Introducción a los enfoques críticos de las relaciones internacionales

De Baripedia
La tentation de saint antoine.png

Deconstruiremos lo que hemos aprendido, ¿qué es la crítica un campo y una disciplina?

¿Por qué un curso sobre enfoques críticos?

Las "relaciones internacionales" no son un objeto de estudio obvio, indiscutible o incluso obvio. Hablar de relaciones internacionales es como hablar de realidades diferentes que parecen incompatibles.

Las relaciones internacionales como campos, discípulos y objetos son el resultado de convenciones, formas de definiciones. Existen diferentes perspectivas sobre lo que son las "relaciones internacionales" o "internacionales", delineando un tema de estudio diferente.

Estas diferentes perspectivas forman parte, por lo tanto, de una "interacción constante entre el mundo real y el mundo del conocimiento" [Brown 2005: 1]. Para Brown, el mundo real que nos rodea no es sólo algo que existe independientemente de nosotros y en el que tenemos una huella. Los enfoques que tenemos nos permiten tener diferentes perspectivas. Las gafas analíticas ayudan a hacer diferentes preguntas.

Las relaciones internacionales son, en primer lugar, un proceso macro como el de los Estados, y luego empezamos a centrarnos en procesos cada vez más micro. Miramos la misma realidad compleja desde diferentes ángulos.

Cuando Brown habla de un "juego constante entre el mundo real y el mundo del conocimiento", si queremos entender por qué los investigadores quieren entender el mundo de cierta manera, no es una cuestión de propósito, hay interacciones que entran en juego. Este "juego" es también una cuestión entre los diferentes actores de las "relaciones internacionales" como campo o disciplina.

La visión dominante de este juego es naturalizar y esencializar. En otras palabras, el mundo que nos rodea tiene su propia independencia a la que sólo podemos tener acceso externamente. Típicamente, los realistas sólo miran la objetividad del mundo, ven las cosas como son. Los estudios muestran que en los procesos de política exterior, si las personas comparten la misma visión, se verán atrapadas en este patrón. Por lo tanto, hay una interacción entre la verdad objetiva y las percepciones que forman parte de un juego.

Las relaciones internacionales como ámbito

Las relaciones internacionales son un "blanco móvil". Lo que entendemos por relaciones internacionales depende de las cuestiones, las personas, las instituciones y las cuestiones que surgen dentro de un campo. El desafío del campo es el fenómeno conocido como hechos internacionales.

Las "relaciones internacionales no definen el alcance de las relaciones internacionales, sino que son los investigadores y los profesionales quienes proporcionan dicha definición" [Brown 2005: 3]. Tomando la definición de Brown, hay un mundo material, pero hay un espacio donde la gente busca dar sentido a los eventos.

Pierre Bourdieu

Se trata de un campo de estudio controvertido porque su objeto es el resultado de una definición convencional, no existe un referente externo que defina de manera "objetiva" lo que son las "relaciones internacionales".

« Las estrategias de los agentes e instituciones que participan en luchas [académicas], es decir, sus posiciones...., dependen de la posición que ocupan en la estructura del campo, es decir, en la distribución del capital simbólico específico, institucionalizado o no (reconocimiento interno o externo), y que, a través de la mediación de las disposiciones constitutivas de su hábito, los inclina a preservar o transformar la estructura de esta distribución, perpetuando así las reglas del juego vigentes o subvertiéndolas. »

— Bourdieu 1994: 71[1].

La manera en que percibimos y pensamos que es más relevante hablar de las relaciones internacionales y de cómo se posicionan los individuos. Nos encontramos en un "blanco móvil" en el que no está claro quién está haciendo relaciones internacionales y quién no.

También está la idea de un capital simbólico o de personas con más credibilidad para hacer frente a los fenómenos internacionales. El reconocimiento no sólo se obtiene por la calidad intrínseca de la obra en sí, sino también por quién habla de ella, cómo y dónde. Estas son relaciones de poder internas dentro de una disciplina.

Mearsheimer escribió en 1991 Back to the futur[2] explicando que ahora que la URSS ha terminado, estamos entrando de nuevo en un mundo multipolar y que en Europa los alemanes tomarán el poder y dominarán militarmente con un retorno del imperialismo alemán. Sin embargo, se equivocó y no se cuestionó su legitimidad. Su legitimidad proviene de varios factores como su notoriedad, su lenguaje, las instituciones de las que forma parte, pero también de enemistades personales, lógica presupuestaria, etc. Nos enfrentamos a efectos de poder.

El propio término "relaciones internacionales" es discutido, pero se trata de una cuestión de definición:

  • international relations ;
  • interstate relations ;
  • international studies ;
  • international politics ;
  • world politics ;
  • global politics.

Las relaciones internacionales como disciplina

Una disciplina es un acuerdo sobre un núcleo teórico de propuestas básicas sobre un tema de estudio, el campo delimitado por este núcleo. La cuestión de si las relaciones internacionales son una disciplina fue planteada por Kaplan en 1961: "Es más una cuestión o un proyecto intelectual que una afirmación".

Se plantea la cuestión de si se trata de una disciplina, si las relaciones internacionales como disciplina permiten comprender fenómenos específicos. Es decir, es el hecho de tener un departamento propio, presupuestos, etc. Para otros es una subdisciplina de la ciencia política, porque no hacemos análisis de sistemas sociales, etc., es sólo un objeto de política comparativa. Hasta 2005, en la Universidad de Ginebra, las relaciones internacionales no se consideraban una disciplina por derecho propio.

Buazan y Little en 2001 plantean la cuestión de si las relaciones internacionales son una metadisciplina. Para ellos, la única manera de simplificar las relaciones internacionales es desarrollar enfoques globalizadores en los que puedan basarse otras disciplinas.

Si hablamos de una disciplina, es porque tenemos una visión de lo que es. Cuando hablamos de una disciplina, siempre hay una presuposición de lo que esperamos detrás de ella, no hay neutralidad axiológica. No hay acuerdo entre los investigadores sobre la naturaleza y el propósito de una teoría internacional o sobre el lugar de dicha teoría en este campo de estudio.

Por lo tanto, es posible hacer dos observaciones:

  1. Es una disciplina dividida y divisiva[Holsti 1985]
  2. ¿Es una disciplina internacional? Hoffmann 1995 (1977), Wæver 1998] : American Discipline? [Tickner y Wæver 2009]

Para entender cómo se enseñan las relaciones internacionales, por ejemplo en Corea o Japón, hay que ver quiénes son los profesores que se gradúan en Estados Unidos. Para un campo y formas de estudiar el mundo, tenemos visiones particularistas que nos llevan a tratar de entender el mundo. Desde esta perspectiva, debemos entender lo que nos falta y lo que ganamos.

Pourquoi étudier les approches critiques de l'international ?

Il y a des liens entre champ et discipline. Ce sont les approches qui définissent en grande partie notre vision de ces deux dimensions. La façon dont on comprend les choses est liée à des processus qui mènent à comprendre le monde d’une certaine manière qui constitue une certaine réalité sociale et politique.

Ces approches nous amènent à sélectionner les faits dans leur multitude et leur fournir un sens :

  • les faits ne parlent pas d'eux-mêmes ;
  • établir les critères de « signification » et de « pertinence » ;
  • « une série de faits, même s'ils sont acceptés comme vrais et significatifs, sont porteurs malgré tout d'une variété d'interprétations différentes » [Burchill and Linklater 2005: 16].

Qu’est-ce que la théorie critique ?

  • « reconnaître que l'état du monde actuel n'épuise pas tous les possibles » en vue d'une action sociale. Un autre monde est possible, c’est pour cela qu’il y a des gens qui se révoltent, de nouvelles approches. Le monde tel qu’il est n’est souvent pas un lien objectif, mais parce qu’il est présenté d’une manière spécifique.
  • offrir une « lecture des conditions historiques et culturelles [tant sociales que personnelles] dont dépend l'activité intellectuelle d'un [chercheur] ».
  • « un réexamen continu des catégories constitutives et des cadres conceptuels par lesquels un [chercheur] comprend, en incluant une construction historique de ces cadres ». Qu’est-ce que la souveraineté ? Un État failli ? Qu’est-ce que l’historicité de la souveraineté ou de l’État ? L’esprit critique est de remettre en cause ce dont on parle. Il faut s’interroger sur les agendas théoriques qui ne sont pas expliqués.
  • une « confrontation » avec les présuppositions théoriques cachées et non soutenues déterminant la façon de comprendre le monde [Calhoun 1995: 35]

Annexes

Bibliographie

  • Bourdieu, Pierre (1994) Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action. Paris: Seuil.
  • Brown, Chris with Kirsten Ainley (2005). Understanding International Relations. Houndmills: Palgrave Macmillan, 3rd ed. revised and updated.
  • Burchill, Scott and Linklater, Andrew (2005). Introduction, in Scott Burchill et al. (eds.) Theories of International Relations. Houndmills: Palgrave Macmillan, 1–28.
  • Buzan, Barry and Little, Richard (2001). Why international relations has failed as an intellectual project and what to doabout it. Millennium: Journal of International Studies, 30(1), 19–39.
  • Calhoun, Craig (1995). Critical Social Theory. London: Blackwell Publishing.
  • Hoffmann, Stanley (1995[1977]) An American social science: International Relations, in James Der Derian (ed.) International Theory. Critical Investigations. New York: New York University Press, 212–241.
  • Holsti K. J. (1985). The Dividing Discipline. Hegemony and Diversity in International Theory. Unwin Hyman.
  • Kaplan, M. A. (1961). Is International Relations a Discipline? The Journal of Politics, 23(3), 462–476.
  • Tickner, Arlene B. and Ole Wæver (eds.) (2009) International Relations Scholarship Around the World. London:Routledge.
  • Wæver, Ole (1998). The sociology of a not so international discipline: American and European developments ininternational relations. International Organization, 52(4), 687–727.

Annexes

Cours

Références

  1. Pierre Bourdieu, "Pour une science des œuvres", Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action, Paris, Seuil, 1994, p. 71.
  2. Back to the future - Instability in Europe after the Cold War; John J. Mearsheimer