Sociología de la disciplina de las relaciones internacionales

De Baripedia


Primero consideraremos cómo colocar los diferentes enfoques y teorías en su contexto de enunciación, luego discutiremos la historia e historiografía de las Relaciones Internacionales. Luego, veremos los grandes debates y miraremos en este enfoque socio-histórico los desafíos de la construcción de estos debates y su función mítica. Esto plantea los problemas de la estructura en un gran debate que lleva de vuelta a la estructura de la propia ciencia, a saber, que es el efecto acumulativo de estos diferentes enfoques. Finalmente, revisaremos la historia de la disciplina y terminaremos con los grandes debates para ver los diferentes temas que se supone que son la historia y la narrativa de la disciplina de las relaciones internacionales.

¿Qué es la sociología de una disciplina?[modifier | modifier le wikicode]

Cuando encontremos un texto, formará parte de un enfoque que hace referencia a toda una tradición, a otros autores y a una escuela de pensamiento. Para acercarse a estos textos, es necesario situar estos discursos en sus condiciones de enunciación. No es necesario examinar exclusivamente la calidad intrínseca de un argumento teórico para explicar su éxito.

Por ejemplo, el debate de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones[9] es representativa de las personas que tienen éxito en las relaciones internacionales. Es multi-posicionada en el contexto universitario, y también es muy escuchada en el ámbito político.

En la controversia entre el choque de civilizaciones y el fin de la historia de Fukuyama.[10], para Fukuyama, con el fin de la Guerra Fría, llegamos a un mundo liberal que ve el surgimiento de un mundo cada vez más pacificado según los cánones del liberalismo.

La forma en que estos textos han circulado razonan sobre las personas que los han expresado de cierta manera. Huntington tenía un discurso para una población mucho más dispuesta a aceptarlo, esta tesis tenía el oído puesto en los campos de la formulación de políticas y más círculos políticos. Por eso es necesario volver a poner los discursos en sus condiciones enunciadas.

La lucha por el conocimiento está subordinada a la lucha por el reconocimiento. Escribir en relaciones internacionales o en cualquier disciplina es escribir para y en relación con otras personas. Hay que dar formato a las ideas para que se lleven a cabo. Se trata de personas posicionadas en un campo que tienen más o menos poder, con el objetivo de tener cada vez más poder para expresarse en el campo científico en forma de reconocimiento.

¿Por qué abordar la historia y la historiografía de las relaciones internacionales?[modifier | modifier le wikicode]

Hay que abordar la historia y la historiografía de las relaciones internacionales. El propósito es enfrentarse a enfoques que compiten entre sí y que no necesariamente deben abordarse tal como se presentan habitualmente. Por ejemplo, la disciplina se enfrenta a muchos debates, a veces estos debates no han tenido lugar o han sido desconcertados, mientras que diferentes investigadores tratarán de escribir su propia historia de la disciplina.

La propia historiografía para De Certeau en 1975 es "la escritura del historiador es una práctica social que delimita los límites de una identidad y otra". El desafío en las relaciones internacionales es existir como disciplina, porque tienen dificultades para legitimarse o empoderarse en relación con otras disciplinas como la ciencia política en los Estados Unidos o Suiza. El IHEID nació en la década de 1920 después de la creación de la Sociedad de Naciones para formar a la gente para trabajar allí. Estos son los restos de otra visión de las relaciones internacionales, la propia estructura de BARI es la heredera de ello. El IHEID es representativo de otra historia de la disciplina.

En otras palabras, existen vínculos entre la identidad de una disciplina y la[re]presentación de su historia, su justificación como disciplina que refleja las prácticas de los actores en el campo.

La función mítica de los "Grandes Debates"[modifier | modifier le wikicode]

A menudo es una historia que no es completamente honesta y forma parte de una visión naturalizadora de la ciencia como práctica, es en el orden natural interesarse por las guerras entre diferentes Estados desde un punto de vista realista, por ejemplo, ya que en la antigüedad hubo conflictos armados, sería la "naturaleza del hombre".

Para ello, adoptaremos un enfoque científico. Las relaciones internacionales forman parte de un enfoque kuhniano, como se observa en el curso introductorio del Sr. Giugni sobre métodos científico-políticos. Un paradigma será reemplazado por otro después de demostrar que un paradigma estaba equivocado.

La idea es que una ciencia mejora al traer nuevos eventos alrededor de un nuevo paradigma que apunta a arrojar luz sobre el propósito de esa ciencia. Además, el interés de presentarse de esta manera es que hay una lógica de cumulabilidad, otros enfoques desarrollan el conocimiento que conduce a un mejor conocimiento que es la meta de cualquier ciencia.

También permite establecer un discurso legitimador de su ciencia. Las relaciones internacionales dependen en gran medida de la ciencia política estadounidense, que experimentó una revolución conductista en los años sesenta y setenta con la cientificización de las ideas.

Confiar en un trabajo que se asemeje lo más posible a la ciencia dura se convierte en una forma de legitimar las ideas básicas de uno, lo que no significa que en algunos casos exista un trabajo cuantitativo relevante. Estamos en una perspectiva más larga de disciplina o de ciertos temas, eligiendo escuelas de pensamiento que nos permiten estructurarnos en un debate, descalificar a otros o legitimar nuestra propia visión del mundo, nuestra propia identidad. Esta estructura sirve para situar la disciplina de las relaciones internacionales dentro de una visión naturalizadora de la ciencia como práctica.

Para Schmidt, el objetivo es "demostrar que se han logrado avances científicos y que el campo en su conjunto está progresando", pero también que esta estructura sirve para demostrar "coherencia o inconsistencia" dentro de la disciplina. Por lo tanto, esta estructura sirve para proporcionar una identidad específica a la disciplina de las relaciones internacionales.

Los "grandes debates": de la mito-historia a la historia[modifier | modifier le wikicode]

Cuando contamos la historia, siempre hay cierta teleología. Nos movemos de un momento a otro porque algo está pasando y tratamos de explicarlo. Hay una acumulación de conocimientos y estamos progresando. Hay transformaciones que deben ser integradas y explicadas para permitir que algo emerja. Por ejemplo, en el contexto del fin de la Guerra Fría, los neorrealistas dicen que, al estar en una situación de bipolaridad, nos encontramos en una situación estable, no existe una guerra importante entre las potencias de este sistema. Con el fin de la Guerra Fría, el neorrealismo fue cuestionado, demostrando que había otras dimensiones. También está la guerra en la antigua Yugoslavia, donde nos damos cuenta de que las identidades son importantes. Debemos encontrar caminos y enfoques teóricos.

Los problemas de la estructura en la estructura de los "Grandes Debates[modifier | modifier le wikicode]

Para Schmidt, hay una sobreestimación del peso de los eventos mundiales en la disciplina y por lo tanto adopta un enfoque contextualista[contextualista]. Es necesario entender cómo la disciplina trata los nuevos elementos, como las nuevas ideas que falsifican la teoría. Schmidt muestra que la presencia de nuevos enfoques no puede ser explicada por la presencia de este contexto, hay una subestimación del lugar de los "discursos internos" en la disciplina. ¿Cómo explicar que el neorrealismo siga siendo un enfoque fuerte y vibrante en las relaciones internacionales cuando fue falsificado en los años noventa?

La historia es a menudo la de los "ganadores" o "dominadores" conocidos como "la historia de Whig". Cuando contamos la historia, siempre hay cierta teleología. A menudo son los ganadores los que cuentan la historia, son aquellos que tienen la habilidad, el poder simbólico para legitimar la historia que comenzará a contarla. Esto permite entender por qué hay un predominio de las relaciones internacionales angloamericanas. Es una dimensión legitimadora que Schmidt describe como "presentismo".

Si realmente queremos entender la evolución de los enfoques, por qué surgen y desaparecen los enfoques, como el lugar que ocuparon las teorías internacionales de Níger a principios de los años setenta, debemos tener en cuenta que la evolución de esta disciplina no tiene lugar porque los acontecimientos suceden. La disciplina a veces evoluciona porque la gente habla entre sí, son discursos internos. Los elementos externos no necesariamente importan, pero sobrevaloramos para contar una historia en la que progresamos.

Una (?) historia de la disciplina[modifier | modifier le wikicode]

Perspectiva Contextualista[modifier | modifier le wikicode]

La perspectiva contextualista de Schmidt destaca los eventos importantes y los diferentes enfoques. Este gráfico ilustra cómo se puede contar la historia de una manera contextual. Por ejemplo, el constructivismo surgió después de la Guerra Fría porque antes no existía el fenómeno de la identidad, pero por supuesto esto no es cierto. Para entender la historia, debemos ver los acontecimientos utilizados como momentos clave. Rara vez hay una historia de relaciones internacionales que muestre la descolonización como un acontecimiento importante.

Ri2 Perspective Contextualiste.png

Lectura del Presentismo[modifier | modifier le wikicode]

La historia está estructurada en términos de debates. En un debate, la persona con el mejor argumento ganará. Esta es la idea de "telos"[Τέλος], si tomamos los debates en su función de progreso científico. Se crea una tensión diciendo que hay enfoques que no nos permiten entender otra cosa. Hay ganadores que explican que hay progreso porque el ganador es el que tiene el mejor argumento.

Ri2 lecture présentisme.png

Aquí podemos ver la dimensión progresiva. Para algunos, hay cuatro debates. Depende de la perspectiva que le des, sabiendo que Weaver es una gran teoría de seguridad. Recreará el debate entre los "neo-neo". Este debate fue presentado tanto por sus actores como por Waltz, diciendo que hay un acuerdo fundamental que es una estructura anárquica y que hay dos maneras de entender la estructura anárquica:

  • High politics como parte de la supervivencia del estado con todo lo militar.
  • Low politics.

Los neorrealistas demuestran que hemos llegado a un momento estable en el que aceptan dividir el trabajo con los neorrealistas que se ocupan de la guerra y los liberales de la economía. Las relaciones internacionales han llegado al final, como sugirió Fukuyama. Lo que Weaver ha demostrado de manera muy pertinente es cómo, al leer esta tabla y retomar la noción de presentismo, los debates construyen relaciones internacionales. Son el resultado de una serie de tensiones e impulsos en la disciplina.

Weaver es un investigador central en enfoques críticos de la seguridad. Necesitamos algo interesante aquí. Está haciendo una sociología de la disciplina para volver a la cuestión de los debates volviendo a lo que está en juego en la construcción de la historia de la disciplina. Él mismo hablará sobre un cuarto debate y adoptará una posición.

Esta advertencia contra las lecturas teleológicas de diferentes enfoques en las relaciones internacionales debe aplicarse a todos los mundos, incluso a aquellos que son "supuestamente" críticos. En Who contextualizes the contextualizers ? Disciplinary history and the discourse about IR discourse, Gerard Holden dirige este debate. Estas son herramientas que debemos aplicarnos a nosotros mismos.

Ri2 lecture présentisme 2.png

Quizás después de la guerra en la antigua Yugoslavia se dijo que el constructivismo tendría fuerza. Este tipo de afirmación debe ser calificada por una lógica teleológica. Lo que el constructivismo aporta a las relaciones internacionales, particularmente en el campo de la lengua, son cosas que se desarrollaron hace varias décadas en antropología o sociología. El hecho de que el contexto internacional demuestre que tienen razón no significa que podamos decirlo. Tenemos que hacer una distinción entre el mundo social y los problemas de las personas que intentan explicar lo que está sucediendo.

Pueden surgir diferencias en cuanto al número de debates. Esto demuestra que hay varias posiciones. Estas son las personas que tratarán de construir esta disciplina para mostrar por qué tienen relevancia y por qué debemos escucharlos. Estos debates tendrán lugar en un intento de imponer una narrativa para imponer su propio enfoque y su propio lugar en la disciplina.

El primer debate: "realista" vs. "idealista".[modifier | modifier le wikicode]

Mito-historia[modifier | modifier le wikicode]

Este debate tuvo lugar en el período de entreguerras entre "realistas" e "idealistas", lo que resultó en una victoria indiscutible de los realistas sobre los idealistas. El Presidente Wilson es uno de estos idealistas con su proyecto de una Sociedad de Naciones.

Los idealistas se embarcaron en un optimismo sin límites después de la Primera Guerra Mundial, pero la Segunda Guerra Mundial destruyó estas ilusiones. Los idealistas estaban encerrados en una definición normativa de las relaciones internacionales. La disciplina se ha desplazado hacia una visión más "real" de las relaciones internacionales y hacia un mayor cientificismo.

Historia[modifier | modifier le wikicode]

Edward Hallett Carr

Este debate no tuvo lugar, es una invención de algunos pensadores realistas cuyo arquitecto principal de la construcción de este debate es E. H. Carr propone una reseña en su libro The Twenty Years Crisis, 1919-1939: an Introduction to the Study of International Relations[11] cómo, a través del realismo, llegamos a la Segunda Guerra Mundial.

Durante el periodo de entreguerras, no existía un verdadero departamento de relaciones internacionales, el primero de los cuales databa de 1919 en el University College of Wales de Gales, y el segundo era el IHEID de Ginebra. Esto nos lleva a cuestionar la mala fe de los primeros grandes pensadores realistas de las relaciones internacionales que "sacarán a relucir las grandes armas" para inscribir su enfoque en una visión naturalizadora en la que, desde la antigua Grecia, nos enfrentamos a las mismas lógicas entre los dispositivos políticos; cuando abandonamos la jerarquía, prevalece la anarquía descrita por Tucídides.

En este debate hay una verdadera forma de deshonestidad intelectual con Carr, pero también con Morgenthau, que sentó las bases del realismo en las relaciones internacionales, pero que sigue siendo relevante para muchos investigadores hoy en día. No juzgamos la calidad del trabajo, sino la estrategia para legitimar la relevancia de su trabajo.

El idealismo como corriente de relaciones internacionales, se puede decir sin exagerar que es una invención del realismo. Nunca ha habido una tradición "idealista" o "progresista" como tal. Las propuestas y posiciones de los autores "idealistas" o "progresistas" han sido distorsionadas y truncadas por los "realistas". Así, el "Primer Debate" es el resultado de una reconstrucción arbitraria de personas como Carr que se identifican como "realistas".

El segundo debate: "tradicionalistas" vs. "behavioristas "[modifier | modifier le wikicode]

Mito-historia[modifier | modifier le wikicode]

Debemos entender la continuidad con el primer debate. Autores como Carr o Morgenthau están reconstruyendo una serie de actores y autores para crear un nuevo "puzzle". Estos autores crearon la corriente idealista, es un "hombre de paja". Es posible entender en gran medida el predominio del realismo como enfoque central de las relaciones internacionales, un enfoque que cristalizó en las relaciones internacionales a partir de los años cincuenta.

Con el segundo debate, nos encontramos en una situación paradójica en la que las personas provienen de una tradición realista que está siendo atacada por otros realistas. Esta es la distinción entre "tradicionalistas" y "conductistas".

Morgenthau tiene un pensamiento ético muy desarrollado, hay un fino pensamiento analítico y ético. En su obra, hay toda una dimensión ética en la lógica de la toma de decisiones, en 1945-1946 escribió un texto que muestra por qué la toma de decisiones en las relaciones internacionales y difíciles, porque las relaciones internacionales son el mundo del mal lejos del enfoque kantiano. Morgenthau ha desarrollado un pensamiento sutil sobre cómo actuar en una situación en la que uno tiene que tomar decisiones morales difíciles. Carr es un buen lector de la historia. Se basó en una reflexión histórica y jurídica.

Hedley Bull

Hedley Bull estuvo a la cabeza de la escuela de inglés que es muy popular en Gran Bretaña, que es la síntesis de Carr y Morgenthau con la dimensión legal y normativa. Esta escuela será constructivista, especialmente con textos de los años 50 y 60. Buscan entender las relaciones internacionales como relaciones de poder, partiendo también del principio realista de que estamos en una situación de anarquía, a la vez que intentarán tener en cuenta la dimensión de la civilización. Si nos fijamos en la evolución del "sistema internacional", más precisamente de la "sociedad internacional", intentarán comprender cómo la idea de civilización socializará a ciertos Estados para que se comporten de manera diferente.

Los "tradicionalistas" representan un poco la síntesis entre Carr y Morgenthau, comprometidos con la comprensión de las relaciones internacionales desde una perspectiva histórica y jurídica. Los "conductistas" adoptan un enfoque diferente diciendo que debemos hacer ciencia, debemos objetivar, intentar hacer estadísticas, modelos, hacer ciencia así como ciencias duras.

Fueron los conductistas los que ganaron. Con la dimensión teleológica, avanzamos hacia un mayor progreso. Puesto que estamos en las ciencias sociales, debemos hacer lo mismo que la ciencia y hacerlo cuantitativamente. El concepto de paz democrática es, por ejemplo, un razonamiento estadístico. La disciplina se ha desplazado hacia un enfoque más científico, en el sentido de las ciencias naturales.

Historia[modifier | modifier le wikicode]

Morton Kaplan

Si nos fijamos en la historia, Morton Kaplan se plantea la cuestión de una disciplina porque las relaciones internacionales no producen algo científico. No está muy claro que haya habido un verdadero debate. No hay registro de debate, nada en el trabajo de los historiadores internacionales muestra la existencia del primer debate.

Para este debate, los autores entran en confrontación a través de artículos interpuestos, pero este debate no está claro. Lo que podemos ver es que ha habido un punto de inflexión científica en las relaciones internacionales, especialmente desde los años sesenta, principalmente en América del Norte.

Si miramos en términos concretos, hay una distinción entre las relaciones internacionales norteamericanas, que se encuentran en una posición mimética frente a la sociología norteamericana, y otras perspectivas europeas. La escuela inglesa todavía no ha desaparecido.

Esto ha distanciado a la comunidad epistémica de los demás, pero también está vinculado a fenómenos en los que las universidades estadounidenses han ganado cada vez más peso en todo el mundo. En Asia, los profesores estudiaron en los Estados Unidos; en Turquía, otros científicos hicieron su tesis doctoral en los Estados Unidos.

Lo que tenemos que entender es que se trata de un fenómeno americano, pero también hay fenómenos del movimiento de personas importantes con estas lógicas. Aunque de hecho este debate no ha dado lugar a un predominio de las perspectivas científicas, esta situación se está creando en cierta medida. En los países escandinavos, la dimensión científica es dominante, mientras que en Gran Bretaña es una de muchas.

El acuerdo entre neoliberales y neorrealistas se basa en la aceptación de una dimensión científica de lo que es la ciencia. La consecuencia es el alejamiento de las relaciones internacionales de las cuestiones políticas o normativas que resurgirán en el decenio de 1980 a través de las denominadas perspectivas críticas.

Este segundo debate tuvo lugar entre mediados de los años sesenta y setenta. Los años ochenta fueron la época de un consenso estricto entre los "neoneo". Bob Keohane ha tenido una influencia extremadamente poderosa en el nombre de lo que es la disciplina de las relaciones internacionales.

El tercer debate: "neopositivistas" y "pospositivismo".[modifier | modifier le wikicode]

Mito-historia[modifier | modifier le wikicode]

Se trata de personas que siguen la línea de los conductistas entre "neopositivistas" y "pospositivistas". Aquellos que surgieron de esta victoria en el segundo debate y se enfrentaron al pospositivismo rechazarán total o parcialmente esta visión científica con un lugar para el análisis del discurso.

El reto del análisis del discurso es decir que la visión cognitiva que hace que el lenguaje sólo amargue lo que dice el lenguaje y sólo describa algo que existe independientemente de lo que se diga. Para los postpositivistas, hay efectos de lenguaje si se crea una situación a través del lenguaje. En el contexto de la seguridad, las situaciones se pueden crear a través de un lenguaje que no existe objetivamente. La inmigración encaja en esta visión, es un tema que surgió a finales de los años ochenta y noventa donde la inmigración se convierte en un tema de seguridad cuando no hay ningún cambio que pueda explicarlo. Hay gente que hace "graming". El lenguaje permite crear una realidad social que no necesariamente tiene objetividad.

Alexander Wendt

En este debate, vemos que surge el "constructivismo" que tiene una cierta naturalidad porque el constructivismo entre personas como Finnemore y Wendt proviene de la misma universidad con Duvall como director de tesis. Estos doctorandos crearon el constructivismo. La fuerza de los constructivistas es que dicen que piensan que el mundo social y construido tiene fenómenos intersubjetivos que crean fenómenos normativos. Incluso si suponemos que el mundo está construido, lo haremos de una manera científica, de manera que la manera en que el mundo es razonado y explicado encaje en el positivismo.

Lo interesante es que este constructivismo se ha arraigado, mientras que los autores constructivistas de los años ochenta no se construyeron a sí mismos como el constructivismo que se nos dice porque no reclaman la ciencia. Tenían una posición histórica, histórica, utilizando la ley.

La disciplina se ha estabilizado, todo el mundo ha llegado a un consenso y ahora hay una nueva división social del trabajo en "neo-neo". Ahora hay un tercer actor, el constructivismo sobre normas e identidades. Sin embargo, todos deben hacer lo mismo.

Historia[modifier | modifier le wikicode]

Robert Keohane

No hubo debate ni literatura. El propio Wendt está reconstruyendo lo que está sucediendo, pero en la práctica no hay debate. Bob Keohane ha escrito varios artículos, incluyendo uno famoso que dice que hay dos maneras de hacer relaciones internacionales, hay "perspectivas" y "reflexivistas". Él creó la mejor parte y para los realistas y neorrealistas y las construcciones sólo si encajan con nuestros ideales. Por otro lado, tolera a los reflexivos, se necesitan poetas....

No son tres corrientes emergentes, sino una explosión de diferentes corrientes, los neomarxistas, la corriente postcolonial, los realistas neoclásicos como Schweller volviendo a la dimensión histórica para hacer realismo.

Este curso proporciona una visión general de la expansión y explosión de enfoques para entender las relaciones internacionales. Debemos entender el mecanismo entre lo que realmente está sucediendo, como en el caso de la Guerra Fría, que permitió concebir las relaciones internacionales para comprender la complejidad del mundo. Los efectos externos tuvieron el efecto de crear formas de pensar, paradojas para explicar el mundo. Las relaciones internacionales no se limitan a los Estados, sino que también se trata de golpear a un servidor filipino en Hong Kong, porque existe una circulación de bienes con una función económica transnacional, intercultural, religiosa y otros fenómenos. La gente estará interesada en este sirviente filipino y esto es tan legítimo como estar interesada en la Guerra Fría entre superpotencias.

Se multiplican los enfoques relacionados con las tradiciones críticas, se multiplican los objetos de estudio y se amplía la noción de "internacional".

Bilán[modifier | modifier le wikicode]

¿Por qué pensar en la forma del campo y en cómo nosotros, como productores de conocimiento, podemos dar forma a nuestras prácticas? Hay un interés en saber quiénes somos. Contamos una historia para justificar quiénes somos.

En la sociología y la historia de la "disciplina", hay un tema importante para la identidad de un campo. Es necesaria una función legitimadora de esta mitología-historia, pero la importancia de tener una distancia crítica[historiográfica] de esta mitología-historia.

Hay que ser consciente de la distancia crítica con respecto a lo que se oye habitualmente. Nunca creas en un "objetivo en blanco", esto significa que hay personas que no se dan cuenta de su efecto sociológico.

Para Schmidt, hay una sobreestimación del peso de los eventos externos y por otro lado la subestimación de los discursos internos. Para Cox, en su artículo Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory publicado en 1981 "Theory is always for someone and for some purpose", las teorías no son neutrales, siempre hay elementos que se ocultan.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

  • Ashworth, Lucian M. (2014) A History of International Thought : From the Origins of the Modern State to Academic International Relations. London: Routledge
  • Cox, R. W. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium: Journal of International Studies, 10(2), 126–155.
  • Callis, H. G. (1947) The Sociology of International Relations. American Sociological Review. [Online] 12 (3), 323–334.
  • De Certeau, M. (1975). L'écriture de l'histoire. Paris: Gallimard.
  • Donnelly, J. (2000). Realism and International Relations. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lapid, Y. (1989). The third debate: On the prospects of international theory in a post-positivist era. International Studies Quarterly, 33(3), 235–254.
  • Schmidt, B. C. (2002). On the History and Historiography of International Relations, in Walter Carlsnaes, Thomas Risse and Beth Simmons (eds.) Handbook of International Relations. London: Sage, 3–22.
  • Wæver, O. (1996). The rise and fall of the inter-paradigm debate, in Steve Smith, Ken Booth and Marysia Zalewski (eds.) International Theory: Positivism & Beyond. Cambridge: Cambridge University Press, 149–185.
  • Wæver, O. (1998). The sociology of a not so international discipline: American and European developments in international relations. International Organization, 52(4), 687–727.a

Referencias[modifier | modifier le wikicode]

  1. Page de Stephan Davidshofer sur Academia.edu
  2. Page personnelle de Stephan Davidshofer sur le site du Geneva Centre for Security Policy
  3. Compte Twitter de Stephan Davidshofer
  4. Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu
  5. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Édimbourg
  6. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de Science Po Paris PSIA
  7. Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu
  8. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Groningen
  9. Huntington, Samuel P. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon & Schuster, 1996.
  10. Fukuyama, Francis. The End of History and the Last Man. New York: Free, 1992.
  11. Carr, E.H. The Twenty Years' Crisis, 1919-1939: An Introduction to the Study of International Relations. London: Macmillan, 1946