Seguridad nacional y lucha contra el terrorismo: el ejemplo de América Latina

De Baripedia


Abordaremos la cuestión del terrorismo y la lucha contra el terrorismo en América Latina en los decenios de 1960 y 1970. Se trata de un continente que se verá afectado por una gran violencia política tras la Segunda Guerra Mundial. Este terrorismo en sí mismo evolucionó en un período de unos veinte años, lo que nos permitió reflexionar sobre una primera lucha contra el terrorismo, la violencia política en América Latina, que implicará a los Estados Unidos. Es en América Latina donde aparecen los inicios de lo que será la lucha contra el terrorismo a escala mundial a partir de 2001.

En una primera parte volveremos a las cuestiones teóricas de la guerra revolucionaria y las guerras populares prolongadas son las guerras castrum-marxistas y su fracaso que conducen a un segundo modelo de guerrilla, en la segunda parte veremos cómo América Latina sigue siendo una "caza vigilada" y un área de intervención del poder norteamericano que aparece como el tema de la organización de la lucha contra el terrorismo.

¿Por qué cuestionar a América Latina desde los años 60 hasta nuestros días? Hay tres razones:

  1. Una historia moderna de violencia política: es la base misma de una violencia política moderna, entendida como moderna, que va a implicar esfuerzos militares, medios modernos y una voluntad revolucionaria de transformar los países. Hay una violencia política renovada por motivos ideológicos muy específicos.
  2. La transición a la acción violenta como reivindicación política: es el hecho de hacer que las cosas cambien pasando por la acción violenta que para estos grupos es legítima. Si no podemos cambiar nada por medios democráticos, lo que resulta aún más difícil en el contexto de la dictadura, entonces debemos tomar las armas. Se dice que la acción violenta es un elemento fundamental de la lucha.
  3. América Latina - ¿matriz de "terrorismo" y "antiterrorismo"? América Latina es un campo interesante para describir lo que se conoce como "terrorismo moderno". En esencia, quizás América Latina ha sido un lugar donde se ha organizado el terrorismo moderno y el modelo antiterrorista. Después del 11 de septiembre, cuando Estados Unidos intentó organizar la lucha mundial contra el terrorismo, nos encontramos en un modelo que recuerda a América Latina. Aparece una conceptualización de la lucha contra el terrorismo en los años cincuenta y sesenta. Esta pregunta latinoamericana es interesante de entender como una matriz potencial.

América Latina: de la guerra revolucionaria a la guerra popular prolongada[modifier | modifier le wikicode]

El contexto latinoamericano en 1950[modifier | modifier le wikicode]

Las descolonización ocurrieron a principios del siglo XIX entre 1810 y 1835. A partir de los años cincuenta, América Latina entró en un período de inestabilidad ligado a regímenes complejos, en particular los vinculados a regímenes paramilitares, que eran regímenes políticos basados en fuerzas militares apoyadas por fuerzas civiles-militares que eran refractarios a una transición a la democracia porque eran regímenes autoritarios que dependían del ejército para mantener el poder frente al pueblo. Adoptan posiciones agresivas hacia su pueblo, la democracia no percibe. La vida política después de 1945 parece caracterizarse por una gran inestabilidad, por una difícil gestación democrática y por la omnipresencia del ejército en los asuntos civiles.

Estados Unidos siempre ha considerado a América Latina, el continente sudamericano y Centroamérica como su "coto de caza bajo custodia", como su propio territorio que garantiza el funcionamiento mismo de la democracia estadounidense. América Latina se considera una zona exclusiva de intereses norteamericanos, es necesario monitorear lo que está ocurriendo allí y, si es posible, intervenir. Esta desafortunada tradición ha durado hasta hace poco. La proximidad e interferencia de los Estados Unidos es preponderante. La doctrina Monroe, todavía vigente, proclamó en 1823 que toda América Latina era una zona exclusiva de intereses americanos.

En el contexto de la posguerra comienza el contexto de la Guerra Fría y América Latina no puede estar exenta de saber qué modelo político promover. El modelo alternativo al modelo capitalista - imperialista es el modelo marxista. Básicamente, no hay otra opción, liberarse de la opresión de los dictadores, la única alternativa es buscar el marxismo, que es una doctrina revolucionaria que da argumentos teóricos para luchar. Se fabrican las luchas revolucionarias y se incorpora a América Latina la doctrina marxista de la lucha revolucionaria. A partir de los años 50, las"luchas revolucionarias" se libraron en todo el continente.

Hay dos períodos para dos estrategias sucesivas:

  • 1960-1975 - La guerrilla castroguevarista: es necesario hacer la revolución sobre el modelo castrista, porque el gran modelo que aparece a partir de los años 60 es la revolución castrista exitosa. Cuba se convertirá en un modelo a seguir. Este modelo guiará a toda América Latina, es un modelo rural basado en la negociación de acuerdos con los agricultores. Este período terminó alrededor de 1975 en fracaso.
  • 1975-1990 - "La segunda ola de guerrillas": es la hipótesis de una guerra popular prolongada. El castrismo no falló en Cuba, pero fracasó como fuerza subversiva para todo el continente americano. Pasamos de un modelo rural a una guerrilla urbana. En el terrorismo actual, la dimensión urbana domina.

Las guerrillas castro-guevarista, 1960-1975[modifier | modifier le wikicode]

Guérillas castro-guévaristes1.png

La guerrilla castro-guevarista es la guerra de guerrillas más importante que tendrá lugar alrededor de 1959. Batista creado por los americanos opera en el ejército y en una pequeña parte de la población, se instala poco a poco en la montaña de los hogares revolucionarios animados por Fidel Castro y el Che Guevara postulando que es necesario hacer una revolución y debe estar en las profundidades inspirado en gran medida por la inspiración marxista. Poco a poco se va construyendo un marco subversivo para derrocar un régimen organizando fuerzas militares en las montañas. Es una guerra de guerrilla rural y durante este tiempo no pasa nada del lado de Batista.

Guérillas castro-guévaristes2.png

El modelo que aparecerá es un modelo marxista insurreccional. La base del discurso es crear un área incontrolable por el ejército, equipándose en la montaña y cuando la guerrilla esté suficientemente organizada, se pondrá en marcha la conquista del poder. Esta es la estrategia del foco: es necesario crear hogares insurreccionales que hagan arrancar la revolución. Para Castro, tenemos que crear Vietnams.

La referencia es la lucha comunista en Vietnam contra el régimen proamericano. Hay una organización marxista revolucionaria. La idea es crear Vietnams en una lógica antiimperialista, porque Estados Unidos es el "gran Satanás" y los explotadores del Tercer Mundo. Existe la necesidad de una lucha armada que luche contra la violencia del Estado por otra violencia cuyo objetivo es desarrollar en todo el continente americano a través de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) fundada en julio de 1962, que decidirá la coordinación de la revolución guévarista a escala continental. Se necesita una revolución continental de movimientos revolucionarios para llevar a cabo una revolución social, política y económica en América Latina.

Los conceptos de la guerra revolucionaria según el Che Guevara: 1928 - 1967[modifier | modifier le wikicode]

Hay textos muy importantes que definen el socialismo por la acción y la violencia que cristaliza en la guerra de guerrillas que es la lucha de una minoría contra una mayoría.

Guérillas castro-guévaristes che + castro.png

Guevara es estudiante de medicina, revolucionario marxista, mano derecha de Fidel Castro, fiscal de la Corte Revolucionaria en La Habana, ministro de Castro, encargado de exportar primero la revolución cubana. Con Guevara, encontramos la definición sobre bases arcaicas y violentas de un discurso revolucionario. La guerra de guerrillas desde el siglo XVII ha sido teorizada incluso en Suiza, hay que jugar sorpresa para poder ganar sin enfrentarse directamente al adversario. Debes usar el truco para ganar tratando de agotar al oponente.

Este concepto fue asumido por Castro en la década de 1960. Hay que librar una nueva guerra y para que esto suceda debemos alimentar los hogares revolucionarios en todas partes, armar los movimientos y cuando llegue el gran día, estas fuerzas revolucionarias entran en conflicto directo con el ejército. Pero para que esto suceda, el pueblo debe seguir lo que será, entre otras cosas, la razón principal del fracaso del Che en Bolivia. En estos casos, no hay detalles, la represión se vuelve muy violenta.

Este movimiento fue un éxito que permitió la instalación de un régimen social-marxista con Fidel Castro. Guevara es responsable de exportar la revolución cubana. El modelo efectivo de la revolución cubana debe aplicarse a otros países.

En su obra La guerra de guerrillas, publicada en 1960, Guevara expone algunos de los principios de la guerra revolucionaria:

  • « golpear el talón de Aquiles del imperialismo »
  • « Desarrollar hogares insurreccionales[foco] para transformar profundamente la sociedad »
  • « Trabajando con los agricultores. La guerrilla como vanguardia armada del pueblo » : la guerrilla debe ser la vanguardia del pueblo. La gente que no puede permitirse el lujo de rebelarse contra la guerrilla es la punta de lanza del movimiento.
  • « El Ejército Popular como núcleo del partido, no al revés. »

De la teoría a la práctica: guerrilleros rurales[modifier | modifier le wikicode]

Seconde Guerre des Boers soldats ruraux.png

Todos estos movimientos aparecen casi al mismo tiempo. Sin embargo, las influencias son complejas con los marxistas puros, pero también hay trotskistas, procasteristas que han reinterpretado la revolución en Cuba y toda una serie de otros modelos. En Guatemala, Venezuela y Bolivia aparecen movimientos basados en la estrategia de subversión.

En la idea de doctrina revolucionaria, la violencia es un pasaje obligatorio y cuanto más violencia haya y mejor sea, pensamos que la violencia atraerá la empatía de las poblaciones campesinas.

El gran proyecto es el de Bolivia, porque en el análisis marxista castrista de Castro, la revolución cubana debe ser derrocada, que logró sacudir al poder norteamericano poniendo pie en el continente exportando el modelo. Al tratarse de una cuestión marxista y antiimperialista, debemos construir un campo. Los marxistas como "luchadores de la libertad" deben ir a los demás. Por razones históricas y políticas, el primer país interesante es Bolivia, porque es una dictadura, pero su geografía está empinada con montañas. En la imaginación castrista, está la idea de establecer focos. Castro va a enviar al Che a organizar esta revolución. Bolivia tuvo que convertirse en el núcleo duro de la resistencia para extenderse en el continente sudamericano. Para construir esta estrategia, encontramos la estrategia del foco enviando hombres al corazón del bosque boliviano iniciando su estrategia marxista.

Bolivia va a ser un gran fracaso porque el dictador en el poder había sido capaz de sobornar a las comunidades indígenas y a las campesinas. En el caso boliviano, parece que hay un desajuste entre los planes políticos y los medios de lucha. Esta discrepancia aparece porque la situación fue muy mal analizada por parte de Castro. Finalmente, no hay apoyo de la población campesina que se retira, en vez de una insurrección, la guerrilla no encuentra apoyo entre la población. Los guerrilleros serán perseguidos por los militares y deben esconderse hasta que sean rodeados, arrestados y fusilados en 1967. Este testimonio puede encontrarse en las memorias del Che.

Hay el fracaso de una primera forma de guerrilla y el modelo castrista de lucha no funcionó. Ha habido fuerzas revolucionarias con trotskistas, leninistas, maoístas, pero esto complica el movimiento sin unidad.

En 1960 en Guatemala las primeras revueltas fueron un fracaso. Sin embargo, condujeron a la formación del M13, que es un movimiento revolucionario trotskista fundado el 13 de diciembre, pero también a la formación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que es un movimiento pro castrista. Estos dos movimientos entran en conflicto, haciendo improbable cualquier revolución. También en 1960 nació en Venezuela el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) cercano al castrismo, luego en 1963 las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) para la "liberación del pueblo venezolano". La represión es sangrienta y lleva al fracaso de los intentos revolucionarios en 1969. En 1970 en México se fundó la Acción Nacional Cívica Revolucionaria [ANCR] en México, que abogaba por una ideología china de ataques bancarios, destrucción de edificios y secuestros. Sin embargo, las operaciones de contrainsurgencia las eliminan. Finalmente, en 1978, Colombia contaba con seis hogares revolucionarios, entre ellos la creación en 1966 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) junto al Partido Comunista, que seguían apareciendo en las noticias. Otros frentes tienen una existencia muy corta, pero los conflictos entre grupos llevarán al fracaso de los intentos revolucionarios.

La guerra de guerrillas ha mostrado debilidades. Es difícil ganar una guerra contra un ejército revolucionario. Hay conciencia de que los campesinos no son la esperada fuerza marxista-leninista que cuestiona si los campesinos son realmente una fuerza revolucionaria. Por otro lado, ha habido una subestimación de las fuerzas de contrainteligencia norteamericanas, porque las latinoamericanas cuentan con la ayuda de Estados Unidos, que también ayudará a entrenar paramilitares con la ayuda de Europa y otros. Tal vez la falta de apego social se debe también a que son los intelectuales quienes llevan las armas y hay dificultad para controlar a las poblaciones indígenas. Existe un problema de coherencia global que hace desaparecer este modelo marxista rural.

De la teoría a la práctica: guerrilleros urbanos[modifier | modifier le wikicode]

En los años setenta se produjo la segunda ola de guerrillas, que fue urbana, cambió de naturaleza y sugirió que la violencia debía ser vigilada, pero también se amplió hacia las ciudades porque estamos avanzando hacia sociedades urbanas sometidas a cambios socioeconómicos que hacen del poder político y más urbano que rural. Los dictadores necesitan ciudades, porque son lugares donde se concentra el poder. Esta segunda guerra de guerrillas asegurará la transición de guerrilleros rurales a urbanos y por eso es necesario promover la lucha en la ciudad. Es también donde existe la representación simbólica del poder y de los militares.

Manifestation tupamaros.png

Este es el concepto de una jungla urbana, porque al final, la ciudad puede ser el territorio más adecuado para esconderse y luchar contra el poder. Estos guerrilleros urbanos aparecieron en ese momento, que pensaban en las tácticas guerrilleras de la ciudad.

En Brasil, en 1964, la Alianza de Liberación Nacional[ALN] fue fundada por Carlos Marighella, quien teorizó la guerra urbana. La guerra revolucionaria y revolucionaria de transformación debe porque debe ir a la ciudad adquirir ciertas características específicas y, en particular, establecer depósitos de armas, lugares o escondites para apoyar la situación violenta de la ciudad. En Argentina, en la década de 1970, coexistió en Argentina un complejo conjunto de movimientos complejos, incluyendo movimientos trotskistas, maoístas, castro-guévaristas, anarquistas, peronistas[montoneros] que se involucrarían en acciones violentas, pero que a menudo se perdieron porque estaban en conflicto unos con otros, debilitando su capacidad de resistencia. El desmantelamiento completo de los montaneros tuvo lugar en 1975. En Uruguay, los Tupamaros están marcados por la revolución cubana. El gobierno creó los "escuadrones de la muerte" a partir de 1971, lanzando una campaña contrainsurgente para combatirlos eficazmente. Todos estos movimientos aparecen como reacción al fracaso del Che en Bolivia.

Debilidades de la primera oleada guerrillera[modifier | modifier le wikicode]

La guerra de guerrillas es inexperta con pocos números y debilidades estratégicas, mientras que los conflictos y la fragmentación de las guerrillas rurales y urbanas en capillas conducen a una fragmentación contraproducente. Por otra parte, los guerrilleros subestimaron el papel del ejército en la lucha antisubversiva y subestimaron la ayuda estadounidense prestada en la coordinación de la lucha antisubversiva. A esto se suma el malentendido del papel del campesinado en un dilema entre apoyar a la guerrilla o sufrir la represión de las dictaduras vigentes, lo que explica en parte la dificultad de movilizar al campesinado.

La seconde vague de guérillas : 1975 – 1990[modifier | modifier le wikicode]

Révolution sandiniste nicaragua.png

En 1979 el renacimiento de la guerra de guerrillas se debió a la victoria de los sandinistas en Nicaragua al desencadenar la Revolución Popular Sandinista. Es el momento en que Estados Unidos denunciará la injerencia de la Unión Soviética en los asuntos nicaragüenses. Estados Unidos está alarmado por las revoluciones marxista-leninistas durante la Guerra Fría. Todos estos movimientos que desestabilizan América Latina están bajo la influencia de la Unión Soviética. La condena de la injerencia de la Unión Soviética en los asuntos nicaragüenses ha intensificado los esfuerzos norteamericanos para combatir el terrorismo en América Latina. El discurso es el de una empresa desestabilizadora de América Latina en una zona exclusiva.

En ese momento, el terrorismo se definía como "individuos o grupos que amenazan con utilizar o recurrir a la violencia con fines políticos, oponiéndose directamente a las autoridades gubernamentales, de tal manera que las medidas adoptadas, conmocionan, golpean e intimidan a un grupo más amplio que el de las víctimas solas". En esta definición del terrorismo por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos, existe la idea de la subversión, de cambiar los regímenes políticos. Una vez que estén en juego los intereses vitales de los Estados Unidos, habrá una reacción. Entre los años 80 y 90, las guerras de contrainsurgencia se desarrollarán mediante operaciones locales para estructurar la lucha contra el terrorismo.

En marzo de 1982 tuvo lugar en Guatemala una guerra de contrainsurgencia que permitió a los militares recuperar el poder. La estrategia militar consistió en aislar físicamente a los guerrilleros en la frontera mexicana y socialmente aislarlos de los campesinos. Entre 1979 y 1990 en El Salvador, el estado militar se opuso al FMLN[Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional] dirigiendo ataques insurgentes contra la contrainsurgencia. De 1980 a 1982, Colombia experimentó un episodio de guerra de guerrillas en las montañas y Bogotá ocupada por M13. Pero los ataques de las FARC están bloqueados a medida que inician una transición hacia la violencia proteica.

El miercoles 6 de noviembre de 1985, a las 11:40 de la manana, un comando del grupo Gurrillero M-19 irrumpui violentamente en el Palacio de Justicia de Colombia. Este es el inicio de uno de los mas crueles y violentos esposodios de la historia de Colombia, que culminaria 28 horas depues con mas de 100 muertos entre civiles, militares y guerrilleros, 12 desaparecidos y la casi completa destruccion de la sede principal de la justicia en Colombia.

Perú entre 1970 y 1990 se enfrentó a la guerrilla del Sendero Luminoso, que es un movimiento comunista marxista-leninista. Las guerras comenzaron en 1981 y a partir de 1987, el Sendero Luminoso fue enriquecido por el tráfico de coca. Esto se llama narco-terrorismo. Algunos grupos necesitan una larga guerra para construir una economía de guerra. Estas formas de acciones violentas para mantener el poder están obligadas a organizar los territorios económicamente para generar ingresos, en particular a través del tráfico de cocaína y heroína, pero también a través del refinado de estos productos.

El narcoterrorismo es interesante de analizar porque vemos una deriva revolucionaria hacia una deriva mafiosa. El narcoterrorismo es una mezcla de violencia entre las llamadas acciones violentas "ideológicas" y un acto violento de producción de valor de mercado.

América Latina: un espacio reservado de intervención para el imperio americano[modifier | modifier le wikicode]

Es importante comprender el valor de considerar esta lucha para examinar los medios de combatir el terrorismo.

Los orígenes: el lugar de América Latina en el modelo imperial: 1870 - 1920[modifier | modifier le wikicode]

Es necesario insistir en el lugar de América en el modelo imperial norteamericano basado en la doctrina Monroe del nombre del presidente norteamericano de la época definiendo la política americana sobre la base de que los Estados Unidos es una democracia, deben protegerse de cualquier interferencia en su territorio de la vieja Europa y sus regímenes monárquicos. Esto va a ser una paradoja. Por un lado no nos interesa Europa, en la historia americana hay una relación compleja con Europa, por otro lado, esta doctrina Monroe conduce a otro fenómeno que es decir, que en cierto modo está fuera de lugar que Europa interfiera en los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, América Latina cae bajo la autoridad de los Estados Unidos.

En otras palabras, la doctrina Monroe sugiere proteger la democracia estadounidense de todos los regímenes autocráticos europeos. presupone la extensión del modelo democrático estadounidense a su continente. Y así el control de los asuntos del continente americano. Es una lógica de intervención en su área de influencia.

Le President Theodore Roosevelt en 1904

La doctrina Monroe, a largo plazo, iniciará la política de contención del comunismo en los años cincuenta. Los asuntos latinoamericanos están en manos de los Estados Unidos y nadie tiene derecho a interferir. Bajo el principio del "mesianismo americano", debemos prestar mucha atención a lo que está ocurriendo en América Latina.

Es interesante estudiar la constitución de la teoría del imperialismo norteamericano, haciendo posible destacar que la seguridad del continente americano es su propia responsabilidad. Ya en el siglo XIX, los americanos intervinieron sobre América Latina con la anexión de Hawaii en 1898, en 1908-1909 con la toma de Panamá de Colombia y la idea de un intervencionismo muy activo.

« La injusticia crónica o impotencia que resulta de una relajación general de las reglas de una sociedad civilizada puede requerir, en última instancia, en Estados Unidos o en cualquier otro lugar -la intervención de una nación civilizada- y en el hemisferio occidental, la adhesión de Estados Unidos a la doctrina Monroe puede obligar a Estados Unidos, aunque con renuencia, en casos flagrantes de injusticia o impotencia, a ejercer un poder notorio. »

— Discurso de Theodore Roosevelt, 1904

Se aplicará entonces una política intervencionista fuerte. Los Republicanos y Demócratas protegen la nación y los intereses a través del intervencionismo. Es una gestión realista que puede consistir en intervenciones políticas y económicas a través de la gestión de los intereses estadounidenses en el continente americano. En 1914, Estados Unidos intervino contra la dictadura mexicana para proteger a las empresas estadounidenses. 1915 fue el año en que Estados Unidos inició la ocupación militar de Haití, luego en 1916 fue la ocupación naval de Nicaragua, y en 1917 intervino en Costa Rica. En 1919 las tropas desembarcaron en Honduras, finalmente en 1920 intervinieron en Guatemala. Hay una mezcla de géneros que explica el principio del intervencionismo activo.

La contrarrevolución americana: 1945-1990[modifier | modifier le wikicode]

Esto hace posible entender las intervenciones estadounidenses para ayudar a los dictadores en los años cincuenta y sesenta como una continuidad. En 1947, la Guerra Fría se avecina. Ya en febrero de 1945, en la Conferencia Panamericana de Chapultepec de febrero de 1945, Estados Unidos recordó a los regímenes latinoamericanos que la lucha contra el comunismo debía librarse. Esto permitirá que se desarrolle esta interdependencia militar.

Entre 1948 y 1956 se iba a establecer la ayuda de Estados Unidos a la dictadura paraguaya del general Stroessner, en 1951 se iba a establecer la ayuda militar con Panamá, mientras que la dictadura de Batista en Cuba iba a recibir ayuda financiera y económica que fracasaría. Después de la llegada de Fidel Castro al poder, los estadounidenses comenzarán a bloquear Cuba. En 1965 la intervención americana tuvo lugar en Santo Domingo. Es un continente en el que no se trata de permitir que se haga nada que pueda perjudicar los intereses estadounidenses.

Operación Cóndor o "el Interpol de los Dictadores": objetivos[modifier | modifier le wikicode]

¿Qué pasará cuando estos movimientos comiencen a pensar que tendrán que derrocar estas dictaduras para cambiar su sistema político y liberarse del imperialismo norteamericano? La liberación de los pueblos sólo puede lograrse destruyendo los intereses imperialistas de las grandes potencias en la teoría marxista.

Estados Unidos tiene una tradición militar en América Latina. Básicamente, la lucha contra el comunismo proporcionará a Estados Unidos un argumento adicional para intervenir. En cualquier caso, está claro que presentarán al comunista desde los años 60 en adelante como el gran riesgo de que el continente americano se derrumbe y para el propio territorio norteamericano al mismo tiempo que se encuentran en medio de la guerra de Vietnam.

Básicamente, frente a la revolución marxista revolucionaria, es necesario coordinar la política antiterrorista. La operación Cóndor es muy interesante. Recientemente se descubrieron documentos que revelaban todo lo que había ocurrido en el continente americano a través de la CIA.

Los Estados Unidos garantizarán su seguridad nacional y para luchar contra el comunismo, a partir de los años setenta organizará la lucha contra el terrorismo a escala continental. Para garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos, después de la revolución cubana, se darán los medios para luchar contra el comunismo a escala continental. La lucha contra el terrorismo se sistematizará promoviendo la conexión de los militares entre ellos.

En septiembre de 1973, se celebró la 10ª Conferencia del Ejército Americano[CEA] con el objetivo de {{citar} dar más fuerza al intercambio de información antes de luchar contra el terrorismo y controlar elementos subversivos en cada país}}. El reto es el control de la información, por lo que necesitamos hacer internacional una inteligencia continental. Se creará una primera red integrada de información a partir de los agregados militares que forman parte de las embajadas que tienen una función de evaluación de las relaciones de poder. Vamos a organizar un intercambio de información bajo la responsabilidad de la CIA. Es la construcción de una guerra sucia donde Nixon y Kissinger desarrollarán un dispositivo contrarrevolucionario. Lo que resulta muy interesante es que en la Operación Cóndor se descubrió que existían centros de formación antisubversiva en los que participaba el Estado francés, porque habían adquirido experiencia en esta área con los conflictos de Argelia e Indochina.

La guerra antisubversiva puede ser descrita como una guerra sucia porque está entrando en una "tierra de nadie" legal donde todo está permitido, incluyendo el uso de la tortura. El 25 de noviembre de 1975 es la fecha en que se constituyó formalmente la operación Cóndor en Santiago. Aparecerán elementos que encontraremos después del 11 de septiembre con la organización de una centralización de la información sobre el modelo Interpole, la posibilidad de entrevistar a sospechosos de activismo en un tercer país y la reflexión sobre la acción antiterrorista de forma transnacional.

« Una tercera y más secreta fase de la operación implica la formación de equipos especiales de países miembros para viajar a cualquier parte del mundo, en países no miembros (de Cóndor) para llevar a cabo sanciones hasta e incluyendo asesinatos, contra terroristas o partidarios de organizaciones terroristas en países miembros de Cóndor. »

— Attaché del FBI en Buenos Aires, 28 de septiembre de 1976.

Este sistema beneficia a las dictaduras, lo que les permite permanecer en su lugar y funcionar. En el marco de la operación se utilizará el asesinato político y la desaparición de ciudadanos. La multiplicación de los atentados de asesinato contra personalistas políticos progresistas ha llevado a una ola de terror que está decapitando gradualmente a los movimientos marxistas y revolucionarios.

El programa Cóndor desapareció en la década de 1980 cuando los Estados Unidos se dieron cuenta de que estas operaciones podían costar su imagen de marca. El fin de Condor es el éxito de la operación. Los movimientos marxistas revolucionarios serán decapitados por la eficacia de este dispositivo. La desaparición de Cóndor fue efectiva a principios de la década de 1980 porque había menos riesgo, un retorno a los regímenes parlamentarios y el temor de revelar estos procedimientos.

La democracia y la lucha contra las drogas: un punto de inflexión en la política de Estados Unidos en América Latina alrededor de los años ochenta[modifier | modifier le wikicode]

Hay un distanciamiento de los Estados Unidos del modelo Cóndor en nombre del respeto de los valores democráticos. Entre 1977 y 1981, el presidente Jimmy Carter desempeñó un papel en la democratización de América Latina en nombre de los derechos humanos y la libertad política. Más allá de la lucha contra los sandinistas en Nicaragua, Ronald Reagan condena los regímenes políticos de las dictaduras por los riesgos de desplegar el comunismo y promueve alternativas democráticas que pueden frenar el ascenso de los regímenes marxistas. Estados Unidos no dudaría en invadir Panamá en diciembre de 1989 para expulsar a Noriega, un dictador amenazante acusado de complacerse con el narcotráfico.

En 1989 hubo una transferencia de operaciones de violencia porque hubo menos apoyo a la ideología marxista con una reorientación de la política estadounidense hacia América Latina sobre una base más pragmática, con menos ideología y más respeto por la legalidad democrática.

Principales evoluciones en las relaciones de los Estados Unidos con América Latina[modifier | modifier le wikicode]

Invasion panama usa patrouille.png
Marines saisi drogue.png

En términos militares, en la década de 1980, el enemigo ya no era el comunismo; la guerra cambió de dirección y la lucha contra el narcotráfico. Es un contrapoder que puede casarse con los poderes políticos, como fue el caso de Pablo Escobar. Lo que aparece en la escena política es la "geopolítica de la droga". En la escena internacional, el nuevo poder que se está construyendo es un poder del cártel a través de las drogas que puede tener pretensiones militares, políticas o geoestratégicas. El terrorismo se mueve en la lucha contra las drogas con los grandes cárteles en Colombia. Los Estados Unidos participarán en la lucha contra las drogas y los cárteles.

Existe la percepción de que la guerra cambia de dirección y que el nuevo enemigo ya no son necesariamente los regímenes militares y los regímenes comunistas, sino, en primer lugar, los regímenes que dependen de las drogas y el comercio internacional de drogas. En 1990 se libró una guerra sin precedentes contra el cártel Medellín en Colombia. La ayuda militar estadounidense se está utilizando para ayudar a los países a combatir la producción de drogas y su economía derivada.

Conclusión[modifier | modifier le wikicode]

América Latina es un buen ejemplo para entender los principales paradigmas del terrorismo y la lucha contra el terrorismo. También es una matriz para la implantación del marxismo-leninismo, trotskismo y maoísmo que han producido violencia política. Por primera vez se produce un material para analizar el pensamiento estratégico de la lucha armada con modernos manuales de guerrilleros rurales y guerrilleros en un sistema de lógica asimétrica.

También está la conceptualización de la violencia política como un acto "terrorista". El comunismo se lucha en un modelo antiterrorista con toda la arbitrariedad que ello conlleva. La lucha contra el terrorismo opera sobre la base del secreto y no de la proclamación, son políticas públicas. Por último, por primera vez con el modelo Cóndor, tenemos un modelo transnacional de lucha contra el terrorismo. El período posterior al 11 de septiembre, que propondrá cuestiones de coordinación de la lucha contra el terrorismo y la definición del terrorismo, podrá aprovechar los conocimientos estadounidenses en la lucha contra el terrorismo.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

  • Raymond Aron, La société industrielle et la guerre, Paris, Plon, 1962 ;
  • Raymond Aron, Paix et guerre entre les nations, Paris, Calmann-Lévy, 1962 ;
  • Raymond Aron, Penser la guerre, Clausewitz, tomes 1 et 2, Paris, Gallimard, 1976 ;
  • Zbigniew Brzezinski, La révolution technétronique, Paris, Calman-Lévy, 1971 ;
  • Régis Debray, Révolution dans la révolution ? Lutte armée et lutte politique en Amérique latine, Paris, Maspero, 1967 ;
  • Régis Debray, La guérilla du Che, Paris, Le Seuil, 1974 ;
  • Ernest Che Guevara, Œuvres, du tome 1 au tome 6, Paris, Maspéro, 1961- 1972 ;
  • M.A. Kaplan, System and Process in International politics, New York, John Wiley and sons, 1957 ;
  • Samuel P. Huntington, Political Order in changing societies, Yale, Yale University, 1968 ;
  • Henry A. Kissinger, Pour une nouvelle politique étrangère américaine, Paris, 1970 ;
  • Les complots de la CIA, Pars, Stock, 1976 ;
  • Alain Labrousse, Les Tupamoros, guérilla urbaine en Uruguay, Paris, Editions du Seuil, 1971 ;
  • Roger Mucchielli, La subversion, Paris, CLC, 1976 ;
  • Nous les tupamaros, Paris, François Maspero, 1971 ;
  • Alain Rouquier, Guerre et paix en Amérique
  • Centrale, Paris, Le Seuil, 1992 ;
  • Carl Schmitt, Théorie du Partisan, 1962, Rééd.. Paris, Flammarion, 1992 ;
  • Alain Touraine, La parole et le sang, Politique et société en Amérique latine, Paris, Odile Jacob, 1989 ;
  • Pablo Torres, La contre-insurrection et la guerre révolutionnaire, Paris, L’Herne, 1971.

Referencias[modifier | modifier le wikicode]