La acción en la teoría política

De Baripedia

Volveremos a las teorías de acción para mostrar cómo la acción se vuelve más compleja, explicando por qué y cómo las teorías de acción han evolucionado para interpretar actores en un paradigma diferente.

Cuando hablamos de acción, estamos hablando del entorno en el que actuamos. La acción está vinculada a un entorno, si el entorno cambia, las condiciones de la acción cambiarán.

El concepto de acción es muy antiguo, vinculado a la filosofía política clásica de Aristóteles y Platón, porque la filosofía griega cuestionaba la acción para tratar de entender cómo podían actuar los hombres.

La noción de acción es muy importante en la ciencia política porque presupone que es llevada por el ser humano que acompaña al movimiento de la naturaleza. El hombre necesita acción y la llevará a cabo con atención. La acción está en el lado del movimiento, lo que significa que la filosofía y la teoría política se la apropiarán. La actuación debe hacerse con un propósito; es necesario actuar para bien, sobre todo en el sistema democrático.

La acción plantea una pregunta sobre el pensamiento y la inteligencia. En la filosofía clásica y en la filosofía cristiana, la acción es necesaria porque Dios es acción. Puesto que Dios es acción y movimiento, el hombre debe incorporar este principio de acción, razón por la cual él también está en movimiento.

Kant trabaja sobre la relación entre la buena acción y la moral: ¿hay siempre conformidad entre la acción y la moralidad? La acción es una cuestión moral para pensar bien. Por lo tanto, actuar redunda en interés del bien y del interés colectivo. Por lo tanto, la acción podría tener una dimensión moral, o al menos tender hacia el respeto de la moralidad, y por lo tanto la acción estaría del lado del deber (estas nociones son similares a las políticas públicas). Para Kant, el campo de acción no es necesariamente del orden del bien, puede haber inmoralidad y rechazo del bien común.

La ciencia política nacida en el siglo XIX de las ciencias morales y políticas. Al hacer la pregunta de moralidad, uno sólo puede preguntarse sobre la naturaleza de la acción.

Aparecen varios problemas:

  • la acción sólo tiene sentido en relación con el concepto de decisión. La decisión permitirá al actor actuar.
  • En la interpretación clásica, la acción y la decisión apoyan al mundo.
  • La decisión o acción coloca el acto bajo jurisdicción: ¿he hecho lo correcto?
  • Actuar es quizás una garantía de preservación social

La decisión es lo que permite llevar a cabo la acción y que el actor defina las acciones que producen la acción. La decisión es fundamental, porque no se puede actuar sin una decisión. Actuar sin decisión es actuar sin conocimiento y sin pensar en las propias acciones. Por lo tanto, los actos de toma de decisiones son parte de diferentes dimensiones.

Hablamos de par acción/decisión, es decir, que en el contexto de una actividad intentaremos reducir la proporción de aleatoriedad planteando una racionalidad que podría escapar a un proceso global. La acción es parte de una relación presente - pasada.

Las condiciones del pensamiento teórico de la acción estarán vinculadas a las condiciones de la acción misma. Desde entonces, el pensamiento de la acción es un pensamiento en constante evolución.

Así pues, la decisión tiene cuatro funciones:

  • permite al actor actuar;
  • le permite al ciudadano apoyar al mundo;
  • fragmentar los actos en sus respectivas competencias;
  • garantizar la preservación social;

Todos los filósofos políticos se han interesado por la acción. Hay muchas teorías de acción.

Languages


Las teorías de acción

Hannah Arendt y la acción como condición del hombre moderno

Para Arendt, lo que hace del hombre un ser político es su posibilidad de acción. La acción es lo que permite al hombre permanecer humano, es decir, que el individuo humano sea humano, o en otras palabras, la afirmación de su capacidad de existir.

La acción es del orden de convertirse porque la acción se opone a la muerte. El nacimiento de la política se busca en la condición humana de actuar. La existencia humana es ser y morir, pero también, mientras tanto, pertenecer al mundo. La necesidad de actuar trasciende a todo individuo y aunque la situación sea muy difícil, para Arendt, su única posibilidad y lo que caracteriza al ser humano como ser humano y político es seguir actuando mientras tenga capacidad de acción. No puede haber renuncia, cada generación tiene el deber de actuar.

La propia característica de la democracia es su capacidad de actuar, ya que cuestiona a las personas en su capacidad de actuar. ¿Qué caracteriza a un régimen totalitario? Es el hecho de que el individuo ya no puede actuar. Por lo tanto, una cosa fundamental es la palabra que se refiere a la cuestión de la democracia. Hay un principio de espontaneidad en la condición humana. Con el nacimiento viene la habilidad de suceder, es decir, algo pasa. El hecho de que cada generación se vea obligada a actuar es, por lo tanto, una necesidad de tomar decisiones. La capacidad de integración y acción se basa en las palabras. Así, lo que funda a la humanidad es la capacidad de actuar.

De esta manera, la acción es lo que sucede, construye la capacidad de convertirse en alguien y de construirse como ser humano. Las condiciones de la existencia humana son la vida, pero al mismo tiempo la pluralidad de condiciones de vida que son diferencias y el hecho de que todos pertenecemos al mismo mundo que nos impulsa a una especie de igualdad donde tenemos el deber de actuar.

La pluralidad es a la vez un concepto de igualdad y un concepto de distinción. Somos únicos y plurales. Este doble carácter está en el centro de la vida política.

A partir de ahí, desarrollará el "mundo común", es decir, el hombre no está aislado, sino que participa en un mundo común a todos los hombres.

El hombre, a través de la acción, puede cambiar el mundo, superar antagonismos, afirmar su libertad o mostrar su sentido de la responsabilidad. La acción es la actividad humana que más necesita la palabra.

Mientras el hombre esté dotado del habla y de la capacidad de pensar, puede cambiar su destino y actuar espontáneamente para transformar el mundo común. El diálogo es un modo de construir relaciones políticas con el mundo. Así que para Arendt un régimen totalitario es dos cosas:

  • disparidad de la pluralidad: la pluralidad contingente es eliminar las diferencias;
  • hombre único;
  • concepto político de universalización;
  • El reto central del régimen autoritario es suprimir el discurso.

Lo más sorprendente es que la cuestión más fundamental en juego en estos regímenes es la destrucción de la palabra. Independientemente del origen del régimen totalitario, se centra en la supresión del habla porque es la capacidad de actuar, el elemento constituyente mismo de la acción al reducir a los individuos a un colectivo anónimo.

Por lo tanto, las palabras dependen de la acción y la democracia.

El mundo común es un mundo en el que la palabra es acción, es decir, en el que hay palabra y acción, un mundo hecho de igualdad y diferencia, una capacidad de hablar para cambiar el mundo y marcar destinos. Es una producción colectiva, con espontaneidad tenemos la capacidad de actuar para transformar el mundo común.

"Acción - Decisión - Palabra" son los cimientos del sistema de la democracia, y por lo tanto el lenguaje del hombre como animal político, definiéndose a sí mismo como un actor con capacidad de pensar el mundo.

Básicamente, la acción es una actividad humana necesaria que necesariamente necesita palabras, discurso y acción para escapar del aislamiento. El habla y la acción se desarrollan en el marco de las relaciones humanas y se actualizan continuamente.

La acción es al mismo tiempo nueva, no puede agotar el progreso impredecible sin controlarlo todo. Al mismo tiempo que producimos conocimiento producimos no-conocimiento. En otras palabras, cuando el hombre avanza, quiere construir un destino predecible que debe enfrentar lo imprevisible.

La acción también puede ser a veces una angustia, porque presupone elecciones que no necesariamente se pueden dominar.

Sin acción, no hay capacidad de pensar en el mundo, de estar presente en el mundo y de cambiar el mundo.

La acción en el mundo racional

El mundo racional es la interpretación en la década de 1920 que lo reemplazará hasta los años setenta, asumiendo que el mundo se construirá positivamente. Creemos que estamos avanzando hacia algo más racional. Los primeros teóricos intentarán plantear este concepto de acción racional. Siendo racional, el hombre interpretará que la acción se mueve hacia una racionalidad cada vez mayor.

Max Weber identifica cuatro tipos de acciones:

  • Acción emocional: desconsiderado y espontáneo inducido por la emoción;
  • acción tradicional: definición de acción por hábito;
  • acción racional en relación con los valores: acción basada en un conjunto de valores cuya racionalidad de acción se define en su marco;
  • acción racional en firmeza: se establece un objetivo y es preciso establecer racionalidades para alcanzarlo.

Esto permite sentar las bases para la acción política moderna y la institucionalización. Para Weber, la historia humana es la transición de la acción emocional a la acción racional.

Así pues, avanzamos hacia la racionalidad, avanzamos hacia una acción que ya no es racional. Abandonaremos lo emocional para avanzar hacia sistemas de pensamiento y razonamiento.

La teoría de la acción racional conducirá entonces a las teorías de la elección racional. Nos cuestionamos sobre la base de una acción que es un proceso, pero que puede ser un proceso de acción en el ámbito económico. La acción política no es diferente de la acción económica.

Para Campbell, la realidad política estaría determinada por individuos que actúan según una lógica utilitaria de la relación costo-beneficio.

En otras palabras, en el sistema económico, la acción es instrumental. Todas las decisiones se toman sobre la base de un análisis relacional costo-beneficio. Esta visión sigue siendo utilitaria, cada actor político calcula naturalmente el costo y el beneficio de sus acciones. Este enfoque es colectivista, porque la racionalidad ya no es moral sino económica.

Según John Campbell y James Rule, la acción política se basa en un principio de acción económica en el sentido clásico de que la acción humana es un cálculo racional. Por lo tanto, como actor, es necesario hacer cálculos de costo-beneficio y si este cálculo no es rentable es mejor no tomarlo.

El riesgo percibido es que si estamos en un cálculo de costo/beneficio puro podemos estar en una lógica oportunista y no altruista que limite la participación en cualquier proceso de acción arriesgado.

La realidad política está determinada por individuos que tienen una motivación instrumental, pero actúan en una lógica utilitaria de costo-beneficio. Es una lógica de cálculo que describe un mundo entero donde las acciones no están dictadas por la pura racionalidad.

Existe una doble restricción para minimizar la toma de decisiones y maximizar los beneficios.

La teoría de la elección racional se construyó sobre un proceso de toma de decisiones lineal, es decir, se proyecta en una versión lineal del entorno. Un proceso de acción lineal significa que el punto A decidido, puede ser una decisión pública, B y C es la implementación de la decisión y D es el producto. No hay sorpresas, simplemente asigna los objetivos y medios para obtener el resultado.

Si la teoría de la elección racional se posiciona en el campo de la racionalidad, es porque presupone que el campo ambiental en el que se sitúa la acción es en sí mismo racional.

La hipótesis sigue siendo que la mejor manera de hacer política es limitar la convicción. Deben evaluarse las consecuencias generales de la acción o desarrollarse un plan de prevención más complicado para la acción.

Processus de décision linéaire.png

En la linealidad, no hay proceso de desviación, por lo tanto la linealidad es una ausencia de ruptura, una ausencia de cambio, una acción recta que se cree es un proceso de racionalidad. En un mundo racional, es posible tomar decisiones basadas en un proceso racional.

Uno de los problemas es que la teoría de la elección racional está separada de cualquier reflexión cultural. Por ejemplo, los ritos son una racionalidad. La teoría de la elección racional nos lleva de vuelta a la economía y a una interpretación muy clásica de la sociedad.

La visión lineal es la visión tradicional del proceso de toma de decisiones que hoy ya no funciona.

La acción en la teoría de juegos

La teoría del juego es otra teoría de la acción, es el hecho de que estamos en un sistema competitivo y más complejo donde no tenemos que entender a los actores en su forma de interactuar, no se basa en la pura racionalidad. Es una teoría interaccionista, por lo tanto, el comportamiento del individuo no está atado sólo por elecciones racionales, sino que también está ligado a las restricciones internas y externas que se fusionan en el juego colectivo. El proceso de toma de decisiones es un juego en el que es necesario jugar teniendo en cuenta los juegos y la toma de decisiones de los jugadores rivales.

Esta teoría asume que el actor político es un jugador que juega con limitaciones externas, pero que interactúa en el juego para ganar eficiencia en la decisión de la acción misma.

La política tiene en cuenta que debe construir un sistema de alianzas en el espacio-tiempo. Es un modelo más pragmático que requiere tomar en cuenta los muchos parámetros que pueden maximizar las ganancias. Causa una visión racional de acción y actuación. Es una teoría del comportamiento.

Lo que está en juego ya no es pura racionalidad económica, sino que forma parte de una gestión de la duración para mantener el poder y la tenencia. Así que es competitividad, pero mucho más equilibrada.

La teoría del juego evolutivo argumenta que cuando uno quiere actuar absolutamente, la habilidad de ver en el largo plazo disminuye, porque el juego inmediato monopoliza la habilidad de actuar en el instante. Axelrod y Maynard Smith postulan que los jugadores son organismos vivos sin racionalidad; su hipótesis es que la racionalidad ha desaparecido en nombre de una gestión de proximidad incesante. Es una complejidad, competitividad y adaptación que se produce en un proceso de forma permanente.

Las teorías de acción en un sistema complejo

En las teorías de la acción clásica, la interpretación es que cada acción lleva a consecuencias, en esencia cada acción produce resultados.

Un sistema complejo es aquel en el que todos los elementos sociales están interrelacionados. En la teoría clásica "lineal", sólo se puede postular desde el momento en que se actúa, hay un resultado positivo.

En la teoría del sistema complejo, actuamos en un mundo incierto con límites borrosos, lo que significa que estamos en situaciones evolutivas y mucho más fluidas.

La théorie des effets pervers

Las teorías más clásicas como las de Maquiavelo, cada actor es un artesano de la modificación, transforma el campo en el que actúa, pero no necesariamente en la dirección deseada. Se hace una distinción entre efectos no intencionados y efectos perversos:

  • Efecto no intencionado: al actuar, estamos transformando cosas que no eran pretendidas, los resultados de la acción irán más allá de la intención original.
  • Efecto perverso: es algo que no se ha pensado ni deseado. Es el compromiso de una acción con un resultado totalmente diferente. Por ejemplo, al presentar las afirmaciones de que la vivienda no puede ser producida para los pobres en barrios marginales, sino que puede ser producida para los más ricos. Esto crea discriminación urbana y territorial. El efecto perverso es que los más ricos acumulan el capital inmobiliario mientras que los pobres siguen siendo pobres.

Debido a que el tejido social es denso, se pueden tomar decisiones con intenciones para producir un resultado inverso a la intención propuesta. ¿Por qué produciría un resultado diferente? Porque la sociedad es compleja.

Por ejemplo, la lucha contra la pobreza requiere dinero, pero como sólo estamos en sistemas sectoriales, mantenemos la pobreza.

En el Estado del bienestar, la cuestión de la vivienda es un asunto que compete al Estado. Hoy en día, su capacidad para actuar está disminuyendo. En algunos países, las empresas privadas han creado agencias de bienes raíces sociales. Privatizar un segmento social en el que la visión financiera no tiene sentido, y más aún pensando en obtener ganancias de los pobres, hará que la vivienda sea aún más precaria.

Cuando uno es pobre la capacidad de invertir tiempo no existe y las subestaciones vitales para la supervivencia deben ser llenadas como alimentos que requieren una inversión temporal importante. En algunos países, los promotores han reactivado antiguas soluciones, como el contador de electricidad que funciona con monedas. Este es un efecto perverso de la retirada del Estado del sector de la vivienda social.

Se trata de una cuestión institucional que, al haber sido mal analizada, tiene el efecto contrario. El concepto de efecto perverso revela otro concepto de acción, que es el hecho de que puede haber una brecha entre la cuestión abordada y el efecto buscado.

Para Maquiavelo, los efectos adversos pueden surgir de las acciones voluntarias de los hombres. La acción es importante, pero debe ser utilizada con cuidado. El hecho de que puede haber una discrepancia entre el tema tratado y la realidad es evidente.

Esta tesis explica el encuentro con la sociedad compleja y también muestra que la complejidad en la que vivimos tiene una fuerte resistencia contra las políticas públicas.

Albert Hirschman

Hirschman (left) translates accused German Anton Dostler in Italy 1945.

Para Hirschman, siempre hay consecuencias insospechadas e insospechadas en acción, que pueden conducir a cambios dramáticos. La invención de la topografía se inventó para unir a la gente, pero se convirtió en una herramienta para las reivindicaciones nacionalistas y nacionalistas.

Hirschman analiza el discurso político del efecto perverso como construcción política; en la retórica conservadora y reaccionaria que se opone a la modernidad, se utiliza el argumento del efecto perverso de que todas las medidas tomadas son medidas que destruyen lo social en vez de construirlo.

Según Hirschman, la retórica se basa en tres argumentos:

  • el argumento del efecto perverso (perversidad)
  • el argumento de la inanidad (futilidad): argumenta que los proyectos de transformación de pedidos existentes son estériles.
  • El argumento de Jeopardy: La acción política progresiva constituye una amenaza a las ganancias, beneficios o derechos obtenidos a través de la lucha.

Básicamente, el argumento del efecto perverso puede ser utilizado políticamente.

Edgar Morin

Edgar Morin .

La teoría de Morin es que a través de la industrialización, nuestras sociedades han vuelto a un entorno complejo. Es una paradoja interesante que cuando queremos actuar, la acción nos lleve a la simplificación.

Por ejemplo, la televisión es una reducción de la complejidad, un paradigma de simplificación. En otras palabras, el actor público quiere simplificar la naturaleza del cuestionamiento como lo hace la ciencia, porque la ciencia procede por aislamiento y segmentación del conocimiento, lo que permite erradicar el principio de complejidad.

La complejidad es un tejido de componentes heterogéneos inseparablemente asociados. La acción debe tener en cuenta el complejo para tener éxito. La asamblea constituyente marcará la evolución del esquema de una manera importante.

Para Morin, existe una contradicción entre un sistema complejo que es un sistema abierto en el que hay sumas de interacción que se articulan y se mueven en su configuración, que no es lineal y que puede producir retroalimentación.

La complejidad es un sistema abierto de interacción donde las cosas se ordenan según las configuraciones del momento. Es el pensamiento de un mundo en el que todo interactúa y no hay una verdad en relación a otra.

La teoría de la complejidad utiliza la lógica de la complementariedad utilizando la idea de ruptura y equilibrio permanentes en el desequilibrio con posible retroalimentación y una disposición continua según las condiciones.

Boucle retroactive.png

El problema es que por un lado lo real se vuelve más complejo y al mismo tiempo tenemos actores que sólo funcionan en la reducción de la complejidad. Para Morin, lo fundamental es esta contradicción entre el hecho de que si los actores reducen el campo de manera simplista no pueden entender la complejidad, pero sobre todo no pueden manejarla.

Así, la complejidad es un tejido constituyente, heterogéneo e inseparablemente asociado. En realidad, el gran reto del siglo XIX es entender la complejidad del mundo en el que hemos entrado.

El complejo es difícil porque no es programable y reduce la capacidad de juzgar en el futuro.

La teoría de la complejidad es importante porque ya no se puede actuar en un mundo lineal.

  • ¿Cómo actuar en sistemas complejos?

No podemos conocer el futuro; el pasado en las sociedades modernas tiende a ser olvidado, lo que significa que somos prisioneros de la inmediatez. El problema es que el tiempo se ha reducido. Es una tiranía del tiempo lo que hace que las condiciones de pensamiento de acción sean muy difíciles.

La propuesta de Morin y dice que no podemos estar satisfechos con un proceso lineal de acción entre un punto de decisión y una llegada. Es necesario restaurar la acción en un sistema complejo, que requiere la creación de nuevas herramientas en un sistema de reconstrucción prospectiva, que consiste en redefinir la acción pública en las dimensiones del pasado, presente y futuro. En primer lugar debemos reconceptualizar el pasado, volver a la compresión del pasado mirando retrospectivamente hacia atrás. Para luchar contra la pérdida de tiempo y la inexplicación en una sociedad compleja, es necesario inventar herramientas que permitan analizar el pasado para reexaminar el presente.

La única forma de actuar y devolverle su autonomía. Por lo tanto, estamos en un sistema que tiene la ventaja de poder volver a cuestionar las condiciones de la acción.

A diferencia de un sistema lineal, es necesario cuestionar cada progreso para hacer balance de su acción. Esto significa que cada vez que se dé un paso adelante será necesario actuar de forma continuada sobre las condiciones de acción para poder modificar el proceso de acción en cualquier momento integrando las opiniones divergentes de los grupos sociales, de la población, etc., para cambiar el proceso de acción. El proceso de acción pública y política actual es mucho más difícil que hace cincuenta o sesenta años, integrando las críticas y posiciones de los individuos, reactivándolos y reinterpretándolos en el campo de la acción.

Es un proceso que es necesariamente un proceso de consulta, porque sin consulta, el proceso está bloqueado por el conflicto. El principio de este sistema y que cada vez nos vemos obligados a integrar los comentarios en un proceso de cuestionamiento más o menos parcial de los objetivos para renegociarlos de forma continuada. El resultado de la acción es la suma de estas negociaciones.

Se trata de un proceso que será muy lento, integrador, es decir, de gobernanza asociando al mayor número posible de personas en el proceso de toma de decisiones y acción, pragmático y que básicamente es necesario poder negociar los propios argumentos y objetivos.

Los procesos de acción de hoy deben buscar en un mundo complejo todos estos datos bajo pena de fracaso radical. Lo imprevisible e impredecible debe ser tomado en consecuencia.

El problema con el acto humano es que al mismo tiempo que avanzamos, al mismo tiempo estamos haciendo un malentendido. La cuestión principal de la acción hoy en día es que producimos muchos no-conocimiento que luego se convierte en conocimiento tardío.

El mundo complejo según Morin está al borde de la extraordinaria nutación de nuestras sociedades en las que somos capaces de hacer inmensos progresos y en las que producimos malentendidos que pueden surgir como graves.

Por ejemplo, cuando hablamos de acción pública, la acción política es muy interesante en un proceso incierto. El principio de precaución es la invención de un principio de acción en un campo incierto, es decir, estamos en un campo incierto, pero debemos actuar. El principio de precaución es que debemos actuar, pero con cautela para no provocar algo radical, aunque desconozcamos las consecuencias de adónde vamos. Es actuar en el marco del ciclo de retroalimentación buscando cada vez movilizar al mundo científico para que aporte respuestas rápidamente en el campo de la acción, son estas contradicciones que plantea Morin: dificultad para actuar, para pensar el futuro, sobreproducción de no-conocimiento al mismo tiempo que el mandato de acción.

Conclusión

Esto responde a la pregunta de cómo actuar en un mundo incierto. En Agir pour un monde incertain publicado en 2001, Michel Callon, Pierre Lascoumes y Yannick Barthes postulan que es necesario imaginar mundos comunes para reinventar nuevos sistemas democráticos.

La hipótesis es que no se puede actuar en un mundo lineal. Necesitamos las herramientas para evaluar los riesgos de la toma de decisiones y cambiarla instantáneamente para desarrollar curvas de retroalimentación.

Para actuar, es necesario evaluar en tiempo real la evolución de la acción para poder predisponerla. Ahora bien, para actuar es necesario dotarse de herramientas de evaluación en tiempo real de las herramientas para producir retroalimentación. Es un proceso que explica por qué la política pública es mucho más difícil de lo que era hace 50 años. Por lo tanto, es necesario reinventar los procesos de acción y diferenciar entre el conocimiento profano y el experto, a medida que la pericia se convierte en la capacidad de la sociedad para pensar por sí misma.

Ahora estamos en tiempos cortos y dimensiones sociales sin dificultad, por eso es necesario desarrollar nuevas herramientas de evaluación y una nueva metodología con la construcción de foros.

Compartir el conocimiento a través de la pericia social hace posible llegar a una democracia, se imaginarán una nueva democracia, es decir, sobre la base de las incertidumbres es posible iniciar debates y foros y/o la capacidad colectiva de discutir, y la capacidad colectiva de discutir será capaz de ayudar a la política a tomar decisiones. Puesto que nadie sabe, como compromiso con los foros de intercambio, debemos pensar colectivamente para retomar la política después, no es la política la que establece la política, porque no se puede pensar en ella.

Esta teoría es revolucionaria porque propugna la invención de nuevas herramientas.

Las preguntas sobre el manejo de la incertidumbre tendrán sentido en la vida ambiental. El principio de precaución defiende que cuando se está en un sistema de incertidumbre, el reto ya no es decidir, sino construir un nuevo proceso de toma de decisiones que tenga en cuenta los datos que no se tienen. Seguiremos actuando para actuar, pero teniendo en cuenta la incertidumbre.

Para actuar, se necesita pensamiento, Hannah Arendt dice que "acción sin pensamiento es inacción". Ya no estamos en acción, pero en inacción y acción requiere la habilidad de analizar. La incapacidad para pensar es muy peligrosa.

Anexos

Referencias