme, féminisée dans le langage de Machiavel ; on voit très bien à la fin du chapitre XXV cette dimension très masculine du pouvoir.  
{{citation bloc|Concluyo, por lo tanto, que como la fortuna cambia, y los hombres persisten en la misma manera de actuar, son felices mientras esta manera esté de acuerdo con la fortuna; pero tan pronto como este acuerdo cesa, se vuelven infelices.}}


{{citation bloc|Je conclus donc que, la fortune changeant, et les hommes s'obstinant dans la même manière d'agir, ils sont heureux tant que cette manière se trouve d'accord avec la fortune ; mais qu'aussitôt que cet accord cesse, ils deviennent malheureux.}}
Pienso, además, que es mejor ser impetuoso que circunspecto, pues la fortuna es una mujer: para mantenerla sumisa, hay que tratarla con dureza; ella cede más bien a los hombres que usan la violencia que a los que actúan con frialdad: por eso es siempre amiga de los jóvenes, que son menos reservados, más llevados, y que mandan con más audacia.  


Je pense, au surplus, qu'il vaut mieux être impétueux que circonspect; car la fortune est femme : pour la tenir soumise, il faut la traiter avec rudesse ; elle cède plutôt aux hommes qui usent de violence qu'à ceux qui agissent froidement : aussi est-elle toujours amie des jeunes gens, qui sont moins réservés, plus emportés, et qui commandent avec plus d'audace ».
Esta es una concepción muy masculina de la fortuna que es una mujer impetuosa y necesitada de impetuosidad; un príncipe que explota la impetuosidad es probable que atraiga la fortuna. Para seducir a la mujer que debe ser sometida, se necesitan varias cualidades, pero ¿cuáles son?


C’est une conception très masculine de la fortune qui est une femme impétueuse et qui a besoin d’impétuosité ; un prince qui exploite l’impétuosité a toutes les chances d’attirer la fortune. Pour séduire la femme qu’il faut battre pour la soumettre, il faut un certain nombre de qualités, mais quelles sont-elles ?
Todo ''El Príncipe'' aparece del capítulo XIII al XVIII que son capítulos donde Maquiavelo explica las cualidades necesarias para seducir a esta mujer que es la virtud.


Tout ''Le Prince'' apparait du chapitre XIII jusqu’au XVIII qui sont des chapitres ou Machiavel explique les qualités requises pour séduire cette femme qu’est la vertu.
Uno de los capítulos es importante, es el capítulo XV, porque es en el capítulo XV donde Maquiavelo desarrolla las nuevas virtudes, las virtudes de los tiempos modernos. Maquiavelo retoma el argumento humanista, un estadista debe ser sabio, debe ser idealmente justo, moderado y firme, que son las virtudes cardinales de los humanistas: justicia, sabiduría, moderación, firmeza.


Un des chapitres est important, c’est le chapitre XV, car c’est au chapitre XV que Machiavel développe les nouvelles vertus, les vertus des temps modernes. Machiavel reprend l’argumentation humaniste, un homme d’État doit être sage, doit être idéalement juste, modéré et ferme qui sont les vertus cardinales d’humanistes : justice, sagesse, modération, fermeté.
En el capítulo XV, rechaza y revoca estas virtudes humanistas y muy clásicas, hoy parece que propone otros valores políticos importantes; Maquiavelo rompe con el modelo clásico de los valores humanistas y propone un nuevo catálogo de virtudes.


Au chapitre XV, il rejette et renverse ces vertus humanistes et très classiques, aujourd’hui on dirait qu’il propose d’autres valeurs politiques qui sont importantes ; Machiavel rompt avec le modèle classique des valeurs humanistes et propose un nouveau catalogue de vertus.
== El Príncipe, Capítulo XV "Cosas por las que los hombres y especialmente los príncipes son alabados o culpados", 1513 ==


== Le Prince, Chapitre XV « Des choses pour lesquelles les hommes et surtout les princes sont loués ou blâmés », 1513 ==
Este capítulo es en el que Maquiavelo repudia, rechaza la tradición humanista que es la suya. Para seducir a la fortuna, se necesita un cierto número de cualidades. Maquiavelo nos pregunta sobre estas cualidades y si aún son válidas.


Ce chapitre est celui où Machiavel répudie, rejette la tradition humaniste qui est sa propre tradition. Pour séduire la fortune, il faut un certain nombre de qualités, Machiavel nous interroge sur ces qualités et si elles sont encore valables ?
En el capítulo XV, se distancia de la tradición humanista, anuncia la ruptura.


Au chapitre XV, il prend ses distances avec la tradition humaniste, il annonce la rupture.
{{citation bloc|Queda por ver cómo un príncipe debe usarlo y comportarse, ya sea con sus súbditos o con sus amigos. Tantos escritores han hablado de ello, que quizás se me acuse de presunción si vuelvo a hablar de ello; tanto más cuanto que al tratar este asunto me desviaré del camino común. Pero, en mi intención de escribir cosas que sean útiles para los que me lean, me pareció que sería mejor detenerse en la realidad de las cosas que permitirse una vana especulación.


{{citation bloc|Il reste à examiner comment un prince doit en user et se conduire, soit envers ses sujets, soit envers ses amis. Tant d'écrivains en ont parlé, que peut-être on me taxera de présomption si j'en parle encore ; d'autant plus qu'en traitant cette matière je vais m'écarter de la route commune. Mais, dans le dessein que j'ai d'écrire des choses utiles pour celui qui me lira, il m'a paru qu'il valait mieux m'arrêter à la réalité des choses que de me livrer à de vaines spéculations.
Muchas personas han imaginado repúblicas y principados como nunca hemos visto o conocido. Pero, ¿de qué sirven esas imaginaciones? Está tan lejos de la forma en que vivimos a la forma en que deberíamos vivir que estudiando sólo esta última, aprendemos a arruinarnos a nosotros mismos en lugar de preservarnos […]}}


Bien des gens ont imaginé des républiques et des principautés telles qu'on n'en a jamais vu ni connu. Mais à quoi servent ces imaginations? Il y a si loin de la manière dont on vit à celle dont on devrait vivre qu'en n'étudiant que cette dernière on apprend plutôt à se ruiner qu'à se conserver […]}}
Un príncipe que quiere mantenerse y aprender a no ser siempre bueno, y usarlo bien o mal, según la necesidad. Toma precauciones verbales y anuncia su ruptura. Lo que Maquiavelo nos enseña es una verdad simple, pero completamente nueva para su tiempo.


Il faut donc qu'un prince qui veut se maintenir et apprenne à ne pas être toujours bon, et en user bien ou mal, selon la nécessité. Il prend des précautions verbales et annonce sa rupture. Ce que nous enseigne Machiavel et une vérité simple, mais tout à fait nouvelle pour son époque.  
Deberíamos estar menos interesados en la dimensión normativa del poder, es decir, la dimensión de lo que debe ser, que en el poder tal como es. En otras palabras, lo "justo" y lo "bueno" son menos importantes que lo "útil", lo que importa es la realidad del poder al que uno se enfrenta y no un ideal político.  


Il faut moins s’intéresser à la dimension normative du pouvoir, c’est-à-dire à la dimension de ce qui doit être, que le pouvoir tel qu’il est. Autrement dit, le « juste » et le « bien » sont moins importants que « l’utile », ce qui est important est la réalité du pouvoir à laquelle on est confronté et non pas à un idéal politique.  
Podemos ver muy bien que critica la visión humanista casi "idealista" del poder, se aleja de la visión "justa" de la "moderación". Para Maquiavelo, los líderes están lejos de las virtudes de las humanidades, por lo que es necesario pensar en un Estado desde lo que se basa y lo que no se basa en un ideal. Este argumento teórico tan importante tendrá repercusiones en la historia.


On voit très bien qu’il critique la vision humaniste presque « idéaliste » du pouvoir, il s’éloigne de la vision du « juste » de la « modération ». Pour Machiavel, les dirigeants sont loin des vertus des humanités, il faut dès lors penser un État à partir de ce qui est et non fondé sur un idéal.  Cet argument théorique très important aura des répercussions dans l’histoire.
{{citation bloc|(…) y el que quiera ser un buen hombre en todo y en todas partes no puede dejar de perecer en medio de tanta gente malvada.


{{citation bloc|(…) et celui qui veut en tout et partout se montrer homme de bien ne peut manquer de périr au milieu de tant de méchants.
Un príncipe que quiera mantenerse debe, por tanto, aprender a no ser siempre bueno, y usarlo bien o mal, según la necesidad.}}


Il faut donc qu'un prince qui veut se maintenir apprenne à ne pas être toujours bon, et en user bien ou mal, selon la nécessité.}}
Decir en ese momento que aprender a no ser bueno era revolucionario, anuló los valores políticos de la época. Maquiavelo demostró con la frase aprender a no ser bueno, básicamente estaba explicando su posición.


De dire à l’époque d’apprendre à ne pas être bon était révolutionnaire, cela renversait les valeurs politiques de l’époque. Machiavel montrait par la phrase d’appendre à ne pas être bon, fondamentalement, il explique sa position.
{{citation bloc|Sería muy hermoso, sin duda, y todos estarían de acuerdo, si todas las buenas cualidades que acabo de enunciar se encontraran en un príncipe. Pero, como esto es difícilmente posible, y como la condición humana no lo incluye, debe al menos tener la prudencia de huir de estos vicios vergonzosos que le harían perder sus Estados. En cuanto a los demás vicios, le aconsejo que se guarde de ellos si puede; pero si no puede, no habrá mucha dificultad en dejarse llevar con menos moderación; ni siquiera debe temer que se le acuse de ciertos defectos sin los cuales le sería difícil mantenerse; pues, tras un examen cuidadoso, se comprueba que, así como hay ciertas cualidades que parecen ser virtudes y que harían la ruina del príncipe, también hay otras que parecen ser vicios, y de las que, sin embargo, puede resultar su preservación y bienestar.}}


{{citation bloc|Il serait très beau, sans doute, et chacun en conviendra, que toutes les bonnes qualités que je viens d'énoncer se trouvassent réunies dans un prince. Mais, comme cela n'est guère possible, et que la condition humaine ne le comporte point, il faut qu'il ait au moins la prudence de fuir ces vices honteux qui lui feraient perdre ses États. Quant aux autres vices, je lui conseille de s'en préserver, s'il le peut; mais s'il ne le peut pas, il n'y aura pas un grand inconvénient à ce qu'il s'y laisse aller avec moins de retenue ; il ne doit pas même craindre d'encourir l'imputation de certains défauts sans lesquels il lui serait difficile de se maintenir ; car, à bien examiner les choses, on trouve que, comme il y a certaines qualités qui semblent être des vertus et qui feraient la ruine du prince, de même il en est d'autres qui paraissent être des vices, et dont peuvent résulter néanmoins sa conservation et son bien-être.}}
Es una idea muy simple, pero es absolutamente fundamental. Existe el poder con sus ideales perfectamente nobles y luego está la realidad de la vida política, estas son dos nociones que a veces son incompatibles porque hay una dimensión real del poder y una dimensión inmaterial ligada a la percepción que se tiene de este poder.


C’est une idée toute simple, mais absolument fondamentale. Il y a le pouvoir avec ses idéaux parfaitement nobles et puis il y a la réalité de la vie politique, ce sont deux notions qui sont parfois incompatibles parce qu’il y a dans le pouvoir une dimension réelle et une dimension immatérielle liée à la perception que l’on a de ce pouvoir.
La gran novedad de Maquiavelo es distinguir el poder de la percepción de ese poder. Cuando dice que a veces uno debe parecer bueno, sabio aunque no lo sea; es la idea de que el poder está compuesto por una dimensión inmaterial y una percepción real son dos cosas diferentes, es una dimensión binaria del poder. Maquiavelo ha construido su visión de las cualidades del Príncipe en torno a la idea de que hay poder, pero está ligada a la percepción que tenemos de este poder.


La grande nouveauté de Machiavel est de distinguer le pouvoir de la perception de ce pouvoir. Lorsqu’il dit qu’il faut parfois apparaitre comme étant bon, sage même si on ne l’est pas ; c’est l’idée que le pouvoir est fait d’une dimension immatérielle et une perception réelle sont deux choses différentes, c’est une dimension binaire du pouvoir. Machiavel a construit sa vision des qualités du Prince autour de l’idée qu’il y a le pouvoir, mais qui est lié à la perception qu’on a de ce pouvoir.
Existe la realidad del poder y la percepción del poder.  


Il y a la réalité du pouvoir et la perception que l‘on a de ce pouvoir.  
Muchos políticos son débiles y dan la impresión de ser fuertes y viceversa; debemos esta doble dimensión de poder a Maquiavelo, que hizo de ella un punto central de su teoría.


Bon nombre d’hommes et de femmes politiques sont faibles et donnent l’impression d’être fort et inversement ; cette dimension double du pouvoir, nous la devons à Machiavel qui en a fait un point central de sa théorie.
Los capítulos XVI, XVII, XVIII y XXIII explican y desarrollan las virtudes necesarias para que el príncipe seduzca la fortuna y conserve el poder.  


Les chapitres XVI, XVII, XVIII et XXIII explicitent et développent les vertus nécessaires au prince afin de séduire la fortune et garder le pouvoir.  
En este capítulo XVI "De la liberalidad y la parsimonia", hay que saber ser generoso y a veces menos parsimonioso; según el capítulo XVII a veces hay que ser cruel "De la crueldad y la piedad; y si es mejor ser amado que temido, o lo contrario", el título es bastante sintomático, a veces es mejor ser temido que ser amado.  


Dans ce chapitre XVI « De la libéralité et de la parcimonie », il faut savoir être généreux et parfois moins parcimonieux ; il faut selon le chapitre XVII parfois être cruel « De la cruauté et de la pitié ; et s’il vaut mieux être aimé que craint, ou le contraire », le titre est tout à fait symptomatique, parfois il est préférable d’être craint que d’être aimé.  
El capítulo XXIII, titulado "Cómo huir de los aduladores", se refiere a la experiencia alemana de Maquiavelo de no dejarse arrullar por los cortesanos.  


Le chapitre XXIII intitulé « Comment l’on doit fuir les flatteurs » fait référence à l’expérience allemande de Machiavel qui est le fait de ne pas se faire bercer par les courtisans.  
En el capítulo XVIII "Cómo los príncipes deben guardar sus palabras" Maquiavelo introduce una distinción entre lo que él llama el león y el zorro, la fuerza y la astucia (p.154). Maquiavelo sugiere que para seducir la fortuna, para permanecer en el poder hay que ser a la vez un león, que es la fuerza, y un zorro, que es saber usar la astucia.  


Au chapitre XVIII « Comment les princes doivent tenir leurs paroles » Machiavel introduit une distinction entre ce qu’il appelle le lion et le renard, la force et la ruse (p.154). Machiavel suggère que pour séduire la fortune, pour se maintenir au pouvoir il faut à la fois être un lion qui est la force et être un renard, c’est-à-dire savoir utiliser la ruse.  
Alude a su experiencia política que lo marcó notablemente con César Borgia. A veces hay que usar la astucia y otras veces hay que usar la fuerza.  


Il fait allusion à son expérience politique qui l’a marqué notamment avec César Borgia. Il faut parfois utiliser la ruse et parfois utiliser la force.  
Una vez que "El Príncipe" se complete, una vez que estas virtudes se expliquen, una vez que las cualidades del poseedor del poder se reafirmen, Maquiavelo a principios de 1514 tratará de volver al poder, tratará de confiar su carta "El Príncipe" a los Medici para volver al poder. Desafortunadamente, no tendrá éxito, su libro, que será tan exitoso después, terminará en el olvido.


Une fois ''Le Prince'' achevé, une fois ces vertus expliquées, une fois les qualités du détenteur du pouvoir réaffirmé, Machiavel au début 1514 va tenter de revenir au pouvoir, il va tenter de confier sa lettre ''Le Prince'' aux Médicis pour revenir au pouvoir. Il ne va malheureusement pas réussir, son livre qui aura tant de succès par la suite va finir dans les oubliettes.
Maquiavelo no logró volver al poder, para recuperar una importante función política, de 1515 - 1516 se unirá a un grupo de humanistas con los que se había distanciado, tratando de reflexionar sobre una cuestión algo diferente a la de cómo mantenerse en el poder.


Machiavel ne réussissant pas à revenir au pouvoir, à retrouver une fonction politique importante, à partir de 1515 – 1516 va rejoindre un groupe d’humanistes avec qui il avait pourtant pris ses distances, cherchant à réfléchir à une question un peu différente de la question de comment se maintenir au pouvoir.
= La caída de la República de Florencia: Discurso sobre la primera década de Tito Livio =


= La chute de la république de Florence : Discours sur la première décade de Tite-Live =
La República de Florencia desapareció en 1511, los Medici volvieron al poder, ¿por qué? ¿Cómo es que una república no se ha mantenido unida? Puede explicarse por los juegos de alianzas internacionales, pero según estos humanistas no es suficiente, ya no quieren pensar en la calidad del príncipe, sino más bien en por qué desapareció el régimen republicano, por qué se hundió Florencia, por qué desapareció el régimen republicano?


La république de Florence a disparu en 1511, les Médicis sont revenus au pouvoir, pourquoi ? Comment se fait-il qu’une république n’ait pas réussi à se maintenir ? On peut l’expliquer par les jeux d’alliances internationales, mais selon ces humanistes ce n’est pas suffisant, ils ne veulent plus réfléchir à la qualité du prince, mais plutôt pourquoi le régime républicain a disparu, pourquoi Florence a sombré, pourquoi le régime républicain a disparu ?
Para ello, se sumergen en la historia de Florencia, pero sobre todo en la historia de Roma. Profundiza en la historia de la República de Roma para hacerse algunas preguntas: ¿por qué el régimen republicano de Florencia, pero más en general por qué los regímenes republicanos fracasan y se hunden y qué los mantiene en marcha? En otras palabras, la pregunta de este grupo de humanistas está obsesionada por una cuestión importante: ¿cuáles son las condiciones para la existencia y la prosperidad de una república? De la historia de Roma, se pueden sacar algunas lecciones.


Pour cela, il se plonge dans l’histoire de Florence, mais surtout dans l’histoire de Rome. Il cherche dans l’histoire de la république de Rome des questions qu’il se pose : pourquoi le régime républicain de Florence, mais de manière plus générales pourquoi les régimes républicains faillissent et sombrent et qu’est-ce qui permet de les maintenir ? Autrement dit, la question de ce groupe d’humanistes est hantée par une question importante : quelles sont les conditions d’existences et de prospérité d’une république ? De par l’histoire de Rome, on peut en tirer quelques leçons.  
Maquiavelo había escrito otra obra muy importante titulada "Discurso sobre la primera década de Tito Livio".  


Machiavel avait écrit un autre ouvrage ô combien important intitulé le « Discours sur la première décade de Tite-Live ».
Hay dos libros de importancia en la obra de Maquiavelo, uno de los cuales es el Discurso sobre la vida de Tito, que matiza el discurso del "Príncipe". El hecho de sumergirse en la complejidad de la obra permite tener un punto de vista ligeramente diferente. Maquiavelo de 1514 - 1515 se hace otra pregunta, comenzará a escribir el Discurso de la primera década de Livio y es perseguido por la siguiente pregunta: ¿cómo pueden continuar los regímenes republicanos con la imagen de Roma en mente y por extensión los regímenes republicanos?


Il y a quelque part deux ouvrages d’importances chez Machiavel dont le discours sur Tite-Live qui nuance le discours du « Prince ». Le fait de se plonger dans la complexité de l’œuvre permet d’avoir un point de vue un peu différent. Machiavel à partir de 1514 – 1515 se pose une autre question, il va commencer à rédiger le Discours de la première décade de Tite-Live et est hanté par la question suivante : comment les régimes républicains avec l’image de Rome en tête et par extension les régimes républicains peuvent perdurer ?
En otras palabras, ¿qué hace que las repúblicas no se corrompan a sí mismas?


En d’autres termes, qu’est-ce qui fait que les républiques que ces régimes ne se corrompent pas ?
Cuando en 1512 - 1513 la República de Florencia fue abolida y luego reemplazada por los Medici, Maquiavelo se preguntó por qué Florencia se perdió y si había algún ideal estándar que pudiera teorizar la grandeza y decadencia de los regímenes republicanos. Está obsesionado con la idea de los fundamentos y las causas de la permanencia de las repúblicas.


Lorsqu’en 1512 – 1513 la République de Florence est abolie puis remplacée par les Médicis, Machiavel s’interroge sur les raisons qui ont perdu Florence et s’il existe des idéaux types qui permettraient de théoriser la grandeur et la décadence des régimes républicains ? Il est hanté par l’idée des fondements et des causes la pérennité des républiques.
Tiene el ejemplo de la República Romana que desapareció en el año 27 d.C., tiene el ejemplo de Florencia, tiene el ejemplo de Venecia, y se pregunta acerca de las condiciones políticas que permiten a una república perdurar y mantener la libertad e igualdad de sus ciudadanos.


Il a l’exemple de la République romaine qui disparait en 27 après Jésus-Christ, il a l’exemple de Florence, il a l’exemple de Venise et s’interroge sur les conditions politiques qui permettent à une république de perdurer et de conserver la liberté et l’égalité des citoyens.
Esto implica hacer una segunda pregunta subsidiaria, habló de las virtudes del Príncipe en "El Príncipe", pero ¿hay virtudes públicas para todo el cuerpo social, es decir, hay condiciones en las que el cuerpo social, es decir, los ciudadanos no tienen que tener cualidades para promover el bien común?


Cela implique de se poser une deuxième question subsidiaire, il a parlé des vertus du Prince dans « Le Prince », mais existe-t-il des vertus publiques pour tout le corps social, en d’autres termes existe-t-il des conditions en vertu du corps social, autrement dit est-ce que les citoyens ne doivent-ils pas avoir des qualités afin de promouvoir le bien commun ?
Los discursos buscan responder a esta serie de preguntas:
*condición para la existencia de una república?
*Las condiciones humanas, la calidad de los ciudadanos, ¿deben tener un cierto número de virtudes?
*¿Hay peligros de corrupción en la república y si es así, cuáles son?


Les discours cherchent à répondre à cette série de questions :
Estas son las tres grandes preguntas en las que Maquiavelo piensa cuando escribe sus discursos. Para Maquiavelo, usando el ejemplo de Venecia, Florencia y Roma, podemos deducir que un cierto número de condiciones deben ser inferidas para que las repúblicas duren. Así, podemos ver el tipo de régimen que Maquiavelo favorece.
*condition d’existence d’une république ?
*conditions humaines, qualité des citoyens, doivent-ils avoir un certain nombre de vertus ?
*existe-t-il des dangers de corruption de la république et si oui lesquels ?


Ce sont ces trois grandes questions auxquels Machiavel réfléchit lorsqu’il écrit ses discours. Pour Machiavel en se fondant sur l’exemple de Venise, Florence et Rome, on peut en déduire qu’il faut un certain nombre de conditions à inférer pour que les républiques durent. Ainsi, nous pouvons voir le type de régime que Machiavel favorise.
= El maquiavélico gobierno =
La primera condición es que, en primer lugar, es necesario que los que están en el poder muestren cierta "responsabilidad política", que debe ser sabia, moderada y justa.  


= Le gouvernement selon Machiavel =
En "El Príncipe", dice que estas condiciones no son suficientes, en alguna parte encuentra los ideales humanistas que había descartado en "El Príncipe", pero mientras en los discursos reafirma, y esta es la primera condición para la existencia de cualquier república, que los gobernantes deben mostrar virtudes, pero virtudes humanistas, sabiduría, moderación, equidad y grandeza de alma.
La première condition est qu’il est tout d’abord nécessaire que les gouvernants fassent preuve d’une certaine « responsabilité politique » devant faire preuve de sagesse, de modération et d’équité.  


Dans « Le Prince », il reprend que ce ne sont pas des conditions suffisantes, quelque part il retrouve les idéaux humanistes qu’il avait écartés dans « Le Prince », mais tandis que dans les discours il réaffirme, et c’est la première condition d’existence de toute république, que les gouvernants doivent faire preuve de vertus, mais de vertus humanistes, sagesse, modération, équité, et grandeur d’âme.
La primera condición es que estas virtudes humanistas clásicas aún deben encontrarse para que la república regrese.


La première condition est qu’il faut quand même retrouver ces vertus humanistes classiques afin que la république revienne.
La segunda condición es que una república debe estar bien organizada política y constitucionalmente, la constitución política debe ser muy sólida. ¿Qué se necesita? Simplemente necesitamos una constitución que imite, que retome el modelo que es fuente de inspiración para todos, el modelo romano, la constitución de una república debe ser mixta. En otras palabras, debe haber una necesidad de una república sólida basada en una constitución mixta que es el modelo romano.


La deuxième condition est qu’il faut qu’une république soit politiquement et constitutionnellement bien organisée, la constitution politique doit être très solide. Que faut-il ? Il faut tout simplement une constitution qui imite, reprenne le modèle qui est source d’inspiration pour tout le monde soit le modèle romain, il faut que la constitution d’une république soit mixte. En d’autres termes, il faut une nécessité de mettre en place une république solide fondée sur une constitution mixte qui est le modèle romain.
En tiempos maquiavélicos, era muy común encontrar la idea de una constitución mixta. Una constitución mixta es a imagen y semejanza de Maquiavelo, su discurso es una constitución basada en tres elementos importantes de cualquier sociedad política: el elemento monárquico, el elemento aristocrático y el elemento democrático. Debe existir un poder que se divida entre la dimensión monárquica, que es un hombre o una mujer, la dimensión aristocrática, es decir, una asamblea que reúna una cierta élite, y luego la dimensión popular, que reúna a los representantes del pueblo de manera más general.


À l’époque de Machiavel, il est très commun de retrouver l’idée d’une constitution mixte. Une constitution mixte est dans l’image de Machiavel, son discours est une constitution fondée sur trois éléments importants de toute société politique : l’élément monarchique, l’élément aristocratique et l’élément démocratique. Il faut un pouvoir qui soit reparti entre la dimension monarchique qui est un homme ou une femme, la dimension aristocratique c’est-à-dire une assemblée qui regroupe une certaine élite et puis la dimension populaire qui regroupe des représentants du peuple d’une manière plus générale.
Roma se fundó sobre este modelo, los cónsules representaban el elemento monárquico, el senado representaba el elemento aristocrático y los comicios representaban los círculos militares así como los más populares. El modelo de la constitución romana que todos los historiadores de Roma han llamado "constitución mixta" es un modelo que integra estas tres dimensiones.


Rome était fondée sur ce modèle, des consules représentaient l’élément monarchique, le sénat représentait l’élément aristocratique et les comices représentaient les militaires ainsi que les milieux plus populaires. Le modèle de constitution romaine que tous les historiens de Rome ont appelé « constitution mixte » est un modèle qui intègre ces trois dimensions.
Este modelo ha sido adoptado por un gran número de teóricos legales y políticos, la constitución americana de 1787 también se basa en estos elementos constitutivos del poder, es un modelo que de hecho es un modelo romano que ha regado toda la historia de la filosofía y ha dejado su huella en la historia del pensamiento político.


Ce modèle a été repris par de très nombreux théoriciens du droit et du politique, la constitution américaine de 1787 est aussi fondée sur ces éléments constitutifs d’un pouvoir, c’est un modèle qui est en fait un modèle romain qui a irrigué toute l’histoire de la philosophie et a marqué les esprits dans l’histoire de la pensée politique.
Es este modelo de una constitución mixta, porque está mezclada entre diferentes elementos, que es un orden constitucional que no es una monarquía, ni una aristocracia, ni una democracia, pero que es las tres cosas al mismo tiempo. Es un modelo que ha dejado su huella en la mente de la gente durante varios siglos, en particular en los componentes americanos.


C’est ce modèle de constitution mixte, parce que mélangé entre différents éléments, qui est un ordre constitutionnel qui n’est pas une monarchie, ni une aristocratie, ni une démocratie, mais qui est les trois à la fois. C’est un modèle qui a marqué les esprits au long de plusieurs siècles et notamment les constituants américains.
Maquiavelo añade algo nuevo a esta segunda condición diciendo que para que el sistema funcione, para que funcione la organización política basada en una constitución mixta, es crucial que haya o se creen facciones políticas que se enfrenten. Existe la idea de un partido político, Maquiavelo rompe con la tradición de que debe haber estabilidad y unidad en torno a los que están en el poder, los humanistas defendieron el ideal de unidad y estabilidad.


Machiavel ajoute quelque chose de nouveau dans cette deuxième condition en y ajoutant un élément en disant que pour que le système fonctionne, que l’organisation politique fondée sur une constitution mixte fonctionne, il est crucial qu’il existe ou se mette en place des factions politiques qui s’affrontent. Il y a l’idée de parti politique, Machiavel rompt avec une tradition qui voulait qu’il y ait une stabilité et une unité autour des gouvernants, les humanistes défendaient l’idéal d’unité et de stabilité.
Maquiavelo retomará parte de la teoría añadiendo que las facciones pueden enfrentarse entre sí, "la libertad sale del conflicto". Teme como la peste a los regímenes en los que todos están de acuerdo con todos. Maquiavelo aboga por la desunión en lugar de la unión política, que él ve como una de las formas de evitar que la corrupción se arraigue. Maquiavelo alaba la contestación en política, las diferentes opiniones deben ser expresadas y animar la vida política, tal constitución no es suficiente si no está animada, la animación es esta forma de desunión, una forma de defensa de la idea de debate.  


Machiavel va reprendre une partie de la théorie en ajoutant que les factions puissent s’y affronter, « la liberté sort des conflits ». Il craint comme la peste ces régimes où tout le monde est d’accord avec tout le monde. Il y a chez Machiavel un plaidoyer pour la désunion et non plus pour l’union politique, c’est pour lui un des moyens afin de prévenir la corruption de s’installer. Machiavel fait l’éloge la contestation en politique, il faut des opinions différentes qui s’expriment et animent la vie politique, une telle constitution n’est pas suffisante si elle n’est pas animée, l’animation est cette forme de désunion, une forme de défense de l’idée de débat.  
La tercera condición dada es la necesidad de desarrollar el culto religioso, pero no la religión, porque al igual que los romanos lo que le impresiona es la función sociológica de la religión, le impresionó ver el genio romano para instrumentalizar la religión que permite en cierto modo la constitución de la ciudadanía romana, un buen ciudadano romano practica el culto a los dioses.  


La troisième condition donnée est la nécessité de développer le culte religieux, mais non pas de la religion, car à l’image des Romains ce qui l’impressionne est la fonction sociologique de la religion, il fut impressionné de voir le génie romain d’instrumentaliser la religion qui permet d’une certaine manière la constitution de la citoyenneté romaine, un bon citoyen romain pratique le culte des dieux.  
Maquiavelo no se interesó por las verdades religiosas, sino que comprendió la función social de la religión como constructora de la religión civil, que es el amor al partido y a la república; este sentimiento de pertenencia a una cultura común es un elemento y un sentimiento que debe ser cultivado. Entre los franceses encontramos el culto de amor a la república, es lo mismo para los americanos, es algo extremadamente fuerte que fundamentalmente, para Maquiavelo, es una posibilidad que es usar el hecho religioso como federador y recolector de una ideología del ciudadano. Maquiavelo busca utilizar el hecho religioso para construir la ciudadanía, para construir el amor a la república, para construir lo que Rousseau llama "el hombre nuevo".  


Machiavel n’est pas intéressé par les vérités religieuses, mais compris la fonction sociale de la religion comme constructrice de la religion civile qui est l’amour de la partie et de la république ; ce sentiment d’appartenance à une culture commune est un élément et un sentiment qui doit être cultivé. Chez les Français on trouve le culte de l’amour pour la république, il en va de même pour les Américains, c’est quelque chose d’extrêmement fort qui fondamentalement, pour Machiavel, est une possibilité qui est d’employer le fait religieux comme fédérateur et rassembleur d’une idéologie du citoyen. Machiavel cherche à utiliser le fait religieux afin de construire la citoyenneté, pour construire l’amour de la république, pour construire ce que Rousseau appelle « l’homme nouveau ».  
Para Maquiavelo, el culto de la religión permite dar coherencia a un Estado, actualmente existe en algunas escuelas una instrucción cívica que es una especie de religión de la ciudadanía, es la función de la religión como unificador del cuerpo político y del cuerpo social. La educación para la ciudadanía es una forma de religión que debe desarrollarse de la misma manera que la religión romana que logró desarrollar esta ciudadanía romana, en otras palabras, el culto religioso tiene una función social que debe ser explotada para construir la ciudadanía moderna, el amor a la práctica y el amor a la república.


Pour Machiavel, le culte de la religion permet de donner une cohérence à un État, actuellement il existe dans certaines écoles l’instruction civique qui est une sorte de religion de la citoyenneté, c’est la fonction de la religion comme unificatrice du corps politique et du corps social. L’éducation à la citoyenneté est une forme de religion qu’il faut développer comme la religion romaine qui a réussi à développer cette citoyenneté romaine, en d’autres termes le culte religieux a une fonction sociale qu’il s’agit d’exploiter afin de construire la citoyenneté moderne, l’amour de la pratique et de la république.
La cuarta condición para la existencia de una república es la necesidad de tener un régimen político basado en la ley. En otras palabras, es la importancia de la ley o leyes en cualquier república, las leyes son necesarias para sostener y circunscribir los principios así como para circunscribir al pueblo, cree en las virtudes de la ley como garantía de la libertad política de los ciudadanos.  


La quatrième condition d’existence d’une république est la nécessité d’avoir un régime politique fondé sur la loi. En d’autres termes, c’est l’importance de la loi ou des lois dans toute république, il faut des lois afin de tenir et circonscrire des principes tout comme pour circonscrire le peuple, il croit aux vertus de la loi comme garante de la liberté politique des citoyens.  
Maquiavelo piensa y cree profundamente que la existencia misma de las leyes garantiza el orden social y político y una cierta forma de igualdad política también. La noción se volverá importante más tarde, a saber, la de igualdad ante la ley, que es muy querida por Maquiavelo; sólo hay una república basada en leyes legales y un conjunto coherente de leyes; estas leyes son legítimas y es probable que garanticen la libertad sólo si todos participan en su organización.


Machiavel pense et croit profondément que l’existence même de lois garantit l’ordre social et politique et une certaine forme d’égalité politique aussi. La notion deviendra plus tard importe à savoir celle d’égalité devant la loi qui est très chère à Machiavel, il n’y a de républiques qu’une république fondée sur des lois juridiques et un ensemble cohérent ; ces lois ne sont légitimes et susceptibles de garantir la liberté seulement si tout le monde est impliqué dans leur organisation.
Según el razonamiento de Maquiavelo, la ley es la garante de la libertad política de los ciudadanos. Una república libre es una república si y sólo si se aplica la ley votada y decidida por los ciudadanos.  


Selon le raisonnement de Machiavel, la loi est garante de la liberté politique des citoyens. Une république libre est une république si et seulement si la loi votée et décidée par les citoyens est mise en place.  
Existe un debate que ha irrumpido en la filosofía política contemporánea durante mucho tiempo acerca de la relación entre el derecho y la libertad, con muchos autores que se denominan liberales y que tienden a decir que cuantas más leyes haya, menos libertad habrá, la expresión misma de las leyes es el Estado. Es un discurso que básicamente se retoma y se declina en diferentes formas, hay divisiones entre los liberales [[La perspectiva comunitaria|comunitarios]] y otras filosofías que tratan de mover el cursor.


Il y a un débat qui irrigue la philosophie politique contemporaine depuis longtemps sur le rapport entre la loi et la liberté, de nombreux auteurs que l’on qualifie de libéraux ont tendance à dire que plus il y a de lois moins il y a de liberté, l’expression même des lois est l’État. C’est un discours qui est au fond repris et décliné sous différentes formes, il y a des clivages entre libéraux [[La perspective communautarienne|communautariens]] et d’autres philosophies qui tentent de déplacer le curseur.
Maquiavelo tenía una idea de reversión que resurge hoy en día, las leyes no son una garantía de servidumbre, en otras palabras uno puede ser libre gracias a las leyes. La idea de creer que demasiadas leyes matan la libertad para Maquiavelo es una tontería; uno no es libre contra la ley, pero uno no es libre porque hay pocas o ninguna ley como [[El nacimiento del concepto moderno de Estado|Hobbes]] postula, uno es de hecho libre porque hay leyes. Esta forma de pensar es muy importante en la filosofía contemporánea porque hay una serie de debates sobre este tema.


Machiavel a eu une idée inversant qui refait surface aujourd’hui, les lois ne sont pas un gage de servitude, en d’autres termes on peut être libre grâce aux lois. L’idée de croire que trop de lois tue la liberté pour Machiavel est un non-sens ; on n’est pas libre contre la loi, mais on est pas libre parce qu’il n’y a pas ou peu de lois comme [[La naissance du concept moderne de l’État|Hobbes]] le postule, on est en fait libre parce qu’il y a des lois. Cette façon de penser est très importante en philosophie contemporaine parce qu’il y a un certain nombre de débats sur ce sujet.  
Maquiavelo postula que uno es libre como ciudadano por la ley, puede invadir las libertades individuales, pero las garantiza. La noción de igualdad ante la ley para Maquiavelo está en el corazón mismo de la existencia de una república, sólo hay una república en la que los ciudadanos son iguales ante la ley aunque ésta afecte a las libertades personales e individuales.  


Machiavel postule qu’on est libre en tant que citoyen grâce à la loi, elle empiète peut-être sur les libertés individuelles, mais elle les garantit. La notion d’égalité devant la loi pour Machiavel est le cœur même de l’existence d’une république, il n’y a qu’une république dans laquelle les citoyens sont égaux devant la loi même si cela empiète sur les libertés personnelles et individuelles.  
La quinta condición para la existencia de una república, que es una condición que apela a la política exterior de cualquier república, Maquiavelo, curiosamente, defenderá la idea de que una república debe defender su existencia a toda costa. Incluso llegará a defender la idea de que para su supervivencia puede lanzarse a una guerra preventiva. En otras palabras, siguiendo el ejemplo romano, piensa que el ideal de la república en una escala de valores es el bien supremo, el ideal absoluto. La existencia, el mantenimiento y la preservación de la república es tan importante que este valor y este régimen deben ser defendidos a toda costa, incluso al precio de una política exterior conquistadora que defienda la idea de una guerra preventiva.


La cinquième condition d’existence de la république qui est une condition qui attrait à la politique extérieure de toute république, Machiavel chose curieuse, va défendre l’idée qu’une république doit défendre à tout prix son existence. Il va même aller jusqu’à défendre l’idée que pour sa survie elle peut se lancer dans une guerre préventive. En d’autres termes, suivant l’exemple romain, il pense que l’idéal de la république dans une échelle de valeurs est le bien suprême, c’est l’idéal absolu. L’existence et le maintien et la préservation de la république sont tellement importants qu’il faut défendre cette valeur et ce régime à tout prix même au prix d’une politique étrangère conquérante défendant l’idée d’une guerre préventive.
Las "guerras preventivas" son para Maquiavelo bastante permisibles, la guerra es correcta desde ese punto de vista.


Les « preemptive wars » sont pour Machiavel tout à fait autorisées, la guerre est juste de ce point de vue là.
Hay que estar dispuesto a hacer cualquier sacrificio para defender esta idea, en esta opinión de tipo militar Maquiavelo presenta otro argumento con la existencia de un ejército de milicias. Maquiavelo en su libro "El arte de la guerra" cuestiona los estatutos de los ejércitos de su época en el que comenta en detalle el ejército de la Confederación Helvética porque en 1515 -1520 los suizos eran mercenarios.


Il faut être prêt à tous les sacrifices pour défendre cette idée là, dans cette opinion de type militaire Machiavel présente un autre argument avec l’existence d’une armée de milice. Machiavel dans son ouvrage « L’Art de la guerre » s’interroge sur les statuts des armées de son époque dans lequel il commente en détail l’armée de la Confédération Suisse parce qu’en 1515 -1520 les suisses sont des mercenaires.
Maquiavelo encuentra esto cuestionable, si admira el principio del ciudadano-soldado que cree necesario para la existencia misma de una república tiene palabras muy duras contra los mercenarios suizos. Para él la república ideal se construye sobre la idea del ciudadano-soldado y no sobre la idea del mercenario, un ciudadano enamorado de su república estará mucho más inclinado a defender su república que un mercenario que irá hasta el límite hacia el que le pague más. Esta idea del ciudadano-soldado o, más comúnmente, del ejército de milicias es constitutiva de lo que más tarde se llamará la ideología republicana; sólo hay repúblicas basadas en el principio del ciudadano-soldado y no en la idea del mercenarismo.  


Machiavel trouve cela contestable, s’il admire le principe du citoyen-soldat qu’il croit nécessaire pour l’existence même d’une république il a des mots très durs contre les mercenaires suisses. Pour lui la république idéale est construite sur l’idée du citoyen-soldat et non point sur l’idée du mercenariat, un citoyen amoureux de sa république sera beaucoup plus enclin à défendre sa république qu’un mercenaire qui ira à la limite vers celui qui le paiera plus cher. Cette idée de citoyen-soldat ou plus communément d’armée de milice est constitutive de ce qu’on appellera plus tard l’idéologie républicaine, il n’y a de république que les républiques fondées sur le principe du citoyen-soldat et non point sur le mercenariat.  
Básicamente, Maquiavelo cierra el círculo en sus discursos y propone un modelo de tipo de república ideal basado en las nociones mencionadas.


Fondamentalement, Machiavel boucle dans ses discours et propose un modèle d’idéal type de république fondée sur les notions évoquées précédemment.
Una sexta condición es el conocimiento de la historia. Para Maquiavelo es muy importante que un gobernante tenga profundidad histórica en la toma de decisiones, es decir, la sensación de formar parte de un proyecto político a largo plazo. En otras palabras, Maquiavelo cree que una república sólo puede sobrevivir si sus gobernantes basan sus decisiones políticas no sólo en las leyes, sino también en la historia de la república.


Une sixième condition est la connaissance de l’histoire. Pour Machiavel, il est très important qu’un gouvernant ait la profondeur historique dans la prise de décision, c’est-à-dire le sentiment de s’inscrire dans un projet politique de longue durée. En d’autres termes, Machiavel pense qu’une république ne peut survivre que si ses dirigeants fondent leurs décisions politiques sur les lois, mais également sur l’histoire de ladite république.
Sólo así la república no puede corromperse y perdurar.


C’est seulement à cette condition que la République ne se corrompt pas et peut durer.
= Discurso sobre la primera década de Tito Livio =


= Discours sur la première décade de Tite-Live =
== Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio, Libro Uno, Prólogo ==


== Discours sur la première décade de Tite-Live, Livre premier, Avant-Propos ==
{{citation bloc|He decidido emprender un camino que aún no está despejado; y si es cierto que debo encontrar muchos problemas y dificultades, espero encontrar la recompensa en la aprobación de aquellos que vean con buenos ojos mi empresa.}}


{{citation bloc|j'ai formé le dessein de m'élancer dans une route qui n'a pas encore été frayée; et s'il est vrai que je doive y rencontrer bien des ennuis et des difficultés, j'espère y trouver aussi de la récompense dans l'approbation de ceux qui jetteront sur mon entreprise un regard favorable.}}
En algún lugar hay una sensación de fatalidad en Maquiavelo, él es consciente de que defenderá la República mientras la República de Florencia esté muerta, no se tienen en cuenta todas las teorías de la República.


Quelque part, il y a un sentiment de fatalité chez Machiavel, il est conscient qu’il va défendre la République alors que la république de Florence est morte, toutes les théories de la république ne sont pas prises en considération.
{{citation bloc|¿No es la medicina en sí misma la experiencia de los médicos en la antigüedad, sobre la base de la cual los médicos de hoy en día hacen sus juicios? Sin embargo, cuando se ha tratado de establecer el orden en una república, de mantener los estados, de gobernar los reinos, de regular los ejércitos, de administrar la guerra, de hacer justicia a los súbditos, no hemos visto todavía a un príncipe, una república, un capitán, o a los ciudadanos confiar en el ejemplo de la antigüedad. Creo que la causa de esto se encuentra menos aún en la debilidad en la que el mundo se ha visto sumido por los vicios de nuestra educación actual, y en los males que se han hecho a tantos estados y ciudades cristianas por una orgullosa pereza, que en la ignorancia del verdadero espíritu de la historia, que nos impide, al leerla, captar su verdadero significado y alimentar nuestras mentes con la sustancia que contiene. El resultado es que quienes lo leen sólo disfrutan del placer de ver pasar ante sus ojos los muchos acontecimientos que retrata, sin pensar nunca en imitarlos, juzgando tal imitación no sólo difícil, sino incluso imposible.}}


{{citation bloc|La médecine elle-même n'est-elle pas l'expérience faite par les médecins des anciens temps, et d'après laquelle les médecins de nos jours établissent leurs jugements? Toutefois, lorsqu'il s'est agi d'asseoir l'ordre dans une république, de maintenir les États, de gouverner les royaumes, de régler les armées, d'administrer la guerre, de rendre la justice aux sujets, on n'a encore vu ni prince, ni république, ni capitaine, ni citoyens s'appuyer de l'exemple de l'antiquité. Je crois en trouver la cause moins encore dans cette faiblesse où les vices de notre éducation actuelle ont plongé le monde, et dans ces maux qu'a faits à tant d'États et de villes chrétiennes une paresse orgueilleuse, que dans l'ignorance du véritable esprit de l'histoire, qui nous empêche en la lisant d'en saisir le sens réel et de nourrir notre esprit de la substance qu'elle renferme. Il en résulte que ceux qui lisent se bornent au plaisir de voir passer sous leurs yeux cette foule d'événements qu'elle dépeint, sans jamais songer à les imiter, jugeant cette imitation non seulement difficile, mais même impossible.}}
El primer argumento de Maquiavelo es que la historia nos enseña lecciones, la historia es una guía que debemos seguir.


Le premier argument de Machiavel est que l’histoire nous donne des leçons, l’histoire est un guide qu’il faut suivre.
== Discurso sobre el primer decenio de Tito Livio, Capítulo II, De cuántas especies son los Estados y qué era la República Romana ==


== Discours sur la première décade de Tite-Live, Chapitre II, De combien d’espèces sont les États et quelle fut celle de la République romaine ==
{{citation bloc|Queriendo dar a conocer cuáles eran las formas de gobierno en Roma, y por qué combinación de circunstancias alcanzaron la perfección, diré, como los que han escrito sobre la organización de los Estados, que hay tres tipos de gobierno, llamados monárquico, aristocrático o popular.}}


{{citation bloc|Voulant faire connaître quelles furent les formes du gouvernement de Rome, et par quel concours de circonstances elles atteignirent à la perfection, je dirai comme ceux qui ont écrit sur l'organisation des États, qu'il existe trois espèces de gouvernements, appelés monarchique, aristocratique ou populaire.}}
Este párrafo corresponde a la constitución mixta, básicamente lo que se llama el Estado o la República Romana es la constitución de la República Romana, que se llama la constitución mixta.


Ce paragraphe correspond à la constitution mixte, au fond ce qu’il appelle l’État ou la République romaine c’est la constitution de République romaine qu’on qualifie de constitution mixte.
Maquiavelo dice que los grandes filósofos, los grandes teóricos de la política han enseñado que hay tres formas de categorizar los regímenes políticos: categoría de monarquía, categoría de aristocracia, categoría de democracia.


Machiavel dit que les grands philosophes, les grands théoriciens du politique ont enseigné qu’il existe trois manières de catégoriser les régimes politiques : catégorie de la monarchie, catégorie de l’aristocratie, catégorie de la démocratie.
Cuando habla de la monarquía, ¿en qué régimen está pensando? Cuando habla de monarquía, y en este punto de la historia hay muchas monarquías, piensa en Francia, cuando habla de aristocracia, piensa en Venecia gobernada por los doce dogos venecianos, un pequeño núcleo de familias aristocráticas, cuando usa el término democracia, piensa en Atenas. En algún lugar Maquiavelo dice que el ideal político, la constitución ideal es una mezcla de la monarquía francesa, la aristocracia veneciana y la democracia ateniense.


Lorsqu’il parle de la monarchie, à quel régime pense-t-il ? Lorsqu’il parle de monarchie, et à ce moment de l‘histoire existent beaucoup de monarchies, il pense à la France, lorsqu’il parle d’aristocratie, il pense à Venise gouvernée par les douze doges vénitiens soit un petit noyau de familles aristocratiques, lorsqu’il emploie le terme démocratie, il pense à Athènes. Quelque part, Machiavel dit que l’idéal politique, la constitution idéale est un mélange de monarchie française, d’aristocratie vénitienne et de démocratie athénienne.
Esta mezcla híbrida es la famosa constitución mixta.  


Ce mélange hybride est la fameuse constitution mixte.  
{{citation bloc|Así que digo que todas estas formas de gobierno tienen las mismas desventajas: las tres primeras, porque no tienen elementos de duración; las otras tres, por el principio de corrupción que contienen. Por lo tanto, todos los legisladores reconocidos por su sabiduría, habiendo reconocido el vicio inherente de cada uno, han evitado utilizar sólo una de estas formas de gobierno; han elegido una que participa en todas ellas, juzgándola más sólida y estable, porque el príncipe, el grande y el pueblo, gobernando juntos el Estado, podrían supervisarse más fácilmente.}}


{{citation bloc|Je dis donc que, toutes ces formes de gouvernements offrent des inconvénients égaux : les trois premières, parce qu'elles n'ont pas d'éléments de durée; les trois autres, par le principe de corruption qu'elles renferment. Aussi tous les législateurs renommés par leur sagesse, ayant reconnu le vice inhérent à chacun, ont évité d'employer uniquement un de ces modes de gouvernement; ils en ont choisi un qui participait de tous, le jugeant plus solide et plus stable, parce que le prince, les grands et le peuple, gouvernant ensemble l'État, pouvaient plus facilement se surveiller entre eux.}}
Aquí está la idea esencial que el siglo XVIII teorizó, la idea de que todo poder corrompe es que "el poder debe detener el poder" como dijo Montesquieu. Es la aparición del principio de la separación de poderes y más precisamente el equilibrio de poder.  


Il y a ici l’idée essentielle que le XVIIIème siècle théorisera, l’idée que tout pouvoir corrompt est que « le pouvoir doit arrêter le pouvoir » comme le dit Montesquieu. C’est l’émergence du principe de la séparation des pouvoirs et plus précisément la balance des pouvoirs.
En Atenas, el hecho de que los no ciudadanos no puedan votar lo convertiría en una aristocracia y no en una democracia; la primera confusión es que no debemos mirar a Atenas con nuestros ojos contemporáneos, Atenas es una democracia en el sentido de que hasta el advenimiento del sufragio universal definimos lo que es una democracia - para Plantón y Aristóteles - no por el principio de la elección, la elección es el elemento que caracteriza a la aristocracia, sino que en el sorteo, que es la característica principal de la democracia, los atenienses echaron a suertes a los que iban a gobernar la ciudad durante un cierto período de tiempo.  
À Athènes, le fait que les non-citoyens de peuvent pas voter ferait que ce serait une aristocratie et non une démocratie ; la première confusion est qu’il ne faut pas regarder Athènes avec nos yeux contemporains, Athènes est une démocratie dans le sens ou jusqu’à l’avènement du suffrage universel on définit ce qu’est une démocratie - pour Planton et Aristote - non pas par le principe de l’élection, l’élection est l’élément qui caractérise l’aristocratie, mais sur le tirage au sort qui est la caractéristique première de la démocratie, les athéniens tiraient au sort ceux qui allaient gouverner la cité pour un certain temps.  


Dans l’histoire de la philosophie politique, le tirage au sort est la caractéristique de la démocratie et des régimes démocratiques ce qui pourrait nous faire penser que nous ne vivons pas dans une démocratie, car c’est le principe de l’élection qui supplante le tirage au sort.  
En la historia de la filosofía política, el sorteo es la característica de la democracia y de los regímenes democráticos, lo que podría hacernos pensar que no vivimos en una democracia, porque es el principio de la elección el que sustituye al sorteo.  


Au XVIIème, un débat eut lieu quant à savoir s’il fallait utiliser le tirage au sort, certains pensaient que l’intelligence et les capacités devaient arriver au pouvoir. Il faut savoir que le principe de l’élection est un principe éminemment attaché au régime aristocratique, la démocratie est fondée sur le tirage au sort, de pures démocraties au sens athénien du terme il n’en existe plus.  
En el siglo XVII, hubo un debate sobre si usar la lotería, algunas personas pensaron que la inteligencia y la habilidad deberían llegar al poder. Cabe señalar que el principio de elección es un principio eminentemente vinculado al régimen aristocrático, la democracia se basa en el sorteo, las democracias puras en el sentido ateniense del término ya no existen.  


Selon Rousseau « la démocratie est un régime pour les dieux et est impossible à mettre en place », il pensait cela qu’étant fondé sur un tirage au sort cela est donc difficile à mettre en place.
Según Rousseau "la democracia es un régimen para los dioses y es imposible de instaurar", pensaba que al estar basada en un sorteo es por lo tanto difícil de instaurar.


== Discours sur la première décade de Tite-Live, Chapitre IV, Comment la désunion entre la plèbe et le sénat rendit libre et puissant la République romaine ==
== Discurso sobre la primera década de Tito Livio, capítulo IV, Cómo la desunión entre el plebiscito y el senado hizo a la República Romana libre y fuerte ==


Machiavel observe que Rome a réussi à se maintenir parce qu’il existait des « partis politiques » même si cela est un anachronisme.  
Maquiavelo observa que Roma se las arregló para mantenerse porque había "partidos políticos", aunque esto es un anacronismo.  


{{citation bloc|Je ne nierai point que la fortune et la discipline n'aient contribué à la puissance des Romains ; mais on aurait dû faire attention qu'une discipline excellente n'est que la conséquence nécessaire des bonnes lois, et que partout où elle règne, la fortune, à son tour, ne tarde pas à faire briller ses faveurs.
{{citation bloc|No negaré que la fortuna y la disciplina no contribuyeron al poder de los romanos; pero se debería haber tenido cuidado de que la excelente disciplina es sólo la consecuencia necesaria de las buenas leyes, y que dondequiera que reine, la fortuna, a su vez, no tarda en hacer brillar sus favores.


Mais venons-en aux autres particularités de cette cité. Je dis que ceux qui blâment les dissensions continuelles des grands et du peuple me paraissent désapprouver les causes mêmes qui conservèrent la liberté de Rome, et qu'ils prêtent plus d'attention aux cris et aux rumeurs que ces dissensions faisaient naître, qu'aux effets salutaires qu'elles produisaient.}}
Pero vayamos a las otras particularidades de esta ciudad. Digo que aquellos que culpan a las continuas disensiones de los grandes y del pueblo me parecen desaprobar las mismas causas que mantuvieron a Roma libre, y que prestan más atención a los gritos y rumores que estas disensiones dieron lugar que a los efectos saludables que produjeron.}}


Les troubles, les dissensions, les querelles politiques sont garantes de la liberté politique, mais la liberté nécessite un certain nombre de concessions. Dissension ne veut pas dire qu’il ne faut éduquer à la citoyenneté.
Los disturbios, las disensiones y las peleas políticas son una garantía de libertad política, pero la libertad requiere una serie de concesiones. La disensión no significa que no se deba educar para la ciudadanía.


== Discours sur la première décade de Tite-Live, Chapitre XVI, Un peuple accoutumé à vivre sous l’autorité d’un prince conserve difficilement sa liberté, si par hasard il devient libre ==
== Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio, Capítulo XVI, Un pueblo acostumbrado a vivir bajo la autoridad de un príncipe difícilmente conserva su libertad si por casualidad se hace libre ==


Le mot corruption revient toute temps, c‘est la corruption de la citoyenneté, l’idée qu’une république se perd si nous perdons l’âme de la république, ce n’est pas parce qu’on a une constitution libre qu’il ne faut pas veiller a qu’elle soit appliquée.
La palabra corrupción aparece todo el tiempo, es la corrupción de la ciudadanía, la idea de que una república se pierde si perdemos el alma de la república, no es porque tengamos una constitución libre que no debamos asegurar su cumplimiento.


== Discours sur la première décade de Tite-Live, Chapitre XVII, Devenu libre, un peuple corrompu peut très difficilement conserver sa liberté ==
== Discurso sobre la primera década de Tito Livio, capítulo XVII, Habiendo sido libre, un pueblo corrupto difícilmente puede mantener su libertad ==


Il faut faire attention au peuple qui se corrompt en privilégiant l’intérêt particulier sur l’intérêt général.
Debemos tener cuidado con las personas que se corrompen dando prioridad al interés particular sobre el interés general.


== Discours sur la première décade de Tite-Lie, Livre premier, Avant-Propos ==
== Discurso sobre la Primera Década de Tito Lei, Libro Uno, Prólogo ==


{{citation bloc|Peut-être mériterai-je que l’on me compte parmi ceux qui se trompent, si dans ces Discours je m’étends sur les louanges des anciens Romains, et si j’exerce ma censure sur le siècle où nous vivons. Certes, si la vertu qui régnait en ces temps, et si le vice qui souille tout de nos jours, n’était pas plus manifeste que la clarté du soleil, je parlerais avec plus de retenue, dans la crainte de partager l’erreur dont j’accuse les autres ; mais la chose est tellement évidente, qu’elle frappe tous les yeux. J’oserai donc exposer sans détour ce que je pense de ces temps et des nôtres, afin que l’esprit des jeunes gens qui liront mes écrits puisse fuir l’exemple des uns et imiter les autres toutes les fois que la fortune leur en présentera l’occasion. C’est le devoir d’un honnête homme d’indiquer aux autres le bien que la rigueur du temps et de la fortune ne lui permet pas de faire lui-même, dans l’espoir que, parmi tous ceux qui sont capables de le comprendre, il s’en trouvera un qui, chéri du ciel, pourra parvenir à l’opérer.
{{citation bloc|Tal vez merezca ser contado entre los equivocados, si en estos discursos me detengo en las alabanzas de los antiguos romanos, y si ejerzo mi censura sobre el siglo en que vivimos. Ciertamente, si la virtud que reinaba en aquellos tiempos, y el vicio que todo lo contamina en nuestros días, no fueran más evidentes que el brillo del sol, hablaría con más moderación, temiendo compartir el error del que acuso a los demás; pero la cosa es tan evidente, que golpea todos los ojos. Me atreveré, pues, a exponer sin rodeos lo que pienso de estos tiempos y de los nuestros, para que las mentes de los jóvenes que leerán mis escritos huyan del ejemplo de unos e imiten a otros siempre que la fortuna les brinde la oportunidad de hacerlo. Es el deber de un hombre honesto señalar a los demás el bien que la dureza del tiempo y la fortuna no le permiten hacer él mismo, con la esperanza de que entre todos los que puedan comprenderlo, haya uno que, amado por el cielo, sea capaz de hacerlo.


J’ai traité dans le livre précédent des mesures prises par les Romains relativement au gouvernement intérieur de la république ; je parlerai dans celui-ci de la conduite que tint ce peuple pour accroître son empire.}}
He tratado en el libro anterior las medidas tomadas por los romanos con respecto al gobierno interno de la república; hablaré en este libro de la conducta de este pueblo para aumentar su imperio.}}


Machiavel, très clairement, montre que son objectif est de nous proposer une leçon, un régime politique fondé sur les leçons du passé. Il y a, au fond, chez lui, une idée essentielle, centrale qui est que tout régime politique qui n’est pas fondé sur l’histoire sur la connaissance et la maitrise du passé est condamné à périr. Ce passage contient les mots de vice, vertu et fortune, cette première idée est importante, l’histoire est le moteur de nos actions et doit le rester.
Maquiavelo, muy claramente, muestra que su objetivo es ofrecernos una lección, un régimen político basado en las lecciones del pasado. Básicamente, tiene una idea esencial y central, que es que cualquier sistema político que no esté basado en la historia, en el conocimiento y el dominio del pasado, está condenado a perecer. Este pasaje contiene las palabras vicio, virtud y fortuna, esta primera idea es importante, la historia es el motor de nuestras acciones y debe seguir siéndolo.


La deuxième morale politique est l’idée qu’au fond, pour Machiavel, la nature humaine est une nature par essence corrompue. Pour Machiavel, il règne un scepticisme sur la capacité de la nature humaine à véritablement séduire cette fortune, en d’autres termes, Machiavel nous montre une vision assez pessimiste du monde, il nous donne un certain nombre de leçons, mais il conclut qu’il n’est pas certain qu’on puisse y arriver, car les vices de la société contemporaine dans laquelle il écrit sont trop importants.  
La segunda moral política es la idea de que, en el fondo, para Maquiavelo, la naturaleza humana es inherentemente corrupta. Para Maquiavelo hay escepticismo sobre la capacidad de la naturaleza humana para seducir verdaderamente esta fortuna, en otras palabras, Maquiavelo nos muestra una visión bastante pesimista del mundo, nos da una serie de lecciones, pero concluye que no es seguro que podamos hacerlo, porque los vicios de la sociedad contemporánea en la que escribe son demasiado importantes.  


Son message est de prendre les leçons du passé, imiter les régimes politiques du passé, mais il ne faut pas se faire d’illusions sur la nature humaine. Il y a une forme de vision pessimiste du monde un peu désespérante chez Machiavel. Il faut se battre pour la République, s’engager pour la République, mais rester lucide sur la capacité à la réformer et à la conserver parce que la nature humaine étant ainsi faite, la république finira par sombrer.  
Su mensaje es tomar las lecciones del pasado, imitar los regímenes políticos del pasado, pero no debemos hacernos ilusiones sobre la naturaleza humana. Hay una especie de visión pesimista del mundo en la que Maquiavelo tiene una visión un poco desesperada. Debemos luchar por la República, comprometernos con la República, pero permanecer lúcidos sobre la capacidad de reformarla y preservarla porque la naturaleza humana siendo hecha de esa manera, la República eventualmente colapsará.  


Pour [[Montesquieu et la définition de l’État libre|Montesquieu]], {{citation|tout régime périra, Rome a bien péri}}. Machiavel aurait pu dire exactement la même chose deux siècles et demi plus tôt. Cette vision presque désespérante du monde ou plutôt de l’État et de la nature humaine permet d’introduire le deuxième pilier des fondements de l’État moderne.
Para [[Montesquieu y la definición del Estado Libre|Montesquieu]], {{citation|todos los regímenes perecerán, Roma ha perecido}}. Maquiavelo pudo haber dicho exactamente lo mismo hace dos siglos y medio. Esta visión casi desesperada del mundo, o más bien del estado y la naturaleza humana, introduce el segundo pilar de los fundamentos del estado moderno.


Si Machiavel, même dans une vision un peu désespérante du pouvoir, offre un certain nombre d’arguments - constitution mixte, vertu du citoyen, engagement civique -, le deuxième socle qui se met en place au moment même où Machiavel publie ''Le Prince'' et les discours est la [[L’ère de la Réforme|pensée de la Reforme]] qui est aussi un peu pessimiste.
Si Maquiavelo, incluso en una visión algo desesperada del poder, ofrece una serie de argumentos - constitución mixta, virtud del ciudadano, compromiso cívico - el segundo pilar que se pone en marcha al mismo tiempo que Maquiavelo publica "El Príncipe" y los discursos es el [[La Edad de la Reforma|pensamiento de la Reforma]] que también es un poco pesimista.


= Anexos =
= Anexos =

Version actuelle datée du 10 novembre 2020 à 17:14


Vamos a discutir el primer fundamento sobre el que Hobbes construirá su teoría del estado, este hombre es Maquiavelo. Maquiavelo es importante porque aporta al pensamiento político y a la filosofía toda una reflexión sobre los objetivos del Estado, los fundamentos mismos de la "respublica", y aportará una serie de argumentos que Hobbes retomará y utilizará más adelante.

Languages

Biografía[modifier | modifier le wikicode]

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 en el seno de una familia acomodada, vinculada por su padre a la corporación de notarios y jueces; sus antepasados paternos ocuparon numerosos cargos en el gobierno y la administración de la República.

De su formación sabemos poco sobre su iniciación en las humanidades y las matemáticas latinas y, bajo el impulso de su padre, un jurista, estudió derecho.

Aunque la juventud de Maquiavelo coincidió con el prestigioso reinado del más famoso de los Médicis, Lorenzo el Magnífico (1469-1492), su entrada en la vida pública se produjo inmediatamente después de la dramática caída del régimen teocrático del monje dominico Jerónimo Savonarola (1494-1498), que había tomado el relevo del desafortunado sucesor de Lorenzo, Pedro de Médicis (1492-1494).

Fue en junio de 1498, apenas quince días después de la muerte de Savonarola en la hoguera, cuando Maquiavelo fue nombrado "secretario de la Segunda Cancillería" de Florencia y el 14 de julio de 1498 fue nombrado secretario de los "Diez de la Suprema Autoridad" (Dieci di Balia), cargo que era al mismo tiempo jefe de una oficina de un ministerio del interior y representante del exterior.

Fue en estas funciones -que desempeñó hasta 1512, cuando el régimen republicano cayó con el regreso de los Medici- que Maquiavelo asumiría importantes legaciones en Italia, bajo Catalina Sforza (1499), de César Borja (1502) y el Papa Julio II (1506), pero también en Francia, con el Rey Luis XII (1500, 1504, 1510, 1511), y en los países germánicos con el Emperador Maximiliano (1507-1508), cruzando Suiza de Ginebra a Constanza en esta ocasión. Vinculado al régimen republicano, en particular al Gonfaloniero Pierre Soderini (1502-1512), se comprometió con éste en el momento de su caída con el regreso de los Médicis a Florencia y fue destituido de todas sus funciones en noviembre de 1512; sospechoso de conspiración, fue arrestado, encarcelado y sometido a torturas en febrero de 1513, Maquiavelo fue desterrado de Florencia y en adelante puesto bajo arresto domiciliario en su finca cerca de San Casciano.

Después de 14 años de vida pública, fue entonces cuando comenzó un retiro forzoso de casi 15 años, excepto por algunos raros y efímeros que regresaron a los Médicis (1521, 1526, 1527); fue entonces cuando compuso sus principales obras de pensamiento político ("El Príncipe" [1513/1532]); los "Discursos sobre el primer decenio de Tito Vivo" [1512-1519/1531], "De la polémica" (El arte de la guerra (1519-1520/1521) y de la historia con "La historia de Florencia" (1520-1525/1532).

Maquiavelo murió el 21 de junio de 1527 y fue enterrado en la Iglesia de Santa Cruz, donde su tumba lleva el siguiente epitafio: "Las Décadas", "El Capitolio" y "El Burro de Oro", así como comedias ("La Mandrágora" y "Clizia"): « Nicolás Maquiavelo: ningún elogio puede igualar este nombre por sí solo. » (Tanto nomini nullum par elogium). Maquiavelo, que se nutre de legados escolásticos y humanistas, es ante todo un humanista. Nació en Florencia, la cuna del humanismo, y quedará marcado por él. También se distanciará de esta tradición, pero es profundamente humanista en su educación.

Estudia la humanidad; ¿qué son las humanidades? Maquiavelo estudiará latín, retórica, pero sobre todo historia. Maquiavelo, como todos los humanistas, estará obsesionado por la historia, perseguido por la historia y más precisamente por la historia de Roma.

En el segundo discurso de Maquiavelo, podemos ver que Roma es omnipresente, desarrolla su argumentación a partir de la experiencia romana; esta obsesión por la historia antigua, por la historia romana y más precisamente por la República Romana es una constante del humanismo y de la educación humanista. Es una declaración de pensamiento maquiavélico. Estaba obsesionado con la historia de Roma, también está obsesionado con la filosofía romana, es decir, autores que escribieron sobre la libertad, la ciudadanía, la naturaleza humana como Sallustus, Tito Livio y Cicerón que es el maestro de pensamiento de todo jurista, humanista y Maquiavelo que se precie.

Maquiavelo provenía de una familia burguesa florentina bien establecida que, tras su educación humanista, abrió las puertas a lo que ahora se llama una carrera diplomática. Se unirá a la cancillería de Florencia como diplomático.

Una filosofía que se basa en una amplia experiencia diplomática[modifier | modifier le wikicode]

El segundo elemento de su biografía y que es importante tener en cuenta para comprender su filosofía es que es de su experiencia diplomática que, a partir de 1498, sacará las lecciones políticas, las lecciones morales, las lecciones filosóficas de su experiencia práctica.

Existe un vínculo muy estrecho entre su experiencia práctica y su reflexión teórica, ciertamente no está solo, pero para él esto es muy marcado; no se puede entender a Maquiavelo y su filosofía si no se reflexiona y si no se está interesado en su experiencia diplomática.

Su experiencia diplomática consiste en varias misiones, cuatro de las cuales son especiales, su última misión en 1508 al Emperador en Alemania; estas cuatro misiones son importantes porque después de cada una de ellas sacará una moraleja de la historia que incluirá en la primera obra de filosofía que es verdaderamente importante para nosotros, que es "El Príncipe".

Primera experiencia: Percepción en la política[modifier | modifier le wikicode]

La primera experiencia diplomática, Maquiavelo, un joven diplomático, fue enviado en julio de 1500 a la corte francesa para representar y defender los intereses de Florencia. En la corte de Francia donde reina Luis XII, es enviado por los grandes dignatarios de la república de Florencia con un objetivo diplomático y político que es asegurar la neutralidad de Francia en la disputa entre Florencia y Pisa que es la otra gran ciudad de la Toscana que con Milán, Venecia y Siena intenta competir con Florencia, Pisa está más bien bajo la influencia española y se trata de asegurar la neutralidad de la Corte de Francia y de Luis XII.

Louis XII de France.

Presentó sus cartas de regencia, estableciéndose y permaneciendo casi nueve meses en la Corte de Francia para defender la posición de Florencia. Obtiene dolorosamente el apoyo de Francia, pero le llaman la atención dos cosas: envía cartas a Florencia pidiendo una reacción, porque Francia quiere apoyar a Florencia sólo bajo ciertas condiciones o al menos permanecer neutral con respecto a Pisa.

No recibe ninguna respuesta de Florencia, cuando la respuesta finalmente llega después de varios meses, se libera en sí misma porque básicamente, en esencia, la respuesta de Florencia es decir "somos Florencia, podemos traer mucho a Francia, pero no al revés".

El tiempo es superior es la primera lección política que Maquiavelo saca de su experiencia en la corte francesa es doble.

En primer lugar, Florencia no fue lo suficientemente rápida para reaccionar; es importante que un jefe de estado muestre sensibilidad. Lo segundo que le llama la atención es la discrepancia entre la percepción de su importancia y su importancia real. En otras palabras, lo que le llama la atención a Maquiavelo es que Florencia tiene una idea diferente de sí misma que no concuerda con lo que la gente piensa de Florencia en la Corte Francesa.

Lo que le llama la atención es que el gobierno de Florencia está convencido de que es el centro del mundo, que todo el mundo sólo mira a la gran Florencia, la discrepancia entre la percepción de su importancia y la realidad de los hechos ha marcado a Maquiavelo. La primera lección es que nunca se debe sobreestimar su importancia en el escenario internacional, existe la política y existe la percepción que otros tienen de esa política.

El tema de la percepción en la política es de suma importancia para Maquiavelo.

Segunda experiencia: duplicidad y traición[modifier | modifier le wikicode]

Supuesto retrato de César Borgia por Altobello Melone. Galería de la Academia Carrara, Bérgamo.

La segunda experiencia práctica que tuvo en la diplomacia fue en 1502, cuando fue enviado a César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI; César Borgia era el Duque de Romagna, una provincia cercana a Roma, cuya conquista de Florencia también temía. Maquiavelo fue enviado para observar las intenciones de César Borgia hacia Florencia.

La segunda lección es que está fascinado por Borgia, pero al mismo tiempo que está asustado, descubre a un hombre de feroz crueldad, una visión "maquiavélica" y sobre todo capaz de una crueldad y duplicidad extremadamente marcadas.

La duplicidad y la traición no son ciertamente valores fundamentales de la política, pero pueden ser útiles para alguien que quiera permanecer en el poder. Maquiavelo no es el padre de la traición en la política y la duplicidad, es un hombre que paradójicamente tiene una alta idea del estado y de la estadidad, sólo observa que a veces ser ingenuo e idealista cuando uno es estadista no le permite necesariamente alcanzar sus objetivos políticos.

Maquiavelo sería, además, testigo de la caída de César Borgia, quien sería traicionado por el sucesor de Alejandro VI, Julio II, quien traicionaría al hijo de su predecesor. Maquiavelo aprenderá la lección de que a veces hay que ser precavido, pero nunca convertirlo en una política porque conduce a una hoguera.

Tercera experiencia: el coraje y la virtud[modifier | modifier le wikicode]

Jules II.

La tercera experiencia es la misión que Maquiavelo emprende en 1506 con Julio II. El nuevo Papa que sucedió a Alejandro VI fue tentado por una alianza con España contra Florencia y Francia, siendo Florencia tradicionalmente aliada de Francia. Maquiavelo fue enviado a la Corte del Santo Padre para tratar de averiguar cuáles eran las intenciones de Julio II.

Lo que observó en la Corte de Roma fue un hombre extremadamente consciente del equilibrio de poder que mostró gran coraje y audacia en la política; Julio II tomó decisiones valientes y atrevidas, dispuesto a cambiar su alianza por los intereses de la Iglesia.

Maquiavelo observa que Julio II sólo tiene una prioridad, que son los intereses de Roma, que defiende con gran valentía.

La tercera lección es que el valor es una virtud indispensable del poder. Esta virtud es celebrada en "El Príncipe" de una manera extremadamente importante y constante.

Cuarta experiencia: fuerte en sus decisiones[modifier | modifier le wikicode]

Retrato del Emperador Maximiliano I del Sacro Imperio Romano Germánico por Bernhard Strigel (c 1500).

La última experiencia data de 1508 y 1510 de un experimento diplomático en el Sacro Imperio Romano Germánico gobernado por un emperador elegido y no heredero del poder que es el Emperador Maximiliano para asegurar la neutralidad del Sacro Imperio Romano Germánico.

Es importante saber que el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI descendió hasta Milán y ocupó tierras que se adentraron en la Italia actual. Asegurarse de que Maximiliano tenga las gracias es políticamente útil para Florencia.

Maquiavelo va a la corte de Maximiliano y observa dos cosas: en primer lugar la debilidad del emperador, cambia regularmente de opinión, es "demasiado amable con su séquito" y si es débil entonces es susceptible de ser influenciado por sus consejeros, sus cortesanos.

En otras palabras, Maquiavelo ve el poder en las manos de un hombre débil bajo la influencia de los cortesanos que le hacen tomar muy malas decisiones.

Lo que más llama la atención de Maquiavelo en su experiencia alemana es la falta de juicio personal del emperador. Le parece que un hombre a la cabeza de un imperio es incapaz de tener su propio juicio.

Resumen[modifier | modifier le wikicode]

¿Podemos sacar una moraleja de la historia de estas cuatro experiencias? ¿Hay alguna lección que abarque las cuatro?

La lectura de los documentos diplomáticos de Maquiavelo revela que lo que le impresionó en estas cuatro experiencias es que ninguno de los protagonistas, reyes, jefes de estado, emperadores, con los que se encontró, fue capaz de adaptarse a las circunstancias, de anticiparse en la política. Lo que le llama la atención a Maquiavelo tanto en Luis XII, César Borja, Julio II como en Maximiliano es la incapacidad de adaptarse a las circunstancias y esto es para Maquiavelo la debilidad fundamental de sus poderes.

Es a través de la adaptación que el político puede imponer su visión y perdurar hoy en día en la política. Lo que le llama la atención es que Julio II ha sido traicionado, César Borgia está muerto, Maximiliano es débil y será derrocado, Luis XII no seguirá en el poder y será derrocado por su primo, ninguno habrá logrado adaptarse a las circunstancias.

Con esto en mente, Maquiavelo comenzó a escribir su primer trabajo teórico importante de filosofía política titulado "El Príncipe" - "De Principatibus" - que completó en diciembre de 1513 bajo circunstancias especiales.

En 1511, Julio II se alió con España y aprovechó la presencia de las tropas españolas para derrocar a la República de Florencia liderada por un grupo de patricios florentinos; en 1511 - 1512, la República de Florencia fue abolida y los Medici volvieron al poder bajo la égida de Julio y los españoles. Maquiavelo es puesto fuera del poder y será liberado a finales de 1512 y escribirá su primera obra.

Informes sobre cosas de Alemania, 1508[modifier | modifier le wikicode]

Podemos ver muy bien en este informe que hay argumentos que Maquiavelo usará de nuevo en El Príncipe.

« Sé que los que aprenden y los que han visto los acontecimientos están llenos de confusión y se pierden en diversas conjeturas; no saben por qué no se vieron los diecinueve mil hombres prometidos por el Imperio, ni por qué Alemania no reaccionó a la pérdida de su honor, ni por qué el Emperador se equivocó tanto. Por lo tanto, todo el mundo duda de lo que se teme o espera en el futuro, y de la dirección de las cosas futuras. »

Maquiavelo reflexionó sobre el futuro político de Alemania y sobre la gestión del poder en Alemania, tomó el caso alemán como modelo ideal a partir del cual reflexionaría sobre la relación entre los gobernados - los gobernantes y sobre todo sobre la relación entre un Estado y otro.

« Todos los que he oído hablar de ello están de acuerdo en que si el Emperador se beneficiara de una de estas dos cosas: que cambiara su naturaleza o que Alemania le ayudara de verdad, entonces lograría todos sus objetivos en Italia, si se considera la condición de Italia. »

Básicamente, Maquiavelo dice que al Emperador le faltan dos cosas esenciales que le impiden ser un estadista, tiene la naturaleza equivocada, es demasiado débil y entonces Alemania no le ayuda realmente.

Detrás de esta idea hay otra idea de la cual Maquiavelo hará una importante teoría. No es Alemania la que no le ayuda, sino las circunstancias, el entorno político de Alemania que no le ayuda, el débil poder del Emperador está ligado y debido a su naturaleza, pero también a las circunstancias que le rodean, ya sean pónticas o militares. Es porque ve estas dos debilidades que Maquiavelo es muy crítico con el Emperador.

« El Emperador no pide consejo a nadie y es aconsejado por todos; quiere hacer todo a su propio ritmo y no hace nada a su manera. Porque, aunque nunca revela espontáneamente sus secretos a nadie, cuando un problema sale a la luz, los que le rodean le desvían de su decisión y le alejan de su primer plan. »

Vemos la famosa crítica sobre los cortesanos. Esta debilidad, este peligro de ser influenciado por sus cortesanos y sus ciudadanos se observa particularmente en el siguiente extracto:

« La naturaleza amable y buena del Emperador hace que cada uno de sus parientes lo engañe. Uno de los suyos me dijo que todo hombre y toda cosa puede engañarlo una vez, cuando se da cuenta. »

Las palabras clave de este párrafo son "amable" y "buena naturaleza". Maquiavelo observa que ser bueno y amable no es necesariamente una cualidad en la política, por supuesto a nivel humano, pero cuando uno es un estadista, para un político ser bueno y amable no es necesariamente una ventaja en la política.

« Para hacer bien tu trabajo, debes decir lo que piensas sobre ambas cosas. La guerra se mide por los hombres, el dinero, la organización y la fortuna, y quien tenga más de estas cosas, debemos creer que prevalecerá. »

Una palabra aparece aquí muy claramente, una palabra de la que hará una teoría real, una idea a la que dedicará el capítulo XXV del Príncipe, esta palabra es la palabra "fortuna". Siempre denuncia la debilidad del Príncipe.

La relación Fortuna/Virtù[modifier | modifier le wikicode]

Aquí hay dos ideas esenciales, la primera es que si la naturaleza del emperador es débil y por lo tanto no tiene poder, necesitamos un estadista fuerte y tenemos que trabajar en un sistema político que dé fuerza al poder y por lo tanto tenemos que pensar en las virtudes humanas que dan fuerza al poder, cómo cambiar este estado de cosas, cómo evitar que hombres y mujeres débiles se conviertan en estadistas.

La segunda es la siguiente, podemos tener que forzar la voluntad, el poder político para dominar a nuestros oponentes, pero si no tenemos la fortuna de nuestro lado no tendremos éxito en el lado político. No es la fortuna en el sentido de la riqueza, sino la "fortuna" que es una diosa romana, la diosa del destino, de la suerte.

Albrecht Dürer's engraving of Fortuna, ca 1502.

Si la fortuna no nos mira con valentía, si no tenemos suerte en la empresa política, no tendremos éxito; debemos seducir a esta mujer: la "fortuna". Para seducir a una mujer, se necesita un cierto número de cualidades y para seducir a la diosa Fortuna, también se necesita un cierto número de cualidades.

Maquiavelo está atormentado por las dificultades que tienen los estadistas para adaptarse a los acontecimientos políticos del momento. Maquiavelo en El Príncipe busca descubrir qué cualidades se necesitan para mantenerse en el poder. El Príncipe es un intento de responder a la pregunta de la naturaleza, las cualidades necesarias para mantenerse en el poder, estas cualidades son múltiples y no son esencialmente 'maquiavélicas', están en línea con las virtudes humanísticas que conoció en su educación.

Básicamente, en el capítulo VI, Maquiavelo muestra muy bien que hay diferentes maneras de conquistar el poder, hay una manera personal por medios propios ya sea políticos o militares, también hay monarquías o principados conquistados por las armas de otros.

Los primeros seis capítulos del Príncipe están dedicados a los diferentes escenarios posibles de conquista de poder. Estos son los capítulos menos interesantes desde la perspectiva de un curso sobre el poder y el estado.

Comenzando con el capítulo VII, Maquiavelo hace la pregunta central del Príncipe, que es cómo retener el poder una vez que ha sido conquistado, ya sea por medios legítimos o ilegítimos o por la fuerza. Maquiavelo se pregunta, una vez que se ha conquistado el poder, ¿cómo se puede retener ese poder, qué cualidades se necesitan, qué virtudes se necesitan?

Va a introducir un binomio que conservará toda su vida, va a responder a la pregunta de una manera doble, se necesita un cierto número de cualidades, pero para obtener estas cualidades es necesario seducir a la "fortuna". En otras palabras, hay una parte que se domina y una parte que no se domina, que es la suerte. Así, Maquiavelo describirá cuáles son las virtudes necesarias para seducir a esta diosa, para tener la suerte de mantenerse en el poder.

La pregunta nunca está en la mente de Maquiavelo cuáles son las virtudes más nobles a irradiar en su poder, pero las preguntas que se hace a sí mismo son cuáles son las virtudes necesarias para que la "fortuna" nos permita mantener este poder. Hay cualidades que podemos controlar, la idea de que hay un elemento de fatalidad en el poder político, pero también hay una dimensión que no podemos controlar. No puedes controlar todo. Es una lección interesante, son necesarias ciertas virtudes cardinales, es la dimensión fatal que debemos tener un poco de suerte, debemos conquistar esta fortuna. En el capítulo XXV de "El Príncipe", Maquiavelo lo discute.

Retoma la muy tradicional concepción humanista de la "fortuna", no es el primero en decir que hay que seducir a la "fortuna" para mantenerse en el poder. Maquiavelo retomará la concepción humanista de la fortuna. Hay una combinación de virtud y fortuna.

Su definición de la fortuna es triple, da una visión anticristiana de la fortuna, es decir que tiene muy clara la idea de que la fortuna es controlable. Es controlable en el sentido de que se puede seducir, se puede conquistar.

¿Por qué es eso anticristiano? La filosofía cristiana dice que la providencia sólo la conoce Dios y que no tenemos control sobre los planes de Dios. Maquiavelo se aleja de esto, podemos, si tenemos las virtudes adecuadas, dominar un poco nuestro destino: el dominio de nuestro propio destino es posible si poseemos ciertas cualidades.

Maquiavelo le dará a la fortuna una connotación casi heroica, feminizará la fortuna. Esto demuestra muy bien que realmente le da la dimensión femenina a esta diosa. También insiste en el hecho de que la fortuna por sí sola es inútil, tiene una concepción de la fortuna que sólo funciona en relación con la virtud. Estos tres elementos forman la visión de la fortuna de Maquiavelo.

¿Cómo mantener un estado, cómo mantenerse en el poder, cómo lograr afirmar su poder político? Uno necesita virtudes, pero también necesita dominar la fortuna.

Il Principe / De Principatibus[modifier | modifier le wikicode]

Machiavelli Principe Cover Page.jpg

El Príncipe, Capítulo XXV, "Cuánto poder tiene la fortuna sobre las cosas humanas y cómo se puede resistir", 1513[modifier | modifier le wikicode]

Es un capítulo importante, quizás con el capítulo XV como el más importante.

El título cuestiona su habilidad para controlar su propio destino. Los teólogos de la época reaccionaron fuertemente en ese momento, porque sólo Dios podía controlar el destino. Maquiavelo cree que es posible controlar el destino de uno.

« Sé muy bien que muchos han pensado, y siguen pensando, que Dios y la fortuna gobiernan las cosas de este mundo de tal manera que toda la prudencia humana no puede detener o regular su curso, y que por lo tanto es innecesario tratar con tal dificultad, y que sólo es necesario someterse y dejar que todo se rija por el destino. Esta opinión se ha extendido en nuestra época principalmente como consecuencia de la variedad de grandes acontecimientos que hemos citado, que todavía estamos presenciando, y que no podíamos prever, por lo que me inclino a compartirla.

Sin embargo, al no poder admitir que nuestro libre albedrío se reduce a nada, imagino que puede ser cierto que la fortuna se deshace de la mitad de nuestras acciones, pero deja alrededor de la otra mitad en nuestro poder. Lo comparo con un río caudaloso que, cuando se desborda, inunda las llanuras, derriba árboles y edificios, se lleva la tierra de un lado y se la lleva al otro (…) »

Mucha gente afirma que no controlamos nuestro propio destino. Por esta razón, podrían juzgar que no hay necesidad de agotarse en demasiadas cosas, sino de dejarse a merced de unas pocas oportunidades; los que piensan que no controlamos nuestro destino abogan por una especie de pasividad en la política, si el azar lo decide todo, entonces, ¿qué sentido tiene? Maquiavelo refuta esta visión determinista de la historia.

« Esta opinión se ha extendido en nuestra época principalmente como consecuencia de la variedad de grandes acontecimientos que hemos citado, que todavía estamos presenciando, y que no podíamos prever. »

Como no podemos explicar lo que pasa en estos días, estos hombres lo dejan al azar.

« […] así que estoy bastante dispuesto a compartirlo. Sin embargo, no poder admitir que nuestro libre albedrío se reduce a nada. »

Para Maquiavelo, los hombres y mujeres son capaces de dominar y dirigir, de decidir su propio destino porque hay libre albedrío. Mientras hablamos, varios teólogos continúan desafiando esto.

« […] Supongo que puede ser cierto que la fortuna tiene la mitad de nuestras acciones, pero deja la mitad en nuestro poder. Lo comparo con un río caudaloso que, al desbordarse, inunda las llanuras, derriba árboles y edificios, se lleva la tierra de un lado y se la lleva al otro. »

La fortuna es un río impetuoso, nuestro destino no es fácil de dominar, tiene en la primera parte de este capítulo XXV una postura contra la tradición cristiana que pensaba que no teníamos libre albedrío.

« Lo mismo ocurre con la fortuna, que sobre todo muestra su poder donde no se ha preparado ninguna resistencia, y lleva su furia donde sabe que no hay ningún obstáculo dispuesto a detenerla. »

No podemos resistir la fortuna donde, con gran dificultad, hay una parte incontrolada de nuestro destino, la fortuna es una parte importante de él.

« Limitándome a estas ideas generales sobre la resistencia que puede oponerse a la fortuna, y llegando a observaciones más específicas, observo en primer lugar que no es extraordinario ver a un príncipe prosperar un día y fracasar al siguiente, sin que por ello haya cambiado ni su carácter ni su conducta. »

Maquiavelo nos dice que miremos a nuestro alrededor, los jefes de estado están desapareciendo porque no han cambiado sus políticas, sino porque la "fortuna" los ha abandonado.

« Me parece que esto es porque, como ya he establecido con cierto detalle, un príncipe que depende enteramente de la fortuna cae al variar. Todavía me parece que un príncipe es feliz o infeliz, dependiendo de si su conducta está o no de acuerdo con los tiempos en que reina. »

Debemos saber adaptarnos, necesitamos un cierto número de cualidades que nos den la "fortuna" y nos permitan adaptarnos.

El resto del párrafo retoma la idea de la pluralidad de posibilidades, de los diferentes destinos y que hay que saber adaptarse. La "fortuna" es una mujer, feminizada en el lenguaje de Maquiavelo; vemos muy claramente al final del capítulo XXV esta dimensión tan masculina del poder.

« Concluyo, por lo tanto, que como la fortuna cambia, y los hombres persisten en la misma manera de actuar, son felices mientras esta manera esté de acuerdo con la fortuna; pero tan pronto como este acuerdo cesa, se vuelven infelices. »

Pienso, además, que es mejor ser impetuoso que circunspecto, pues la fortuna es una mujer: para mantenerla sumisa, hay que tratarla con dureza; ella cede más bien a los hombres que usan la violencia que a los que actúan con frialdad: por eso es siempre amiga de los jóvenes, que son menos reservados, más llevados, y que mandan con más audacia.

Esta es una concepción muy masculina de la fortuna que es una mujer impetuosa y necesitada de impetuosidad; un príncipe que explota la impetuosidad es probable que atraiga la fortuna. Para seducir a la mujer que debe ser sometida, se necesitan varias cualidades, pero ¿cuáles son?

Todo El Príncipe aparece del capítulo XIII al XVIII que son capítulos donde Maquiavelo explica las cualidades necesarias para seducir a esta mujer que es la virtud.

Uno de los capítulos es importante, es el capítulo XV, porque es en el capítulo XV donde Maquiavelo desarrolla las nuevas virtudes, las virtudes de los tiempos modernos. Maquiavelo retoma el argumento humanista, un estadista debe ser sabio, debe ser idealmente justo, moderado y firme, que son las virtudes cardinales de los humanistas: justicia, sabiduría, moderación, firmeza.

En el capítulo XV, rechaza y revoca estas virtudes humanistas y muy clásicas, hoy parece que propone otros valores políticos importantes; Maquiavelo rompe con el modelo clásico de los valores humanistas y propone un nuevo catálogo de virtudes.

El Príncipe, Capítulo XV "Cosas por las que los hombres y especialmente los príncipes son alabados o culpados", 1513[modifier | modifier le wikicode]

Este capítulo es en el que Maquiavelo repudia, rechaza la tradición humanista que es la suya. Para seducir a la fortuna, se necesita un cierto número de cualidades. Maquiavelo nos pregunta sobre estas cualidades y si aún son válidas.

En el capítulo XV, se distancia de la tradición humanista, anuncia la ruptura.

« Queda por ver cómo un príncipe debe usarlo y comportarse, ya sea con sus súbditos o con sus amigos. Tantos escritores han hablado de ello, que quizás se me acuse de presunción si vuelvo a hablar de ello; tanto más cuanto que al tratar este asunto me desviaré del camino común. Pero, en mi intención de escribir cosas que sean útiles para los que me lean, me pareció que sería mejor detenerse en la realidad de las cosas que permitirse una vana especulación.

Muchas personas han imaginado repúblicas y principados como nunca hemos visto o conocido. Pero, ¿de qué sirven esas imaginaciones? Está tan lejos de la forma en que vivimos a la forma en que deberíamos vivir que estudiando sólo esta última, aprendemos a arruinarnos a nosotros mismos en lugar de preservarnos […] »

Un príncipe que quiere mantenerse y aprender a no ser siempre bueno, y usarlo bien o mal, según la necesidad. Toma precauciones verbales y anuncia su ruptura. Lo que Maquiavelo nos enseña es una verdad simple, pero completamente nueva para su tiempo.

Deberíamos estar menos interesados en la dimensión normativa del poder, es decir, la dimensión de lo que debe ser, que en el poder tal como es. En otras palabras, lo "justo" y lo "bueno" son menos importantes que lo "útil", lo que importa es la realidad del poder al que uno se enfrenta y no un ideal político.

Podemos ver muy bien que critica la visión humanista casi "idealista" del poder, se aleja de la visión "justa" de la "moderación". Para Maquiavelo, los líderes están lejos de las virtudes de las humanidades, por lo que es necesario pensar en un Estado desde lo que se basa y lo que no se basa en un ideal. Este argumento teórico tan importante tendrá repercusiones en la historia.

« (…) y el que quiera ser un buen hombre en todo y en todas partes no puede dejar de perecer en medio de tanta gente malvada.

Un príncipe que quiera mantenerse debe, por tanto, aprender a no ser siempre bueno, y usarlo bien o mal, según la necesidad. »

Decir en ese momento que aprender a no ser bueno era revolucionario, anuló los valores políticos de la época. Maquiavelo demostró con la frase aprender a no ser bueno, básicamente estaba explicando su posición.

« Sería muy hermoso, sin duda, y todos estarían de acuerdo, si todas las buenas cualidades que acabo de enunciar se encontraran en un príncipe. Pero, como esto es difícilmente posible, y como la condición humana no lo incluye, debe al menos tener la prudencia de huir de estos vicios vergonzosos que le harían perder sus Estados. En cuanto a los demás vicios, le aconsejo que se guarde de ellos si puede; pero si no puede, no habrá mucha dificultad en dejarse llevar con menos moderación; ni siquiera debe temer que se le acuse de ciertos defectos sin los cuales le sería difícil mantenerse; pues, tras un examen cuidadoso, se comprueba que, así como hay ciertas cualidades que parecen ser virtudes y que harían la ruina del príncipe, también hay otras que parecen ser vicios, y de las que, sin embargo, puede resultar su preservación y bienestar. »

Es una idea muy simple, pero es absolutamente fundamental. Existe el poder con sus ideales perfectamente nobles y luego está la realidad de la vida política, estas son dos nociones que a veces son incompatibles porque hay una dimensión real del poder y una dimensión inmaterial ligada a la percepción que se tiene de este poder.

La gran novedad de Maquiavelo es distinguir el poder de la percepción de ese poder. Cuando dice que a veces uno debe parecer bueno, sabio aunque no lo sea; es la idea de que el poder está compuesto por una dimensión inmaterial y una percepción real son dos cosas diferentes, es una dimensión binaria del poder. Maquiavelo ha construido su visión de las cualidades del Príncipe en torno a la idea de que hay poder, pero está ligada a la percepción que tenemos de este poder.

Existe la realidad del poder y la percepción del poder.

Muchos políticos son débiles y dan la impresión de ser fuertes y viceversa; debemos esta doble dimensión de poder a Maquiavelo, que hizo de ella un punto central de su teoría.

Los capítulos XVI, XVII, XVIII y XXIII explican y desarrollan las virtudes necesarias para que el príncipe seduzca la fortuna y conserve el poder.

En este capítulo XVI "De la liberalidad y la parsimonia", hay que saber ser generoso y a veces menos parsimonioso; según el capítulo XVII a veces hay que ser cruel "De la crueldad y la piedad; y si es mejor ser amado que temido, o lo contrario", el título es bastante sintomático, a veces es mejor ser temido que ser amado.

El capítulo XXIII, titulado "Cómo huir de los aduladores", se refiere a la experiencia alemana de Maquiavelo de no dejarse arrullar por los cortesanos.

En el capítulo XVIII "Cómo los príncipes deben guardar sus palabras" Maquiavelo introduce una distinción entre lo que él llama el león y el zorro, la fuerza y la astucia (p.154). Maquiavelo sugiere que para seducir la fortuna, para permanecer en el poder hay que ser a la vez un león, que es la fuerza, y un zorro, que es saber usar la astucia.

Alude a su experiencia política que lo marcó notablemente con César Borgia. A veces hay que usar la astucia y otras veces hay que usar la fuerza.

Una vez que "El Príncipe" se complete, una vez que estas virtudes se expliquen, una vez que las cualidades del poseedor del poder se reafirmen, Maquiavelo a principios de 1514 tratará de volver al poder, tratará de confiar su carta "El Príncipe" a los Medici para volver al poder. Desafortunadamente, no tendrá éxito, su libro, que será tan exitoso después, terminará en el olvido.

Maquiavelo no logró volver al poder, para recuperar una importante función política, de 1515 - 1516 se unirá a un grupo de humanistas con los que se había distanciado, tratando de reflexionar sobre una cuestión algo diferente a la de cómo mantenerse en el poder.

La caída de la República de Florencia: Discurso sobre la primera década de Tito Livio[modifier | modifier le wikicode]

La República de Florencia desapareció en 1511, los Medici volvieron al poder, ¿por qué? ¿Cómo es que una república no se ha mantenido unida? Puede explicarse por los juegos de alianzas internacionales, pero según estos humanistas no es suficiente, ya no quieren pensar en la calidad del príncipe, sino más bien en por qué desapareció el régimen republicano, por qué se hundió Florencia, por qué desapareció el régimen republicano?

Para ello, se sumergen en la historia de Florencia, pero sobre todo en la historia de Roma. Profundiza en la historia de la República de Roma para hacerse algunas preguntas: ¿por qué el régimen republicano de Florencia, pero más en general por qué los regímenes republicanos fracasan y se hunden y qué los mantiene en marcha? En otras palabras, la pregunta de este grupo de humanistas está obsesionada por una cuestión importante: ¿cuáles son las condiciones para la existencia y la prosperidad de una república? De la historia de Roma, se pueden sacar algunas lecciones.

Maquiavelo había escrito otra obra muy importante titulada "Discurso sobre la primera década de Tito Livio".

Hay dos libros de importancia en la obra de Maquiavelo, uno de los cuales es el Discurso sobre la vida de Tito, que matiza el discurso del "Príncipe". El hecho de sumergirse en la complejidad de la obra permite tener un punto de vista ligeramente diferente. Maquiavelo de 1514 - 1515 se hace otra pregunta, comenzará a escribir el Discurso de la primera década de Livio y es perseguido por la siguiente pregunta: ¿cómo pueden continuar los regímenes republicanos con la imagen de Roma en mente y por extensión los regímenes republicanos?

En otras palabras, ¿qué hace que las repúblicas no se corrompan a sí mismas?

Cuando en 1512 - 1513 la República de Florencia fue abolida y luego reemplazada por los Medici, Maquiavelo se preguntó por qué Florencia se perdió y si había algún ideal estándar que pudiera teorizar la grandeza y decadencia de los regímenes republicanos. Está obsesionado con la idea de los fundamentos y las causas de la permanencia de las repúblicas.

Tiene el ejemplo de la República Romana que desapareció en el año 27 d.C., tiene el ejemplo de Florencia, tiene el ejemplo de Venecia, y se pregunta acerca de las condiciones políticas que permiten a una república perdurar y mantener la libertad e igualdad de sus ciudadanos.

Esto implica hacer una segunda pregunta subsidiaria, habló de las virtudes del Príncipe en "El Príncipe", pero ¿hay virtudes públicas para todo el cuerpo social, es decir, hay condiciones en las que el cuerpo social, es decir, los ciudadanos no tienen que tener cualidades para promover el bien común?

Los discursos buscan responder a esta serie de preguntas:

  • condición para la existencia de una república?
  • Las condiciones humanas, la calidad de los ciudadanos, ¿deben tener un cierto número de virtudes?
  • ¿Hay peligros de corrupción en la república y si es así, cuáles son?

Estas son las tres grandes preguntas en las que Maquiavelo piensa cuando escribe sus discursos. Para Maquiavelo, usando el ejemplo de Venecia, Florencia y Roma, podemos deducir que un cierto número de condiciones deben ser inferidas para que las repúblicas duren. Así, podemos ver el tipo de régimen que Maquiavelo favorece.

El maquiavélico gobierno[modifier | modifier le wikicode]

La primera condición es que, en primer lugar, es necesario que los que están en el poder muestren cierta "responsabilidad política", que debe ser sabia, moderada y justa.

En "El Príncipe", dice que estas condiciones no son suficientes, en alguna parte encuentra los ideales humanistas que había descartado en "El Príncipe", pero mientras en los discursos reafirma, y esta es la primera condición para la existencia de cualquier república, que los gobernantes deben mostrar virtudes, pero virtudes humanistas, sabiduría, moderación, equidad y grandeza de alma.

La primera condición es que estas virtudes humanistas clásicas aún deben encontrarse para que la república regrese.

La segunda condición es que una república debe estar bien organizada política y constitucionalmente, la constitución política debe ser muy sólida. ¿Qué se necesita? Simplemente necesitamos una constitución que imite, que retome el modelo que es fuente de inspiración para todos, el modelo romano, la constitución de una república debe ser mixta. En otras palabras, debe haber una necesidad de una república sólida basada en una constitución mixta que es el modelo romano.

En tiempos maquiavélicos, era muy común encontrar la idea de una constitución mixta. Una constitución mixta es a imagen y semejanza de Maquiavelo, su discurso es una constitución basada en tres elementos importantes de cualquier sociedad política: el elemento monárquico, el elemento aristocrático y el elemento democrático. Debe existir un poder que se divida entre la dimensión monárquica, que es un hombre o una mujer, la dimensión aristocrática, es decir, una asamblea que reúna una cierta élite, y luego la dimensión popular, que reúna a los representantes del pueblo de manera más general.

Roma se fundó sobre este modelo, los cónsules representaban el elemento monárquico, el senado representaba el elemento aristocrático y los comicios representaban los círculos militares así como los más populares. El modelo de la constitución romana que todos los historiadores de Roma han llamado "constitución mixta" es un modelo que integra estas tres dimensiones.

Este modelo ha sido adoptado por un gran número de teóricos legales y políticos, la constitución americana de 1787 también se basa en estos elementos constitutivos del poder, es un modelo que de hecho es un modelo romano que ha regado toda la historia de la filosofía y ha dejado su huella en la historia del pensamiento político.

Es este modelo de una constitución mixta, porque está mezclada entre diferentes elementos, que es un orden constitucional que no es una monarquía, ni una aristocracia, ni una democracia, pero que es las tres cosas al mismo tiempo. Es un modelo que ha dejado su huella en la mente de la gente durante varios siglos, en particular en los componentes americanos.

Maquiavelo añade algo nuevo a esta segunda condición diciendo que para que el sistema funcione, para que funcione la organización política basada en una constitución mixta, es crucial que haya o se creen facciones políticas que se enfrenten. Existe la idea de un partido político, Maquiavelo rompe con la tradición de que debe haber estabilidad y unidad en torno a los que están en el poder, los humanistas defendieron el ideal de unidad y estabilidad.

Maquiavelo retomará parte de la teoría añadiendo que las facciones pueden enfrentarse entre sí, "la libertad sale del conflicto". Teme como la peste a los regímenes en los que todos están de acuerdo con todos. Maquiavelo aboga por la desunión en lugar de la unión política, que él ve como una de las formas de evitar que la corrupción se arraigue. Maquiavelo alaba la contestación en política, las diferentes opiniones deben ser expresadas y animar la vida política, tal constitución no es suficiente si no está animada, la animación es esta forma de desunión, una forma de defensa de la idea de debate.

La tercera condición dada es la necesidad de desarrollar el culto religioso, pero no la religión, porque al igual que los romanos lo que le impresiona es la función sociológica de la religión, le impresionó ver el genio romano para instrumentalizar la religión que permite en cierto modo la constitución de la ciudadanía romana, un buen ciudadano romano practica el culto a los dioses.

Maquiavelo no se interesó por las verdades religiosas, sino que comprendió la función social de la religión como constructora de la religión civil, que es el amor al partido y a la república; este sentimiento de pertenencia a una cultura común es un elemento y un sentimiento que debe ser cultivado. Entre los franceses encontramos el culto de amor a la república, es lo mismo para los americanos, es algo extremadamente fuerte que fundamentalmente, para Maquiavelo, es una posibilidad que es usar el hecho religioso como federador y recolector de una ideología del ciudadano. Maquiavelo busca utilizar el hecho religioso para construir la ciudadanía, para construir el amor a la república, para construir lo que Rousseau llama "el hombre nuevo".

Para Maquiavelo, el culto de la religión permite dar coherencia a un Estado, actualmente existe en algunas escuelas una instrucción cívica que es una especie de religión de la ciudadanía, es la función de la religión como unificador del cuerpo político y del cuerpo social. La educación para la ciudadanía es una forma de religión que debe desarrollarse de la misma manera que la religión romana que logró desarrollar esta ciudadanía romana, en otras palabras, el culto religioso tiene una función social que debe ser explotada para construir la ciudadanía moderna, el amor a la práctica y el amor a la república.

La cuarta condición para la existencia de una república es la necesidad de tener un régimen político basado en la ley. En otras palabras, es la importancia de la ley o leyes en cualquier república, las leyes son necesarias para sostener y circunscribir los principios así como para circunscribir al pueblo, cree en las virtudes de la ley como garantía de la libertad política de los ciudadanos.

Maquiavelo piensa y cree profundamente que la existencia misma de las leyes garantiza el orden social y político y una cierta forma de igualdad política también. La noción se volverá importante más tarde, a saber, la de igualdad ante la ley, que es muy querida por Maquiavelo; sólo hay una república basada en leyes legales y un conjunto coherente de leyes; estas leyes son legítimas y es probable que garanticen la libertad sólo si todos participan en su organización.

Según el razonamiento de Maquiavelo, la ley es la garante de la libertad política de los ciudadanos. Una república libre es una república si y sólo si se aplica la ley votada y decidida por los ciudadanos.

Existe un debate que ha irrumpido en la filosofía política contemporánea durante mucho tiempo acerca de la relación entre el derecho y la libertad, con muchos autores que se denominan liberales y que tienden a decir que cuantas más leyes haya, menos libertad habrá, la expresión misma de las leyes es el Estado. Es un discurso que básicamente se retoma y se declina en diferentes formas, hay divisiones entre los liberales comunitarios y otras filosofías que tratan de mover el cursor.

Maquiavelo tenía una idea de reversión que resurge hoy en día, las leyes no son una garantía de servidumbre, en otras palabras uno puede ser libre gracias a las leyes. La idea de creer que demasiadas leyes matan la libertad para Maquiavelo es una tontería; uno no es libre contra la ley, pero uno no es libre porque hay pocas o ninguna ley como Hobbes postula, uno es de hecho libre porque hay leyes. Esta forma de pensar es muy importante en la filosofía contemporánea porque hay una serie de debates sobre este tema.

Maquiavelo postula que uno es libre como ciudadano por la ley, puede invadir las libertades individuales, pero las garantiza. La noción de igualdad ante la ley para Maquiavelo está en el corazón mismo de la existencia de una república, sólo hay una república en la que los ciudadanos son iguales ante la ley aunque ésta afecte a las libertades personales e individuales.

La quinta condición para la existencia de una república, que es una condición que apela a la política exterior de cualquier república, Maquiavelo, curiosamente, defenderá la idea de que una república debe defender su existencia a toda costa. Incluso llegará a defender la idea de que para su supervivencia puede lanzarse a una guerra preventiva. En otras palabras, siguiendo el ejemplo romano, piensa que el ideal de la república en una escala de valores es el bien supremo, el ideal absoluto. La existencia, el mantenimiento y la preservación de la república es tan importante que este valor y este régimen deben ser defendidos a toda costa, incluso al precio de una política exterior conquistadora que defienda la idea de una guerra preventiva.

Las "guerras preventivas" son para Maquiavelo bastante permisibles, la guerra es correcta desde ese punto de vista.

Hay que estar dispuesto a hacer cualquier sacrificio para defender esta idea, en esta opinión de tipo militar Maquiavelo presenta otro argumento con la existencia de un ejército de milicias. Maquiavelo en su libro "El arte de la guerra" cuestiona los estatutos de los ejércitos de su época en el que comenta en detalle el ejército de la Confederación Helvética porque en 1515 -1520 los suizos eran mercenarios.

Maquiavelo encuentra esto cuestionable, si admira el principio del ciudadano-soldado que cree necesario para la existencia misma de una república tiene palabras muy duras contra los mercenarios suizos. Para él la república ideal se construye sobre la idea del ciudadano-soldado y no sobre la idea del mercenario, un ciudadano enamorado de su república estará mucho más inclinado a defender su república que un mercenario que irá hasta el límite hacia el que le pague más. Esta idea del ciudadano-soldado o, más comúnmente, del ejército de milicias es constitutiva de lo que más tarde se llamará la ideología republicana; sólo hay repúblicas basadas en el principio del ciudadano-soldado y no en la idea del mercenarismo.

Básicamente, Maquiavelo cierra el círculo en sus discursos y propone un modelo de tipo de república ideal basado en las nociones mencionadas.

Una sexta condición es el conocimiento de la historia. Para Maquiavelo es muy importante que un gobernante tenga profundidad histórica en la toma de decisiones, es decir, la sensación de formar parte de un proyecto político a largo plazo. En otras palabras, Maquiavelo cree que una república sólo puede sobrevivir si sus gobernantes basan sus decisiones políticas no sólo en las leyes, sino también en la historia de la república.

Sólo así la república no puede corromperse y perdurar.

Discurso sobre la primera década de Tito Livio[modifier | modifier le wikicode]

[modifier | modifier le wikicode]

« He decidido emprender un camino que aún no está despejado; y si es cierto que debo encontrar muchos problemas y dificultades, espero encontrar la recompensa en la aprobación de aquellos que vean con buenos ojos mi empresa. »

En algún lugar hay una sensación de fatalidad en Maquiavelo, él es consciente de que defenderá la República mientras la República de Florencia esté muerta, no se tienen en cuenta todas las teorías de la República.

« ¿No es la medicina en sí misma la experiencia de los médicos en la antigüedad, sobre la base de la cual los médicos de hoy en día hacen sus juicios? Sin embargo, cuando se ha tratado de establecer el orden en una república, de mantener los estados, de gobernar los reinos, de regular los ejércitos, de administrar la guerra, de hacer justicia a los súbditos, no hemos visto todavía a un príncipe, una república, un capitán, o a los ciudadanos confiar en el ejemplo de la antigüedad. Creo que la causa de esto se encuentra menos aún en la debilidad en la que el mundo se ha visto sumido por los vicios de nuestra educación actual, y en los males que se han hecho a tantos estados y ciudades cristianas por una orgullosa pereza, que en la ignorancia del verdadero espíritu de la historia, que nos impide, al leerla, captar su verdadero significado y alimentar nuestras mentes con la sustancia que contiene. El resultado es que quienes lo leen sólo disfrutan del placer de ver pasar ante sus ojos los muchos acontecimientos que retrata, sin pensar nunca en imitarlos, juzgando tal imitación no sólo difícil, sino incluso imposible. »

El primer argumento de Maquiavelo es que la historia nos enseña lecciones, la historia es una guía que debemos seguir.

Discurso sobre el primer decenio de Tito Livio, Capítulo II, De cuántas especies son los Estados y qué era la República Romana[modifier | modifier le wikicode]

« Queriendo dar a conocer cuáles eran las formas de gobierno en Roma, y por qué combinación de circunstancias alcanzaron la perfección, diré, como los que han escrito sobre la organización de los Estados, que hay tres tipos de gobierno, llamados monárquico, aristocrático o popular. »

Este párrafo corresponde a la constitución mixta, básicamente lo que se llama el Estado o la República Romana es la constitución de la República Romana, que se llama la constitución mixta.

Maquiavelo dice que los grandes filósofos, los grandes teóricos de la política han enseñado que hay tres formas de categorizar los regímenes políticos: categoría de monarquía, categoría de aristocracia, categoría de democracia.

Cuando habla de la monarquía, ¿en qué régimen está pensando? Cuando habla de monarquía, y en este punto de la historia hay muchas monarquías, piensa en Francia, cuando habla de aristocracia, piensa en Venecia gobernada por los doce dogos venecianos, un pequeño núcleo de familias aristocráticas, cuando usa el término democracia, piensa en Atenas. En algún lugar Maquiavelo dice que el ideal político, la constitución ideal es una mezcla de la monarquía francesa, la aristocracia veneciana y la democracia ateniense.

Esta mezcla híbrida es la famosa constitución mixta.

« Así que digo que todas estas formas de gobierno tienen las mismas desventajas: las tres primeras, porque no tienen elementos de duración; las otras tres, por el principio de corrupción que contienen. Por lo tanto, todos los legisladores reconocidos por su sabiduría, habiendo reconocido el vicio inherente de cada uno, han evitado utilizar sólo una de estas formas de gobierno; han elegido una que participa en todas ellas, juzgándola más sólida y estable, porque el príncipe, el grande y el pueblo, gobernando juntos el Estado, podrían supervisarse más fácilmente. »

Aquí está la idea esencial que el siglo XVIII teorizó, la idea de que todo poder corrompe es que "el poder debe detener el poder" como dijo Montesquieu. Es la aparición del principio de la separación de poderes y más precisamente el equilibrio de poder.

En Atenas, el hecho de que los no ciudadanos no puedan votar lo convertiría en una aristocracia y no en una democracia; la primera confusión es que no debemos mirar a Atenas con nuestros ojos contemporáneos, Atenas es una democracia en el sentido de que hasta el advenimiento del sufragio universal definimos lo que es una democracia - para Plantón y Aristóteles - no por el principio de la elección, la elección es el elemento que caracteriza a la aristocracia, sino que en el sorteo, que es la característica principal de la democracia, los atenienses echaron a suertes a los que iban a gobernar la ciudad durante un cierto período de tiempo.

En la historia de la filosofía política, el sorteo es la característica de la democracia y de los regímenes democráticos, lo que podría hacernos pensar que no vivimos en una democracia, porque es el principio de la elección el que sustituye al sorteo.

En el siglo XVII, hubo un debate sobre si usar la lotería, algunas personas pensaron que la inteligencia y la habilidad deberían llegar al poder. Cabe señalar que el principio de elección es un principio eminentemente vinculado al régimen aristocrático, la democracia se basa en el sorteo, las democracias puras en el sentido ateniense del término ya no existen.

Según Rousseau "la democracia es un régimen para los dioses y es imposible de instaurar", pensaba que al estar basada en un sorteo es por lo tanto difícil de instaurar.

Discurso sobre la primera década de Tito Livio, capítulo IV, Cómo la desunión entre el plebiscito y el senado hizo a la República Romana libre y fuerte[modifier | modifier le wikicode]

Maquiavelo observa que Roma se las arregló para mantenerse porque había "partidos políticos", aunque esto es un anacronismo.

« No negaré que la fortuna y la disciplina no contribuyeron al poder de los romanos; pero se debería haber tenido cuidado de que la excelente disciplina es sólo la consecuencia necesaria de las buenas leyes, y que dondequiera que reine, la fortuna, a su vez, no tarda en hacer brillar sus favores.

Pero vayamos a las otras particularidades de esta ciudad. Digo que aquellos que culpan a las continuas disensiones de los grandes y del pueblo me parecen desaprobar las mismas causas que mantuvieron a Roma libre, y que prestan más atención a los gritos y rumores que estas disensiones dieron lugar que a los efectos saludables que produjeron. »

Los disturbios, las disensiones y las peleas políticas son una garantía de libertad política, pero la libertad requiere una serie de concesiones. La disensión no significa que no se deba educar para la ciudadanía.

Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio, Capítulo XVI, Un pueblo acostumbrado a vivir bajo la autoridad de un príncipe difícilmente conserva su libertad si por casualidad se hace libre[modifier | modifier le wikicode]

La palabra corrupción aparece todo el tiempo, es la corrupción de la ciudadanía, la idea de que una república se pierde si perdemos el alma de la república, no es porque tengamos una constitución libre que no debamos asegurar su cumplimiento.

Discurso sobre la primera década de Tito Livio, capítulo XVII, Habiendo sido libre, un pueblo corrupto difícilmente puede mantener su libertad[modifier | modifier le wikicode]

Debemos tener cuidado con las personas que se corrompen dando prioridad al interés particular sobre el interés general.

[modifier | modifier le wikicode]

« Tal vez merezca ser contado entre los equivocados, si en estos discursos me detengo en las alabanzas de los antiguos romanos, y si ejerzo mi censura sobre el siglo en que vivimos. Ciertamente, si la virtud que reinaba en aquellos tiempos, y el vicio que todo lo contamina en nuestros días, no fueran más evidentes que el brillo del sol, hablaría con más moderación, temiendo compartir el error del que acuso a los demás; pero la cosa es tan evidente, que golpea todos los ojos. Me atreveré, pues, a exponer sin rodeos lo que pienso de estos tiempos y de los nuestros, para que las mentes de los jóvenes que leerán mis escritos huyan del ejemplo de unos e imiten a otros siempre que la fortuna les brinde la oportunidad de hacerlo. Es el deber de un hombre honesto señalar a los demás el bien que la dureza del tiempo y la fortuna no le permiten hacer él mismo, con la esperanza de que entre todos los que puedan comprenderlo, haya uno que, amado por el cielo, sea capaz de hacerlo.

He tratado en el libro anterior las medidas tomadas por los romanos con respecto al gobierno interno de la república; hablaré en este libro de la conducta de este pueblo para aumentar su imperio. »

Maquiavelo, muy claramente, muestra que su objetivo es ofrecernos una lección, un régimen político basado en las lecciones del pasado. Básicamente, tiene una idea esencial y central, que es que cualquier sistema político que no esté basado en la historia, en el conocimiento y el dominio del pasado, está condenado a perecer. Este pasaje contiene las palabras vicio, virtud y fortuna, esta primera idea es importante, la historia es el motor de nuestras acciones y debe seguir siéndolo.

La segunda moral política es la idea de que, en el fondo, para Maquiavelo, la naturaleza humana es inherentemente corrupta. Para Maquiavelo hay escepticismo sobre la capacidad de la naturaleza humana para seducir verdaderamente esta fortuna, en otras palabras, Maquiavelo nos muestra una visión bastante pesimista del mundo, nos da una serie de lecciones, pero concluye que no es seguro que podamos hacerlo, porque los vicios de la sociedad contemporánea en la que escribe son demasiado importantes.

Su mensaje es tomar las lecciones del pasado, imitar los regímenes políticos del pasado, pero no debemos hacernos ilusiones sobre la naturaleza humana. Hay una especie de visión pesimista del mundo en la que Maquiavelo tiene una visión un poco desesperada. Debemos luchar por la República, comprometernos con la República, pero permanecer lúcidos sobre la capacidad de reformarla y preservarla porque la naturaleza humana siendo hecha de esa manera, la República eventualmente colapsará.

Para Montesquieu, « todos los regímenes perecerán, Roma ha perecido ». Maquiavelo pudo haber dicho exactamente lo mismo hace dos siglos y medio. Esta visión casi desesperada del mundo, o más bien del estado y la naturaleza humana, introduce el segundo pilar de los fundamentos del estado moderno.

Si Maquiavelo, incluso en una visión algo desesperada del poder, ofrece una serie de argumentos - constitución mixta, virtud del ciudadano, compromiso cívico - el segundo pilar que se pone en marcha al mismo tiempo que Maquiavelo publica "El Príncipe" y los discursos es el pensamiento de la Reforma que también es un poco pesimista.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

  • Le Prince. //fr.wikisource.org/w/index.php?title=Le_Prince&oldid=3941016.
  • Discours sur la première décade de Tite-Live. //fr.wikisource.org/w/index.php?title=Discours_sur_la_premi%C3%A8re_d%C3%A9cade_de_Tite-Live&oldid=4030302.

Referencias[modifier | modifier le wikicode]