« La transformación de las prácticas de seguridad contemporáneas: la lógica del riesgo » : différence entre les versions

De Baripedia
Aucun résumé des modifications
Aucun résumé des modifications
 
Ligne 30 : Ligne 30 :
| en = The transformation of contemporary security practices: the logic of risk
| en = The transformation of contemporary security practices: the logic of risk
| fr = La transformation des pratiques contemporaines de sécurité : la logique du risqué
| fr = La transformation des pratiques contemporaines de sécurité : la logique du risqué
| lt = Šiuolaikinės saugumo praktikos transformacija: rizikos logika
}}
}}



Version actuelle datée du 20 juin 2021 à 09:31


Partiremos de las prácticas, pero añadiremos a la reflexión un elemento que es el de cuestionar la lógica del riesgo. Seguimos con la idea de transformar las prácticas de seguridad contemporáneas, pero examinaremos lo que la lógica del riesgo puede aportar para comprenderlas. Cómo esta lógica permitirá comprender las transformaciones de las prácticas que nos interesan.

La sesión anterior se centró en los ideales típicos de la práctica policial y militar y en las convergencias entre ellos. En esta sesión, nos centraremos en la racionalidad común que subyace a estas prácticas en la actualidad. La racionalidad que exploraremos es la del riesgo. El riesgo se está convirtiendo en un problema cada vez más problemático en nuestras sociedades. Vamos a hablar de "racionalidad del riesgo" y no de su naturaleza construida o no construida socialmente. Intentaremos identificar y explorar la idea de que el riesgo tiene su propia racionalidad, que está ocupando cada vez más sectores de nuestra sociedad. ¿Cómo ha interferido esta racionalidad del riesgo en todas las prácticas de seguridad que nos interesan?

La seguridad a través del prisma del riesgo: de la disuasión a la gestión del riesgo[modifier | modifier le wikicode]

La racionalidad del riesgo[modifier | modifier le wikicode]

¿Qué es el riesgo? Según Aradau, Lobo-Guerrero y Van Munster en el artículo Security, Technologies of Risk, and the Political: Guest Editors' Introduction publicado en 2008, el riesgo es una estimación de la peligrosidad del futuro. Una referencia a la probabilidad de que ocurra un evento adverso en el futuro. Estamos entre las nociones del presente y del futuro, cuando pensamos en términos de riesgo, pensamos en términos de futuro. Uno piensa en referencia a la probabilidad de un evento. Con cálculos y datos, podríamos tener éxito matemáticamente en prevenir el futuro.

Por lo tanto, el riesgo es visto como un intento de dominar la incertidumbre, el riesgo se puede clasificar, cuantificar y predecir. Por lo tanto, el riesgo puede entenderse como una forma de actuar y pensar que implica el cálculo de futuros probables, seguido de intervenciones en el presente para controlar este potencial futuro previniendo que suceda. Eso suena absurdo, pero no estamos aquí para decir si los riesgos no son reales o no están construidos, estamos aquí para decir cómo una visión del mundo y la racionalidad se inmiscuyen en las prácticas.

Los sociólogos se han tomado muy en serio la racionalidad y su influencia en el mundo. En 2001, Ulrich Beck publicó su libro "Risk Society". Otro autor importante es Anthony Giddens. Para estos autores, pero también para John Adams y Niklas Luhman, durante mucho tiempo, el principal riesgo para los individuos vino de eventos que los individuos no controlaron en absoluto. La idea detrás del concepto de modernidad reflexiva es que producimos nuestros propios riesgos, amenazas y peligros. Paradójicamente, hemos llegado a sociedades que han resuelto muchos problemas, pero han creado otros nuevos. Esto está ligado a una nueva modernidad con la idea de que nosotros mismos producimos nuestros propios riesgos y amenazas. Este interés por el riesgo nace de una serie de desastres ambientales que plantean la idea de que hemos entrado en un nuevo paradigma de riesgo. La novedad es que nosotros mismos producimos nuestros propios riesgos. El desarrollo de la sociedad industrial es tanto una evolución como un problema.

La lógica de la racionalidad del riesgo está presente en varias áreas, entre ellas la estrategia, las finanzas, la salud, el medio ambiente y los seguros, de las que François Ewald es uno de los principales representantes. Por lo tanto, es necesario cuestionar el impacto del riesgo en la sociedad y cómo mediremos y percibiremos nuestra seguridad. El ejemplo del medio ambiente es fundamental para el surgimiento y la difusión del pensamiento de riesgo, pero también es un ejemplo que habla a todos los interesados. Es preciso formular preguntas sobre la forma en que se mide y percibe la seguridad de la sociedad, desde el riesgo hasta su impacto. En efecto, hay ciertas transformaciones sobre lo que se entiende por "sociedad de riesgo".

Amenazas y riesgos[modifier | modifier le wikicode]

Menace Risque
1) intentionnalité : proférer une menace ;
2) connotation négative ou ambiguë ;
3) conséquence : on peut contrer une menace et elle peut être éradiquée ;
4) fait référence a quelque chose qui existe déjà (dans le présent), contrer une menace : absence de menace ;
5) menace peut être non probabilisable.
1) pas d’intentionnalité ;
2) peut être positif, tolérable, une opportunité : par exemple, sur les marché financier, le risque peut engendrer des gain ;
3) un risque, on le gère, on l’arbitre : par exemple, la circulation routière ;
4) on extrapole à partir de quelque chose qui n’existe pas dans le présent (risque statistique) : donc tourné vers une futur virtuel, la force de la pensée du risque est d’agir avant que cela se passe ;
5) un risque est forcement formulé sous forme de probabilité : probabilisable et mathématisé.

Con la lógica del riesgo, pasamos de la disuasión a la gestión del riesgo. El término "disuasión" es común a todas las prácticas de seguridad. La disuasión es antes que la disuasión nuclear. La gestión del riesgo es fundamentalmente diferente de la lógica de la disuasión. Cuando se aborda el riesgo, nunca se ha materializado. No se pueden producir resultados finales, por ejemplo, la delincuencia o el terrorismo no desaparecerán. Vamos a hacer cosas que prevendrán el aumento del crimen. De este modo, el objetivo de los gestores es mantener la situación bajo control, gestionando los riesgos en función de los recursos que tienen y asignando. Por lo tanto, es necesario actuar de forma preventiva basada en escenarios, porque si actuamos de forma reactiva será demasiado tarde, no dispondremos de recursos suficientes. El reto es gestionar un entorno impredecible y gobernar el futuro. Tendremos que averiguar qué puede pasar para ser eficaces.

¿Se plantea la cuestión de si se cuestiona la racionalidad instrumental en el seno de la burocratización? Los fines se convierten en los medios. Esta racionalidad fue ampliamente aceptada en los tiempos modernos. A partir del siglo XVII, con Clausewitz, el ejército se racionalizó de manera instrumental, lo que condujo a la creación de burocracias eficientes. En una guerra, en un estado burocratizado, el fin es la victoria militar, el camino es tener una guerra absoluta para movilizar a la población y sus recursos para poder liderar esta guerra. Eso ya no sería posible hoy en día. Para ir a la guerra, tendríamos que asegurarnos la victoria tanto como su propio pueblo. Este es el colmo de la burocratización. Al querer ser racionales, al querer cuantificarlo todo y evaluarlo todo en términos de riesgo, ya no se distingue realmente entre el fin de los medios y el fin se convierte en el medio.

El objetivo ahora es asegurar a las poblaciones minimizando los riesgos. Antes, durante la Guerra Fría y antes, cuando hablábamos de seguridad, las cosas eran bastante fáciles. Es interesante observar cómo el riesgo es una racionalidad que entra en diferentes esferas de la práctica en diferentes momentos y qué pensamiento de riesgo no es nuevo. En los estados de bienestar europeos, los ciudadanos ya se dirigían al Estado y les pedían que se comportaran de alguna manera.

Donde la seguridad se vuelve interesante es que la seguridad, en la base, es el uso de la fuerza. La prerrogativa de la seguridad es el uso de la fuerza. Si el concepto de seguridad que ya existe en los Estados está empezando a diferir, es que la seguridad ya no es simplemente el uso de la fuerza. Pensar en términos de riesgo está ligado a este movimiento contemporáneo donde la seguridad se está convirtiendo cada vez más en la preservación de la vida. La seguridad ya no se limita al uso de la fuerza. El mejor ejemplo es la seguridad social. Pensar en términos de riesgo permitirá asegurar a las poblaciones. La amenaza es calculable, desde el punto de vista del riesgo, lo mejor que se puede esperar es gestionar o prevenir un riesgo. Nunca se puede lograr una "seguridad perfecta". La gestión de un riesgo puede generar otro.

En materia militar, el advenimiento de estas racionalidades también es posible gracias a los avances tecnológicos a través de la "política del gran número". Esto abre el campo de las posibilidades y la aparición de nuevos actores. Hay universos de seguridad muy diferentes que han evolucionado de manera distinguida durante algún tiempo. Cuando vamos a cuestionar la adaptación o transformación de la racionalidad del mundo de la seguridad a través de una lógica de riesgo, podemos observar de manera interesante una brecha entre la estrategia militar y el control del crimen de la Guerra Fría. En The Risk Society at War publicado en 2007, Rasmussen muestra cómo los países se encuentran en un entorno predecible en el que se opera con total independencia de la seguridad interna, que está en proceso de avanzar hacia una racionalidad del riesgo que gira en torno a la precaución y la noción de gobernanza futura. Los métodos policiales se orientan cada vez más hacia este tipo de racionalidad, mientras que la lógica militar y el enfoque clausewitziano se mantienen hasta el final de la Guerra Fría.

Riesgo, seguridad y globalización (flujos, etc.)[modifier | modifier le wikicode]

Debemos tratar de ver la globalización como un punto de contacto entre dos mundos de seguridad en los que vemos una fuerte influencia de la estrategia de riesgo sobre la estrategia militar desde el final de la Guerra Fría en adelante. Desde el punto de vista del riesgo, la globalización es ante todo una reducción de los costes de transacción para comunicar, hacer negocios o circular. Esto es tanto positivo como mixto, con aquellos que aprovecharán la globalización para alcanzar sus objetivos. La globalización influye en el pensamiento del riesgo, ya que puede verse como un escenario y será ampliamente aceptado como creíble. La globalización tiene un lado oscuro.

Los atentados del 11 de septiembre han puesto al día la idea de que es absolutamente necesario gestionar el lado oscuro de la globalización. Lo interesante es cómo el 9/11 aceleró esta forma de pensar. Fue el 11 de septiembre cuando se dio credibilidad a este escenario. En un mundo globalizado, los individuos aprovecharán oportunidades como la comisión de un delito y, por lo tanto, representarán un riesgo. La globalización puede verse como un escenario que se ha vuelto creíble, no sólo porque hay probabilidades, sino también porque se producen acontecimientos. En esta visión de la globalización, no es sólo la tesis del lado oscuro, sino también la tesis de que todos los demás se beneficiarán de la globalización.

De este modo, la gestión de riesgos, en un mundo globalizado, ha puesto en marcha unos filtros eficientes para que los costes de transacción sigan siendo bajos para quienes no representan un riesgo. Con el ejemplo del aeropuerto, el objetivo es poner en marcha sistemas para evitar que pasen los que representan un riesgo potencial. El problema es cómo configurar los filtros y quién está en riesgo. No podemos estar satisfechos con el hecho de que las personas que van a cometer delitos estén en bases de datos, necesitamos sistemas que permitan perfilar. La pregunta es cómo instalar filtros, pero también cómo hacer perfiles de personas peligrosas. Los riesgos son flujos a gestionar y requieren la instalación de filtros. Las prácticas de seguridad se reorientarán, entre otras cosas, en torno a esta idea.

No sólo vamos a hablar de lo militar, sino que afecta a todos los aviones, agencias de seguridad y agentes de seguridad, si llevamos la idea de la globalización como un escenario más allá en un mundo que podamos gestionar. En un mundo interconectado, el objeto a asegurar ya no es el Estado, sino el futuro.

¿Por qué vamos a intervenir en los conflictos locales? Por lo tanto, intervenimos en conflictos locales que podrían tener consecuencias "aquí". Esto viene con la guerra en Kosovo, intervenimos en países "lejanos" para que los intereses nacionales no se vean amenazados, e intervenimos para que estos países no nos generen peligros. Detrás del concepto de construcción nacional surge la idea de que reconstruir un Estado después de invadirlo es la idea de cambiar los valores de un Estado para que ya no sea una amenaza. En la estrategia estadounidense, un país fracasado es un país potencialmente peligroso que puede generar terrorismo, migración y riesgos ecológicos. La idea es que ir río arriba para cuidar de un país es una forma de evitar que un día sea peligroso para "nosotros" y, por lo tanto, para gestionar un riesgo. Con la metáfora de los "meteorólogos" que dan probabilidades, tenemos una reflexión similar que podría ilustrar la intervención en Irak. Ir a Iraq no es cuando se ha elaborado un expediente y se piensa que hay que ir, sino cuando se está en un escenario. La cuestión de buscar la verdad no era central, la idea era crear un escenario ya que se sentía que ir a Irak era una forma de gestionar un riesgo.

La propagación del riesgo en las prácticas de seguridad[modifier | modifier le wikicode]

Guerra preventiva y el principio de precaución: la guerra de 2003 en Irak[modifier | modifier le wikicode]

¿Qué racionalidad llevó a la decisión de ir a Irak en comparación con el concepto del "principio de precaución"? La pregunta aquí no es por qué Estados Unidos invadió Irak en 2003, sino más bien por qué la administración Bush pensó que esta operación haría a Estados Unidos más seguro. La gestión de este tipo de negocio se basaba en una lógica de contención vinculada a una estrategia de disuasión. Dejamos esa racionalidad. Justo antes de la intervención, hubo un artículo de Mearsheimer y Walt titulado "Una guerra innecesaria" publicado en 2003 criticando la doctrina preventiva elegida por la administración Bush para invadir Irak. Según ellos, nos enfrentamos a un cambio. Para mostrar la novedad de este conflicto, el debate entre los que estaban "a favor" y los críticos era algo imposible. Los críticos fueron llevados a decir que la administración Bush ocultaba sus verdaderos motivos. Para los partidarios de la administración, la idea era ir a Irak para manejar un riesgo, pero esta no era una lógica tradicional de causalidad "mediana a fina". El argumento de la preferencia era que teníamos que ir allí para hacer frente a una amenaza. La dimensión preventiva del enfoque no era necesariamente lo que se cuestionaba. Para Cheney, en un discurso de 2002,"el riesgo de inacción es mucho mayor que el riesgo de acción". Hay su propia coherencia al derribar el régimen y darle forma a valores más cercanos a los nuestros, de manera que podamos estar más "seguros" a largo plazo. Esta es la doctrina de la preferencia, a saber, atacar de manera preventiva. La construcción del Estado conduce a la gestión de riesgos, es una forma de tener socios que no serán una amenaza en el futuro. El pensamiento preventivo ya está presente antes de 2001.

Para Rasmussen, es sorprendente que el argumento de Bush y Blair no lo convenciera de que estaba cerca del discurso ambientalista precautorio. Es sorprendente que el discurso no haya sido aprobado y, si no lo ha sido, desde el punto de vista diplomático, ha hecho que la administración Bush se haya convertido en una coalición implacable. El principio de precaución se ha convertido en parte integrante de las doctrinas de seguridad a ambos lados del Atlántico.

La categoría del principio de precaución en términos de seguridad ambiental está bien establecida en nuestra sociedad. Incluso a nivel legal, desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, ha tenido un alto nivel de valor jurídico y apoyo popular. La doctrina de la prelación y el principio de precaución son más que una analogía, estamos en el mismo tipo de racionalidad teniendo en particular en común la política de urgencia. Con la doctrina preventiva, no nos arriesgaremos a un riesgo aún mayor. El principio de precaución se basa en escenarios que predicen el futuro. Los climato-sépticos siguen exigiendo evidencia sobre el calentamiento global y critican el principio de precaución en el campo ambiental siempre y cuando no se establezca empíricamente un vínculo causal entre la contaminación humana y el calentamiento global. El principio de precaución es lo contrario, su discurso rechaza el principio de precaución. Desde el momento en que generamos nuestras propias amenazas, corremos el riesgo de destruirnos a nosotros mismos y no podemos esperar a que suceda para reaccionar. Lomborg dice "trampa preventiva". Sin embargo, la lógica del principio de cautela rechaza el establecimiento de este vínculo.

Lucha contra la criminalidad y intelligence-led policing[modifier | modifier le wikicode]

Cesare Beccaria, 1738 - 1794

La lógica de la prevención ha existido desde que se sentaron las bases del derecho penal moderno. Ya en el siglo XVIII, Cesare Beccaria, en 1764, abogó por un enfoque preventivo de las crisis. Para él, la prevención del crimen es mejor que el castigo. Por lo tanto, la prevención es un concepto clave en la lucha contra la delincuencia. Este es un argumento utilitario en relación con el riesgo. Si el criminal es desanimado de tomar acción, el costo del crimen será demasiado alto y él o ella no cometerá un crimen. Al considerar racional al criminal, se le desalentará de cometer un delito. Muy pronto se planteará la cuestión de la dosis entre prevención y castigo. Con la lógica del Estado de bienestar y del seguro de solidaridad, como muestra Ewald, se abordaron las condiciones socioeconómicas que hicieron posible la delincuencia con la rehabilitación como horizonte. Así que el crimen fue prevenido de otra manera.

Desde el momento en que se ponen en marcha estas lógicas preventivas, hay un paso atrás en la década de 1970. Ya en la década de 1970, este enfoque se vio cuestionado por un aumento de la delincuencia. Con el fracaso de la rehabilitación, se abandona la idea de erradicar el crimen. Esto representa un cambio importante, ya que rompe con la creencia de que una sociedad ideal podría ser alcanzada a través de la ingeniería social. Por consiguiente, el delito se aceptaba como parte de la vida social. El crimen es parte de la vida social y el crimen se convierte en un riesgo a ser manejado.

La sociedad del riesgo reúne y mezcla prácticas. A finales de los años setenta, principalmente en los Estados Unidos, existía el deseo de predecir la delincuencia de una manera cada vez más eficaz.

La policía de inteligencia es lo que se conoce en francés como "renseignement pénale de sécurité". El ILP tiene su origen en los planes de inteligencia policial implementados en el Reino Unido a mediados de la década de 1990, siguiendo una iniciativa iniciada por Kent Constabulary. La premisa básica es que la policía pierde demasiado tiempo respondiendo a las situaciones de emergencia y, por lo tanto, es necesario tomar una nueva iniciativa, centrándose preventivamente en los delincuentes conocidos con suficiente información sobre a quién dirigirse para tener una política de gestión de riesgos más eficaz. En cuanto a la lógica criminal, se trata de hacer el perfil correcto, mientras que en una lógica de riesgo actuamos con filtros.

El ILP se extendió desde la década de 1990 a Australia y Nueva Zelanda en particular, antes de convertirse en un éxito en los Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Este nuevo interés en la inteligencia se debe a la falta de coordinación entre los organismos especializados estadounidenses. La CIA tenía información sobre lo que estaba sucediendo fuera del territorio y el FBI tenía información sobre lo que estaba sucediendo dentro y no se compartía la información.

Actualmente se está debatiendo sobre los jóvenes europeos que van a luchar en Siria e Iraq, y la mayoría de los Gobiernos europeos están intentando establecer nuevas formas de gestionar el riesgo que representan estos yihadistas, especialmente en lo que se refiere a su retorno. Estamos en una lógica de gestión de riesgos porque los reprochamos por representar una amenaza potencial cuando vuelven a Europa. Hay diferentes maneras de abordar la radicalización que los llevan a utilizar la violencia. En comparación con las diferentes respuestas posibles, hay algunas de ellas más coercitivas que otras, incluida una que está retirando pasaportes de posibles yihadistas. Estas personas no han hecho nada por lógica proactiva. Vamos a tomar decisiones políticas sobre lo que podría ocurrir y podemos ver cuán importante es esta racionalidad en la gestión de los asuntos de seguridad. En cuanto a la radicalización, existen diferentes estrategias, especialmente en Dinamarca, por ejemplo, para evitar que se les considere delincuentes.

Conclusion[modifier | modifier le wikicode]

La rationalité du risque permet à plusieurs espaces de communiquer entre eux autour d’une vision du monde commune. 
La logique du risque était plutôt l’apanage des politiques publiques de l’État providence étendues au monde de la sécurité extérieure et notamment au monde militaire via des stratégies de contre-insurrection ou de contre-terrorisme afin d’augmenter la sécurité de chacun. Il y a l’idée d’effet boomerang qui est qu’en gérant des risques, on crée de nouveaux risques. Le risque est aussi considéré comme une opportunité, une rationalité du risque crée une distinction entre deux types de personnes à savoir les risk-averseness et les risk-takers. Dans une société où la rationalité du risque a pris de plus en plus de place, cela interroge sur comment avoir un débat démocratique dans la société du risque. La gestion du risque est la colonisation du futur alors comment avoir un débat démocratique, posé, informé autour d’événements qui n’ont même pas eu lieu ? Il y a un parallèle avec la gestion des questions environnementales. Il y a le principe de précaution où on parle d’un évènement qui n’a pas eu lieu et qu’il faut prévenir. Du moment où on transpose la rationalité d’un débat autour de questions liées au terrorisme, les règles du jeu ont quelque peu changé. En Europe, dans les années 1970 et 1980, années traversées par le terrorisme, on va se poser la question de comment gérer la menace terroriste. On parle d’un phénomène où on essaie de prévenir des évènements alors qu’ils n’ont même pas eu lieu. C’est un principe fondamental du fonctionnement démocratique et de l’accountability, et dans les régimes démocratiques, il est de plus en plus difficile de contrôler des régimes qui veulent faire de la prévention.

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]