Gran Bretaña: El mayor de los imperios al servicio de una economía dominante

De Baripedia
Révision datée du 30 juillet 2020 à 11:49 par Arthur (discussion | contributions) (Page créée avec « {{Infobox Lecture | image = British Empire evolution3.gif | image_caption = Évolution animée de l'Empire britannique. | faculté = | département = | professeurs… »)
(diff) ◂ Version précédente | Voir la version actuelle (diff) | Version suivante ▸ (diff)


Hay cosas que cambian, si ya no estamos en los siglos XVII y XVIII especialmente, pero estamos en el siglo XIX y en la primera parte del siglo XX, el Imperio Británico "cambia de piel".

En el siglo XVIII, Gran Bretaña no tenía el dominio colonial más extenso, pero a partir del siglo XIX, Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia colonial, no sólo de Europa, sino de todos los Estados.

Después de la segunda mitad del siglo XVIII y de su exitosa industrialización tras las guerras napoleónicas, Gran Bretaña aparecerá ante el mundo como la primera nación industrial, pero también como la mayor potencia económica, marítima, comercial y financiera. Se convierte en una economía dominante, el resto hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial, el relevo lo tomarán los Estados Unidos que la desalojaron. Con la independencia de los Estados Unidos, la mano tomada sobre la India, habrá un cambio en el centro de gravedad del imperio colonial británico del hemisferio occidental al oriental.

El Imperio Británico no sólo es el más grande y rico, sino que es un imperio muy diverso. Es la única construcción imperial europea de la era contemporánea que incluye todos los tipos principales de colonias: colonias de explotación, incluyendo el prototipo y la India, colonias de asentamiento europeo con Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y colonias mixtas con Sudáfrica donde una minoría blanca hegemónica margina a una minoría negra. Esto se llama la heterogeneidad del Imperio Británico.

A partir de finales del siglo XIX, algo muy sorprendente sucedió en el Imperio Británico, hay colonias que se hicieron más ricas que la metrópoli, es decir, cuya renta per cápita superó la de la metrópoli, a saber, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. A partir de ese momento, las diferencias en el desarrollo se hacen mayores dentro del dominio colonial frente a la metrópoli.

Estos son los estados en los que la disparidad de ingresos tiende entre la metrópoli y las potencias de ultramar; las colonias de asentamiento tienen un ingreso per cápita entre el 5% y el 10% más alto que la metrópoli, estas colonias de asentamiento tienen un ingreso per cápita 8 veces más alto que el de la India. Las diferencias son mayores entre las partes del imperio que con la metrópoli.

Por otra parte, Gran Bretaña sigue siendo una economía dominante. El predominio de Gran Bretaña sobre la economía mundial sigue creciendo, la revolución industrial fue durante medio siglo en la isla británica lo que le dará ventaja; es la primera potencia industrial.

Alrededor de 1860, con el 2% de la población mundial, Gran Bretaña representaba una quinta parte de la producción mundial y el 50% del capital social del mundo. Alrededor de 1860, Gran Bretaña tenía una superioridad abrumadora. A partir de entonces las brechas se reducirán, pero no disminuirán, porque un número creciente de naciones occidentales también están comenzando a emular la experiencia británica en sí misma - es la propagación de la industrialización lo que hace que las brechas se reduzcan.

Un elaborado mapa del Imperio Británico en 1886, marcado con el color tradicional de los dominios británicos imperiales en los mapas.

Gran Bretaña mantiene su liderazgo, pero desde el último tercio del siglo XIX muestra signos de agotamiento.

La contribución de las colonias fluctúa según las fases de crecimiento de la metrópoli; la contribución del imperio a la metrópoli varía según su evolución. Era un imperio bastante centrado en las Américas, que fue llamado un imperio colonial de raza confinado a las Américas y desde el primer tercio del siglo XIX se convirtió en un imperio de color mucho más disperso. La conquista de la India degrada a las Antillas, la conquista de la India y luego otras colonias asiáticas y africanas se ahogan en la multitud de colonias asiáticas y africanas, los dominios.

Alrededor de 1830, estos asentamientos son menos del 1% del total de las colonias, ahora son África y Asia las que dominan. Gracias a la colosal toma de posesión india, el Imperio Británico mantuvo en 1830, el 90% de las tierras colonizadas por Europa y controló el 92% de los 95 millones de habitantes que las poblaban; ningún poder de la era contemporánea logrará tal supremacía.

Es el mayor de los imperios al servicio de una economía que se ha convertido en dominante, hará un cambio en su política de tarifas.

Languages

Desde el fin del imperio mercantilista hasta el imperio del libre comercio[modifier | modifier le wikicode]

La metrópoli le dará la espalda al proteccionismo y optará por el libre comercio desde mediados del siglo XIX.

Es necesario marcarlo al principio para analizar la contribución de las colonias. La transición de Gran Bretaña al libre comercio es un verdadero avance para la historia económica de Europa.

Hay toda una serie de acontecimientos que anuncian esta transición hacia el libre comercio, también cabe señalar para subrayar la importancia de este acontecimiento que Gran Bretaña seguirá siendo un país de libre comercio durante mucho tiempo.

En el continente europeo, hubo una fase a finales del siglo XIX en la que los países adoptaron el libre comercio o volvieron al proteccionismo. Gran Bretaña permanecerá fiel al libre comercio durante casi un siglo, desde 1846, que es la fecha de la adopción del libre comercio, hasta 1931 - 1932, Gran Bretaña es continuamente libre comercio.

El libre comercio fue enunciado por primera vez con la declaración de independencia de las trece colonias, existe el progreso de la industrialización, lo que significa que Gran Bretaña disfrutará de una ventaja durante casi medio siglo, también existe durante el primer tercio del siglo XIX la abolición del monopolio de la Compañía de las Indias Orientales, que data de 1600.

En 1846, Gran Bretaña pasa al libre comercio, se suprimen los actos de navegación en 1849, es decir, Gran Bretaña va más allá del pacto colonial.

Luego está la abolición de las preferencias aduaneras, la metrópoli cuando importa una gama de productos como el azúcar por ejemplo, hay varios productores y exportadores, cada metrópoli favorece a los productores y exportadores que son miembros del imperio.

En el caso de los británicos, era el azúcar del Caribe el que era más caro que otros azúcares, pero tenía un privilegio aduanero que era la preferencia imperial.

Entre 1854 y 1860, la preferencia imperial fue abolida, llevando a Gran Bretaña a la era del libre comercio.

Gran Bretaña puso fin al mercantilismo porque se industrializó y se convirtió en la primera potencia económica del mundo. Puso fin al sistema cerrado que había regido las relaciones entre la metrópoli y las colonias desde el siglo XVII.

Map of the British Empire under Queen Victoria at the end of the nineteenth century. "Dominions" refers to all territories belonging to the Crown.

Durante casi un siglo, los productos metropolitanos ya no gozaban de preferencia en los mercados de las colonias explotadoras, los dominios tuvieron la libertad, a partir de 1859, de protegerse de los productos británicos gravándolos a la entrada de sus fronteras - desde el siglo XIX, los dominios tienen una soberanía que les permite elegir su política arancelaria - porque quieren promover la industrialización en diferentes momentos de su vida.

Gran Bretaña, que se está convirtiendo en una economía dominante que reina sobre la economía mundial, va a integrar su imperio en la economía mundial.

Entre los siglos XVIII y XIX, a medida que pasamos de un sistema económico mundial a otro, hay varios elementos que pueden utilizarse, pero debe prestarse especial atención a las diferencias de desarrollo.

En el sistema vigente en el siglo XVIII, los países europeos no tienen diferencias significativas en cuanto al desarrollo, nadie está industrializado, todos están en el mismo barco en el sistema del antiguo régimen, hay obstáculos al desarrollo, este sistema económico internacional es conflictivo y está marcado por fuertes rivalidades comerciales así como por guerras comerciales.

Las cosas van a cambiar desde el momento en que Gran Bretaña se industrialice primero; sigue siendo la única nación que se industrializa durante un período de tiempo relativamente largo.

A medida que avanzamos en el siglo XIX, hay disparidades en los ingresos y diferencias en el nivel de industrialización, hay un sistema en el que surge una "división del trabajo".

Hay economías que son complementarias a la de Gran Bretaña y hay economías que son competitivas. Dinamarca es una economía complementaria que encaja en el sistema cumpliendo una tarea particular, Suiza es una economía competitiva.

Existe una distribución de funciones que se lleva a cabo según el grado de desarrollo y el nivel de los productos exportados, alrededor de Gran Bretaña, que es pionera en la industrialización, los demás países exportadores encuentran nichos.

Dentro de este sistema económico internacional, Gran Bretaña mantiene relaciones con una multitud de socios. La economía británica se especializará en dos tipos principales de productos de exportación: el algodón de fabricación gruesa y barata y el equipo de transporte.

El mercado interno no es suficiente para absorber toda esta producción que se está volviendo importante gracias a la mecanización, Europa continental y los Estados Unidos no absorberán esta gama de productos porque se están protegiendo.

Gran Bretaña también exporta productos en los que tiene una ventaja comparativa, como filetes de algodón fino, hierro fundido, algunos de los bienes de capital más sofisticados. Esta gama de artículos atraviesa fronteras y barreras proteccionistas porque los países industrializados occidentales no saben cómo fabricarlos o no los fabrican en cantidades suficientes.

Hay que ver la contribución colonial a la economía británica, pero situando al imperio en una economía internacional dominada por Gran Bretaña.

El avance colonial británico en el siglo XIX es sólo un aspecto de una expansión más amplia y polifacética mediante la cual Gran Bretaña logró integrar no sólo el imperio, sino también a los países no europeos y a los países occidentales. Todo esto tiene un impacto, si se consideran las dos funciones de salida y fuente de suministro en el movimiento de las mercancías, le da a estas dos funciones una estabilidad relativa.

Durante todo el período que se examina, desde mediados del siglo XIX hasta principios del decenio de 1931, la proporción de exportaciones a las colonias y la proporción de importaciones de las colonias a Gran Bretaña se mantuvieron estables, la proporción de exportaciones fue de alrededor de 1/3 y la proporción de importaciones del Imperio fue de 1/5.

Tan pronto como Gran Bretaña adopte una política más restrictiva, se desarrollará el comercio con el imperio.

Tratamos de seguir la contribución de las colonias a la experiencia de crecimiento económico de Gran Bretaña según las fases de este crecimiento: es una economía dominante, pero a partir de cierto punto disminuirá en términos relativos, sobre todo en lo que respecta a la industria.

En primer lugar, hay una estabilidad relativa, que siempre está alrededor de 1/3, pero hay otros tipos de estabilidad, tanto si nos fijamos en el producto como en la estructura geográfica. Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, los productos metalúrgicos fueron las principales exportaciones del imperio.

La India sigue siendo durante este período, debido a su tamaño demográfico, la primera salida del imperio.

Hay una diferencia entre el prototipo de India de colonias de explotación y los asentamientos europeos. En vista de lo que hemos dicho, que las colonias de asentamiento europeas adquieren, con el tiempo, una posición que las coloca por encima de la metrópoli en términos de ingresos, van a convertirse en los mejores clientes de la industria británica.

El criterio cambia, se considera que las exportaciones británicas a Australia y Nueva Zelanda per cápita, hay una brecha. Alrededor de 1860, las exportaciones británicas a esos destinos eran 100 veces mayores per cápita que las destinadas a la India. La India sigue siendo el principal mercado, pero los mejores clientes, teniendo en cuenta las diferencias de ingresos per cápita, se encuentran en los asentamientos europeos. La misma estabilidad caracteriza a las importaciones, con un total de compras extranjeras de la metrópoli de alrededor de 1/5.

Se puede considerar que el imperio cumple su función de suministro de productos en bruto: madera del Canadá, café, estaño de Malasia, algodón de las Indias Occidentales y algodón y seda de la India. Con el tiempo, la gama suministrada por el imperio se amplió para incluir el té, el caucho de las plantaciones asiáticas, las semillas del África occidental, el yute y los productos alimenticios del Canadá, Australia y Nueva Zelandia.

  • ¿Qué habría pasado si Gran Bretaña no hubiera tenido estas salidas? ¿Habría perdido o ganado?

Esto se llama contabilidad imperial, pero también se trata de escenarios, la historia contra los hechos, "suponemos que", es un análisis de costo-beneficio que es una especialidad anglosajona.

Este ejercicio de contabilidad imperial puede realizarse para el período de 1870 a 1914, durante esta fase se evalúan por un lado los costos y beneficios del comercio colonial.

La primera situación supone que las posesiones de ultramar serían independientes o estarían en manos de otras potencias coloniales. En otras palabras, Gran Bretaña está siendo privada de su imperio bajo el supuesto de que estas colonias son independientes o están en manos de otras potencias, ¿qué sucede?

Gran Bretaña, si quisiera comerciar, estaría sujeta a aranceles, si miramos la situación en ese momento, estos aranceles estarían alrededor del 20% al 40%, por lo que la metrópoli perdería los beneficios de la apertura.

El segundo escenario es que se supone que en ausencia de un imperio, las posesiones británicas de ultramar estarían menos integradas en la economía mundial. En este caso, se estima que las exportaciones de bienes y servicios a las colonias de colonos disminuirían en un 30% y las de las colonias de explotación en un 75%. Estas son simulaciones basadas en datos.

  • Posesión del imperio traería la ganancia; ¿qué es esta ganancia y qué vale?

En la primera hipótesis, la ganancia sería del 1,6% del producto nacional bruto británico en 1870 y del 3,8% en 1914. En la situación en que se supone el volumen del comercio, la ganancia sería del 3,4% en 1870 y del 3,6% en 1913.

La ganancia generada por el comercio imperial en 1870 y 1913 es entre el 3 y el 5 % del producto nacional bruto. Gran Bretaña, en la construcción de su red ferroviaria, ganó entre el 3 y el 5%, la contribución de la red ferroviaria al PIB es del 3 al 5%.

Estas ramas han envejecido en cuanto a las técnicas utilizadas. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, otras ramas manufactureras fueron industrias dinámicas e impulsoras que aparecieron en la segunda revolución industrial.

Es un viejo argumento que reconoce que el comercio colonial genera una ganancia, pero disputa la brillantez de esta ganancia que se vería empañada por la composición de los productos exportados.


Podemos adivinar el núcleo de la argumentación, los mercados coloniales son mercados de fácil acceso, son mercados no competitivos, existe la superioridad de la economía británica que ya no necesita la preferencia imperial, además Gran Bretaña tiene, al menos en la India, el privilegio de la soberanía. Estos son mercados fáciles mantenidos simplemente a nivel político.

Existe una fuerte tentación de que las industrias manufactureras en declive y envejecidas que ya no quieren luchar en los mercados abiertos se refugien en los mercados fáciles. Vamos a hablar de un refugio imperial acusado de ablandar las exportaciones británicas frente al proteccionismo europeo y americano y mal gestionado desde el último tercio del siglo XIX por la competencia de nuevos países industriales como Alemania, Estados Unidos y Japón.

El fácil acceso a los mercados coloniales tendría un efecto suavizante al desviar a los exportadores de los mercados realmente competitivos. Esta facilidad de acceso favoreció a las industrias de crecimiento lento a expensas de las ramas de crecimiento rápido, lo que contribuyó al declive relativo de la economía británica.

Después de haber sido motores de crecimiento, los mercados coloniales actúan ahora como un freno y un obstáculo.

Retirada al imperio[modifier | modifier le wikicode]

Vamos del siglo XIX al XX, algo está cambiando.

Lo que va a suceder es que Gran Bretaña, que siguió siendo un país de libre comercio hasta principios de la década de 1930, verá cómo se deteriora su posición. Gran Bretaña ya no triunfa, ya no se va a contentar con integrar su imperio en una economía internacional que domina de manera escandalosa.

Tan pronto como su posición dominante se desmorone y el relativo declive afecte a la industria y a las finanzas, tan pronto como Gran Bretaña deje de controlar sus propios asuntos, se verá tentada a retirarse al imperio.

La retirada en el imperio se hará muy evidente cuando Gran Bretaña pase al proteccionismo. Luego volvemos a la situación en la que los mercados coloniales son vistos una vez más como mercados preferenciales.

De todos los socios de Gran Bretaña, las posesiones de ultramar aparecerán como socios fieles y fuertes en los que confiar y a los que recurrir.

Según el período que se elija, manteniendo la misma metrópoli, haciendo la misma pregunta, lo que cambia es el imperio, su tamaño, su composición, lo que también puede cambiar son las brechas entre la metrópoli y algunas de sus colonias. A veces el imperio parece desempeñar un papel de apoyo durante una fase de crecimiento, por ejemplo, durante la revolución industrial, las colonias en ese momento contribuyen positivamente y apoyan el crecimiento económico y, sobre todo, son el soporte de nuevas ramas económicas dinámicas; a veces el imperio puede aparecer como un compañero en los malos tiempos, como un socio fiable y fiel.

Cada vez, según el período elegido, hay diferentes tesis a defender: cuando las colonias están allí para dar una fase de la experiencia de crecimiento económico metropolitano con todo su vigor y estado, entonces es la tesis del apoyo, del impulso dado, o si consideramos el imperio en tiempos difíciles, es el compañero de los días malos. Cuando regresa una fase próspera el imperio aparece en menos uso. El imperio puede presentarse en un momento dado para ciertas ramas de la manufactura como un refugio y una salida fácil, el imperio contribuiría al declive relativo de Gran Bretaña porque los mercados están ocupados por ramas en declive.

No hay ninguna tesis válida para todo el período en que Gran Bretaña tiene un área cuya composición está cambiando, pero también hay que tener en cuenta las cambiantes estructuras económicas de la metrópoli.

No hay que desacreditar así a las salidas imperiales, en primer lugar porque la decadencia de la industria británica, especialmente marcada durante el último tercio del siglo XIX, no fue acompañada de un aumento de la participación del imperio en las exportaciones metropolitanas.

En la época en que la industria británica -en el último tercio del siglo XIX- estaba en declive, este declive debería haber ido acompañado de una disminución de las exportaciones, pero no fue así.

En términos de salidas, hay una relativa estabilidad en el imperio.

La salida imperial, por ser fácil de presentarla como un refugio, inducirá rigideces estructurales, es decir, de alguna manera esclerotizará algunas ramas contribuyendo a poner rigideces en las estructuras económicas de la metrópoli. En el momento de la colonización, estas rigideces deberían haber desaparecido, pero no es así.

Estas rigideces estructurales atribuidas a mercados distantes supuestamente languidecientes permanecen hasta la descolonización e incluso después de la "pérdida" del imperio; el declive continúa hasta después de la descolonización y más allá.

Culpar a las salidas coloniales de los malos resultados de las exportaciones británicas en los mercados competitivos sería como "culpar a la cama del hospital por hacer enfermar al paciente".

Podemos recordar que la salida colonial en ciertas circunstancias juega un papel primordial, presta un servicio a la metrópoli, encontramos a Gran Bretaña como una economía dominante adaptada del libre comercio que tiene supremacía sobre una economía mundial que comercia con diferentes socios, pero con sus diferentes socios que no registran los mismos resultados.

Cuando vemos la contribución de la economía, tenemos que hacer recortes, a tiempo, a nivel del aparato de producción, tenemos que reposicionar el imperio como uno de los muchos socios de Gran Bretaña y determinar qué papel juega este socio imperial.

El papel que desempeña el imperio es en un sistema de compensación mundial, el término aceptado es un sistema de liquidación multilateral.

Gran Bretaña tiene muchos socios comerciales y no se desempeña igual de bien con sus socios, con algunos socios tiene déficits comerciales, con otros socios tiene un superávit en la balanza comercial de bienes.

Si Gran Bretaña tiene déficits en el centro de un sistema de comercio sólo porque es un país libre de comercio, entonces podrá equilibrar los déficits con los superávits.


Gran Bretaña tiene déficits con los Estados Unidos y Europa continental, a los que compra una cantidad cada vez mayor de productos manufacturados, algunos países en vías de industrialización optarán por especializarse, Gran Bretaña sigue comerciando con estos países en vías de industrialización.

Gran Bretaña también tiene déficits comerciales con el Canadá, Sudáfrica, la Argentina y Nueva Zelandia.

Por otra parte, tiene excedentes con otros socios como la India. Si hay un territorio que permite a Gran Bretaña equilibrar su balanza comercial de mercancías, es la India, pero también Australia, Malasia, las colonias de África occidental, China, el Japón y Turquía.

Este sistema permite a Gran Bretaña utilizar los excedentes de su comercio con la India para compensar su déficit con sus otros socios.

En cuanto a los bienes, es el sistema de compensación que sirve a Gran Bretaña para lograr el equilibrio necesario, pero no es suficiente.

Está el movimiento de bienes, también está el balance de las transacciones de capital, lo que Gran Bretaña coloca como capital en el extranjero gana intereses.

Básicamente, el imperio permite a Gran Bretaña no sólo equilibrar la balanza de pagos, sino también acumular excedentes.

Hay otros ingresos procedentes de exportaciones invisibles que provienen de la venta de servicios a otros países y, por otra parte, de los ingresos de las inversiones de capital británico en el extranjero: se trata del transporte de mercancías, servicios comerciales, financieros y de seguros, hay bolsas de productos básicos como en Londres y Liverpool, hay servicios prestados por servicios británicos ubicados en el extranjero, los bancos británicos financian gran parte del comercio internacional a corto plazo.

El imperio puede cumplir la función de inversión segura y remuneradora del capital metropolitano.

Si consideramos el intercambio de bienes entre la metrópoli y las colonias, no hay agitación entre el imperio mercantilista y el imperio del libre comercio. Por otro lado, si consideramos el movimiento de capital, éste cambia en la medida en que el imperio atraerá más y más capital metropolitano a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Hasta mediados del siglo XIX, las inversiones en el imperio fueron insignificantes, pero luego entre 1870 y 1814 aumentaron. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, las inversiones en la metrópoli representaban alrededor del 45% de los activos británicos en el extranjero, mientras que las inversiones europeas en el imperio se desplazaban hacia los asentamientos europeos.

Este porcentaje ya era significativo en vísperas de la Primera Guerra Mundial porque Gran Bretaña era el principal banquero del mundo.

Las inversiones eran principalmente inversiones de cartera, colocadas en instalaciones básicas como la infraestructura, más que en inversiones directas. Las inversiones británicas en las colonias facilitaron su apertura al comercio internacional. Es la inversión europea la que ayuda a facilitar la apertura y a desarrollar el comercio internacional.

Los asentamientos que se convertirían en dominios concentraron alrededor del 70% de las inversiones en el imperio, en comparación con el 20% de la India. La diferencia se acentúa si se elige el criterio que equivale a calcular la inversión per cápita. Alrededor de 1914, la inversión europea en Australia, el Canadá y Nueva Zelandia era unas 65 veces mayor que la de la India.

Las inversiones en el imperio sirven a la metrópoli porque producen intereses y dividendos, ya que contribuyen a que la balanza de pagos de la metrópoli tenga un gran superávit con sus posesiones de ultramar.

Este sistema mundial de asentamientos multilaterales se hace viable porque existe este excedente acumulado por Gran Bretaña en sus posesiones de ultramar. Este sistema permite a Gran Bretaña pagar sus deudas con los países con los que tiene déficit o deudas.

Hasta ahora hemos mirado el comercio de bienes, hemos tratado de ver cuáles son los beneficios y ganancias de las relaciones comerciales entre la metrópoli y sus colonias.

Para completar este ejercicio, hay que hacer otras dos cosas: tratar de ver cuál es la ganancia de la inversión metropolitana en el imperio, mantener la misma fase de 1870 a 1914, también están los costos especialmente calculados para el mantenimiento, es decir, los costos de gestión y administración del imperio.

Al restar los costos de los beneficios, tenemos las ganancias netas; al dar otra forma de ver las cosas, ponemos en perspectiva los resultados obtenidos.

¿Cuál es la ganancia de la inversión en el imperio para la economía metropolitana? En el mejor de los casos, es decir, en la situación contrafáctica "radical" que implica un menor nivel de inversión en el imperio, poseer uno asegura una ganancia para Gran Bretaña del 0,3% del PNB en 1870 y del 0,5% en 1913.

El costo de la gestión y administración del imperio debe tenerse en cuenta; ¿cuánto cuesta? El 3% de la renta nacional británica entre 1870 y 1813.

El balance de la colonización para el Imperio Británico podría establecerse de la siguiente manera: una ganancia total máxima, debemos añadir la ganancia del comercio y la ganancia de la inversión dando alrededor del 5,5% del PNB, quitamos la ganancia de real que es el 1,5%, obtenemos el 4% del PNB que es la ganancia neta, es decir la contribución del imperio.

Entre 1870 y 1914, el 4% del PNB no es insignificante, pero tampoco es decisivo.

Podemos ir más allá de este ejercicio, al ir más allá de este tipo de cálculo podemos considerar otro camino que no sea la contribución del imperio a Gran Bretaña.

Lo que se ha presentado se refiere más bien al siglo XIX, para los historiadores el siglo XIX comienza en 1815 y termina en 1913.

Vamos a ver el período posterior a la Primera Guerra Mundial. Hay señales de un declive en el poder británico, básicamente, se están cuestionando los fundamentos mismos de esta supremacía, todo lo cual le dará al imperio un valor y una utilidad que la metrópoli está ahora tomando en toda su extensión.

Después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña tuvo grandes dificultades para restablecer su equilibrio externo. Al final, se dejará llevar, es decir, decidirá darle la espalda al libre comercio.

El libre comercio es cada vez menos adecuado para la posición declinante de Gran Bretaña en un mundo que ha cambiado porque está erizado de barreras económicas de todo tipo.

En el siglo XIX se estableció un sistema económico internacional dominado durante mucho tiempo por Gran Bretaña, que se benefició de él con la contribución del imperio. Gran Bretaña ya no tenía la capacidad de obtener todos los beneficios del sistema internacional, por lo que en septiembre de 1931 se suspendió la libre convertibilidad de la libra esterlina.

La libra esterlina flotará en el mercado de divisas constituyendo una devaluación de facto. Con esta decisión de septiembre de 1931, a la que seguirán otras, se abandonarán los dogmas, se cambiará la religión en el plano económico, este abandono se impone por el desequilibrio de los pagos exteriores, ya no se pueden hacer compensaciones y arbitrajes.

La decisión relativa a la convertibilidad de la libra esterlina fue seguida muy rápidamente por otra renuncia entre noviembre de 1931 y febrero de 1932: la renuncia al libre comercio, que es un "símbolo cuasi religioso de la vieja sociedad competitiva". Gran Bretaña, después de casi un siglo, volvió como otros al proteccionismo.

El sistema proteccionista establecido da al imperio un trato especial: se desenterrará el sistema de preferencia imperial, se favorecerá el comercio con el imperio, el capital invertido en el extranjero se dirigirá y destinará a las posesiones de ultramar y el imperio se convertirá en una apuesta segura.

Sello postal, Canadá, 1932: sobreimpresión conmemorativa de la Conferencia de Ottawa.

En el verano de 1932, pocos meses después del comienzo de la era proteccionista, Gran Bretaña entabló negociaciones con los dominios, Canadá, Australia y Nueva Zelandia para establecer un sistema de preferencia imperial, los Acuerdos de Ottawa. La metrópoli consiguió que los dominios bajaran sus barreras aduaneras frente a los británicos, a cambio de que los dominios consiguieran que Gran Bretaña comprara determinadas cantidades de productos agrícolas y los gravaran ligeramente a la entrada de los puertos británicos.

En el período anterior, el imperio funcionaba de manera algo laxa donde había toda una serie de socios, después de la Primera Guerra Mundial y especialmente en la década de 1930 Gran Bretaña se reservará e intensificará los vínculos con el imperio.

Este sistema de preferencia se extendió a otras posesiones como la India, Ceilán y Malasia, que continuaría hasta el decenio de 1960.

Durante el imperio de libre comercio los vínculos comerciales con el imperio se mantuvieron estables tanto en el lado de las exportaciones como en el de las importaciones, después de la Primera Guerra Mundial hubo una intensificación del comercio.

En 1911-1913, en comparación con 1949-1951, la participación del imperio en las exportaciones británicas aumentó del 36% en 1911-1913 al 49,5% en 1949-1951, mientras que las importaciones aumentaron del 20,4% en 1911-1913 al 49,5% en 1949-1951.

La retirada del imperio puede ilustrarse en términos de comercio por este endurecimiento e intensificación de las relaciones comerciales. Lo mismo ocurre con el movimiento de capital.

A partir del decenio de 1930, Gran Bretaña sólo cumplió parcialmente su papel de banquero del mundo, pero la inversión en el imperio se reanudó y se aceleró hasta convertirse en el lugar de inversión preferido del imperio.

Más de 2/3 del capital extranjero invertido en el extranjero fue al imperio entre los años 30 y 70. Si consideramos la participación del imperio en el total de los activos extranjeros de Gran Bretaña, en 1870 el 38% del total de la inversión extranjera de Gran Bretaña fue al imperio y en 1950 fue más del 50%.

Hay una preferencia imperial en el comercio y una concentración de las inversiones en el imperio en términos de movimientos de capital.

Esta inversión privilegiada en el imperio actúa como un amortiguador, permitiendo a la metrópoli soportar mejor la turbulencia de la Gran Depresión y enfrentar mejor la prueba de la Segunda Guerra Mundial, para enfrentar mejor el desafío de la reconstrucción posterior. El imperio aparece como un compañero para los días malos.

Si se quiere denigrar el papel del imperio en ese momento, se puede presentar al imperio como muletas que sostendrían una economía metropolitana maltrecha en tiempos difíciles. Estas muletas imperiales ya no serían necesarias a partir de los años 50 porque después de la Segunda Guerra Mundial nadie esperaba eso.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se crearon think tanks en Europa y en los Estados Unidos para prospectar e imaginar la situación después de la Segunda Guerra Mundial. Imaginaron disturbios, crisis, turbulencias, disminución del crecimiento y desempleo masivo. Ningún experto era optimista, todos temían crisis profundas y duraderas, y las medidas que se propugnaban eran para aliviarlas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un período milagroso de rápido crecimiento, con una redistribución menos desigual de la riqueza durante treinta años.

En otras palabras, después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña se beneficiaría del comienzo de los Treinta Gloriosos. Va a cosechar todos los beneficios de esta fase de crecimiento económico rápido y relativamente armonioso. Esto permitió a Gran Bretaña prescindir de las muletas imperiales, se volvieron inútiles y por eso Europa decidió descolonizarse porque su salvación estaba en Europa, el imperio parece ser una carga.

En los años 50 - 70 el imperio aparece como una carga y vamos a deshacernos de él. Desde el punto de vista contable, el imperio es una carga, de ahí la mayor facilidad para deshacerse de algo que se ha llamado "muleta".

La utilidad del imperio en el caso británico nunca ha sido mayor que durante la fase de declive económico de la metrópoli. Desde principios del decenio de 1930 hasta finales del decenio de 1950, el imperio surgió como un salvavidas que mantuvo a flote la economía británica.

Debemos tener en cuenta los resultados que obtenemos porque nos da un orden de magnitud, que es un dato de la historiografía actual.

  • ¿Cuál es el peso del imperio para Gran Bretaña?" El orden de magnitud es el 5% del PNB.

Las colonias también añaden algo a Gran Bretaña en términos de recursos, podemos ir más allá del balance coste/beneficio y proponer otra forma de presentación.

¿Qué aportan estas entidades como recursos a Gran Bretaña? 30% a la población y al ingreso nacional de Gran Bretaña en 1913 y alrededor del 50% a la población y al ingreso nacional de Gran Bretaña en 1950.

La colonización condujo a la creación de nuevos países que a veces se llaman "Nueva Britania". Gran Bretaña pudo aprovechar esta oportunidad, la oportunidad se presentó a Gran Bretaña entre finales del siglo XVIII y principios del XIX para aprovechar los inmensos recursos agrícolas y del subsuelo de estos "nuevos" países.

Para satisfacer las necesidades de los mercados urbanos de la vieja Europa, Gran Bretaña iba a explotarlos enviándoles sus hombres y capital.

2 a 3 millones de indios en Canadá, aborígenes en Australia y maoríes en Nueva Zelanda pagarán con sus vidas por el desarrollo de estas nuevas tierras.

Lo que hará Gran Bretaña es establecer con estas entidades de ultramar anglófonas, como lo hizo con los Estados Unidos, lazos económicos, sociales, políticos y sentimentales que fomenten un sistema de parentesco duradero.

Para un historiador de la colonización británica, el hecho de que el Primer Ministro Tony Blair se uniera a los americanos durante la Segunda Guerra de Irak tiene sentido cuando uno recuerda los lazos que se habían desarrollado.

Lo que estas lejanas extensiones traen a Gran Bretaña supera con creces lo que el imperio puede traer a la economía metropolitana en sí.

La colonización y su historia nos permiten entender ciertas situaciones actuales.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]