« Golpes de Estado y populismos latinoamericanos » : différence entre les versions

De Baripedia
Ligne 166 : Ligne 166 :
Les États-Unis n’interviennent pas militairement, mais convainquent Batista de prendre le pouvoir qu’il assume à travers des présidents civils puis directement comme dictateur jusqu’à la révolution castriste de 1959.
Les États-Unis n’interviennent pas militairement, mais convainquent Batista de prendre le pouvoir qu’il assume à travers des présidents civils puis directement comme dictateur jusqu’à la révolution castriste de 1959.


= Le cas du Brésil : coup d’État militaire et régime fascisant =  
= El caso de Brasil: golpe militar y régimen fascinante =  


Il y a un coup d’État militaire et un régime fascisant.
Hay un golpe militar y un régimen fascinante.


== Economía ==
== Economía ==

Version du 12 septembre 2019 à 22:04


Veremos los cambios generales en toda América Latina entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929 que condujo al surgimiento de las ideologías populistas y luego hablaremos de los efectos devastadores de la Gran Depresión en América Latina en general antes de centrarnos en Colombia, Cuba y Brasil.

Los grandes cambios de la década de 1920

Durante la guerra de 1914-1918, las economías latinoamericanas experimentaron un repunte que continuó hasta la década de 1920.

Este período se llama "la danza de los millones", porque el producto nacional bruto de la mayoría de los países está creciendo rápidamente y la inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos, se centra en los países sudamericanos.

Estas inversiones están creciendo rápidamente y las economías latinoamericanas siguen basándose en el desarrollo de las exportaciones de productos agrícolas y minerales para adquirir las divisas necesarias para importar productos manufacturados. A medida que las importaciones de Europa disminuyen abruptamente, vemos el comienzo de la industrialización en la mayoría de los países, sobre todo en los textiles, los alimentos, las bebidas, los materiales de construcción, pero también en los instrumentos.

La guerra en Europa también significó el comienzo del imperialismo norteamericano no sólo en Centroamérica y el Caribe, sino también en Sudamérica, donde controlaron las áreas que antes ocupaban los británicos.

Estos cambios se reflejan en la sociedad y continúan el proceso iniciado en la década de 1850. Los pequeños agricultores siguen declinando a favor de las grandes haciendas, la mano de obra se concentra en ciertos sectores, plantaciones, minas, fábricas, transporte, administraciones, servicios públicos y servicios; pero debido a la progresiva mecanización y en el caso de Argentina y Brasil de la inmigración masiva de europeos, muchos pequeños agricultores y aparceros se quedan atrás y se ven obligados a probar suerte en las ciudades, es el éxodo rural.

Estamos pasando de una sociedad rural del 75% para Argentina, del 80% al 90% para Perú y Centroamérica, a sociedades cada vez más urbanas porque estos emigrantes rurales no tienen prácticamente otro lugar que refugiarse en las ciudades, cada vez más pobladas, y cada vez es más difícil para las élites tradicionales garantizar el orden social.

Esto es tanto más cierto cuanto que, con el desarrollo del comercio y las comunicaciones, nuevas ideologías vienen de México, pero también de la Europa socialista o fascista, pero también de la Rusia bolchevique y de la llegada de inmigrantes judíos.

Estas nuevas ideologías socavan el control de las élites y de la Iglesia Católica, es el fin de los regímenes de orden y progreso.

La llegada masiva de campesinos desplazados está transformando las ciudades y la cultura urbana. En cada país, personas de diferentes regiones culturales se mezclan en las capitales y en las grandes ciudades provinciales.

Aunque a menudo son rechazados o despreciados, estos migrantes rurales contribuyen a una cierta integración nacional al llevar sus particularidades regionales a las ciudades. Además, la vida urbana requiere a menudo competencias de alfabetización y las escuelas se concentran a menudo allí; las poblaciones urbanas están cada vez más alfabetizadas y, al mismo tiempo, en estas ciudades, en la década de 1920, la radio y el cine están haciendo su debut.

Otros cambios sociales tuvieron lugar entre 1910 y 1920. La clase media, compuesta por intelectuales, pequeños comerciantes, empresarios, maestros, funcionarios de la capital o de grandes ciudades provinciales, comienza a formar la clase media, que quiere su lugar en una sociedad estable, pero que ya no está necesariamente controlada por las élites o el capital extranjero.

La categoría de estudiantes universitarios está creciendo en número, a pesar de que son jóvenes de la clase media alta.

Desde 1918, los estudiantes han sido una fuerza política a tener en cuenta; demandan autonomía universitaria, al mismo tiempo que están influenciados por el socialismo, el anarquismo, la revolución mexicana y el indigenismo; ahora están interesados en el desarrollo de su país y la educación de las clases trabajadoras.

Los trabajadores de algunos sectores industriales, especialmente los vinculados a las exportaciones como las minas estatales, las fábricas, el petróleo, los trabajadores de las fábricas de cigarrillos, por ejemplo, también están empezando a sindicalizarse y a interesarse por el socialismo, el anarquismo y el comunismo, que en parte es importado por inmigrantes europeos.

A partir de 1910 y especialmente a partir de 1918, se desarrollaron las huelgas, al mismo tiempo que otro sector se hizo más importante: el ejército.

El ejército se está desarrollando en las ciudades y se liberará de la supervisión de los partidos tradicionales, la Iglesia Católica, para presentarse como una alternativa política.

Son principalmente los oficiales de las clases medias, a menudo de las ciudades provinciales, los que piden que el ejército desempeñe un papel más activo en el desarrollo económico del país.

Al mismo tiempo, en la política, están surgiendo partidos de izquierda, ya que el sufragio se desarrolla primero para los hombres y luego para las mujeres.

Al mismo tiempo, las ideologías de extrema derecha están emulando entre los políticos y militares latinoamericanos. Es gracias al cine y a la radio que estos políticos podrán llegar a más y más audiencias, hay realmente un discurso que está comenzando a extenderse por toda la nación.

Los populismos latinoamericanos

Es en este contexto que los populismos latinoamericanos tomaron forma en la década de 1920. Estos populismos dominaron la política desde los años 30 hasta los años 50.

El populismo se asocia a menudo con Perón, pero lo es más tarde, porque surfea en una ola de las décadas de 1920 y 1930.

El populismo latinoamericano de esa época era un movimiento que intentaba integrar a las clases trabajadoras en la política nacional sin cambiar el orden social; se dirigía principalmente a las masas urbanas, los trabajadores, la pequeña burguesía, los pensionistas, los migrantes rurales, los estudiantes, los intelectuales y los soldados.

Se trata de clases urbanas cuya radicalización amenaza con provocar una revolución social con el temor de perder el orden social. El populismo rechaza la lucha de clases por la solidaridad entre clases, defendiendo la idea de un estado corporativista que conduciría jerárquicamente a la familia nacional entre coaliciones verticales de patronatos.

Rafael Molina Trujillo.

El populismo suele estar dirigido por un líder carismático que a menudo responde al tipo machista, es decir, un hombre fuerte, autoritario, pero comprensivo con el que la gente puede identificarse emocionalmente.

Es un hombre benévolo, paternalista, un gran líder de los populismos que está ahí porque entiende y protege al pueblo, pero al mismo tiempo es un líder que no tolera la provocación y la oposición. Utiliza los medios de comunicación para obtener apoyo popular, pero al mismo tiempo es un movimiento que realmente no tiene una ideología compleja, en el centro de su ideología está el nacionalismo y una promesa vaga de desarrollo con justicia social.

Esto significa un estado fuerte que interviene en los asuntos económicos y sociales, además de ocultar los conflictos sociales internos, el populismo a menudo une a las masas contra un enemigo extranjero común que puede ser el imperialismo estadounidense, el emigrante chino o el inmigrante afrocaribeño o el inmigrante judío en el caso de Argentina.

El caso más terrible de populismo es el de Trujillo entrenado en la Guardia Nacional por los Marines y que permaneció en el poder por mucho tiempo, en 1937 tuvo masacre por el ejército entre 15 y 20.000 campesinos haitianos en la frontera.

Impacto de la Gran Depresión en América Latina

Económico

La Gran Depresión en Estados Unidos produce enormes olas de choque en las naciones latinoamericanas y una recesión económica de la que sólo saldrán después de la Segunda Guerra Mundial; cuanto más depende el país de las exportaciones de materias primas o agrícolas a Estados Unidos, más chocante y terrible es, pero aquellos que también exportan a países europeos también se ven seriamente afectados por la crisis.

La caída del consumo en Estados Unidos conduce a una fuerte caída de la demanda y, por lo tanto, los países latinoamericanos se ven privados de gran parte de sus ingresos, a lo que se añade la caída de los precios de estos productos en el mercado mundial y, en promedio, el valor total de las exportaciones latinoamericanas entre 1930 y 1934 es la mitad de lo que fue entre 1925 y 1929.

Social

Las minas y las plantaciones despiden a una gran parte de sus trabajadores que vendrán a inflar la población de las ciudades en busca de trabajo; está el aumento del desempleo, el aumento del subempleo, la deslocalización de las familias, que está aumentando drásticamente.

En los países donde la gente vive en la pobreza, la pobreza y la angustia son terribles, pero en algún momento son menos espectaculares y se les da menos publicidad que en los Estados Unidos. La pobreza ya existía antes, así que la duplicación de la pobreza es menos dramática que en los Estados Unidos, pero no menos dramática.

Política

La caída económica en América Latina se refleja en la política; de 1930 a 1935, casi todos los países latinoamericanos experimentaron cambios de régimen más o menos violentos.

Los Estados Unidos, que a su vez están estancados en la crisis económica, ya no intervienen y, de hecho, su política de buena vecindad no logrará evitar los golpes de Estado y las tomas violentas del poder.

El caso de Colombia: crisis absorbida por los caficultores

Economía

Colombia no ve un cambio repentino en el poder, la economía de Colombia en 1929 depende en gran medida de sus exportaciones de café, el 75% de las cuales van a los Estados Unidos.

Después de 1929, el precio mundial del café cayó, los ingresos del café cayeron, los volúmenes de importación colombianos cayeron en un 63%, pero para todos los demás indicadores económicos, Colombia se desempeñó mejor que el resto de América Latina. El volumen de las exportaciones disminuye sólo un 13%, el PNB sólo un 2,4%; además, no hay ni un golpe ni una revolución, sólo una transferencia histórica del gobierno del Partido Conservador al gobierno durante más de 50 años gracias a un sistema político que marginó completamente al Partido Liberal de los Liberales a los Liberales en 1930, después de la división de los Conservadores y la elección de un presidente Liberal.

La lección de Colombia es útil para comprender algunas de las reacciones actuales.

Desde el punto de vista económico, esta transición puede explicarse por la forma en que se produce el café. Desde la década de 1920, los grandes terratenientes, que también son grandes comerciantes exportadores, han vendido la mayor parte de sus tierras donde se cultiva el café a pequeños agricultores.

Esto permite a los antiguos grandes terratenientes concentrarse en la compra de cultivos de café y en la exportación de café. Cuando llega la crisis, son principalmente los pequeños caficultores los que sufren el impacto de la caída de los precios; luego venden el café a precios muy bajos sin reducir la producción, de hecho se explotan a sí mismos, se obligan a sí mismos, a sus esposas y a sus hijos a trabajar tanto para ganar casi nada.

Esto es posible porque muchos viven en semiautonomía y tienen su propia huerta, pueden sobrevivir sin comprar casi nada hasta que salgan de este momento tan difícil.

Politique

Alfonso López Pumarejo, Président de la République de Colombie de 1934 à 1938, puis de 1942 à 1946.

Au niveau politique, le transfert du pouvoir se fait parce qu’en 1930 les conservateurs ont la mauvaise idée de se diviser entre deux candidats présidentiels ce qui permet aux libéraux de gagner avec un candidat issu de l’élite avec des vues traditionnelles.

C’est seulement en 1934 qu’il y a une nouvelle élection qui voit élu Alfonso Lopez qui lance un programme populisme qui s’appelle la « revolución en marcha » inspirée de la révolution mexicaine avec une petite réforme de la constitution, le suffrage universel pour les hommes, il lance des programmes d’éducation, de syndicalisation, il y a aussi une petite reconnaissance des communautés indiennes de la Colombie.

À partir de 1937, Lopez est attaqué par une extrême droite fascisante inspirée par le modèle du général Franco en Espagne devant renoncer à une partie de son programme de réforme et en particulier une timide réforme agraire.

Lopez réussit à intégrer une partie des classes urbaines et ouvrières derrière le libéralisme, il réussit aussi à limiter les dégâts de la grande dépression, mais les campagnes ne sont pas vraiment touchées par ces réformes ; les petits producteurs de café qui se sont auto-exploités pendant toutes ces années sont au bord de l’explosion qui se produira dans une guerre civile pendant la Deuxième Guerre mondiale qui s’appelle la « violencia » qui provoquera la mort de plus de 250 000 paysans ainsi qu’un énorme exode rural.

Le cas de Cuba : Révolution et coup d’État militaire

Cuba est une économie qui dépend du sucre depuis la fin du XVIIIème siècle d’abord cultivé par les esclaves jusqu’à l’abolition en 1886 puis par des travailleurs ruraux souvent des saisonniers de Jamaïque ou d’Haïti qui sont amenés afin de travailler dans les grandes plantations étasuniennes et sous-payés.

En 1930, la moitié des terres cultivées appartient à des citoyens étatsuniens à Cuba, ils détiennent aussi presque toutes les mines, les transports, les communications, une grande partie des banques et du commerce.

Entre 1929 et 1933, le prix du sucre chute de plus de 60 % et les exportations de sucre cubain plongent de plus de 80 %. Les grands propriétaires répondent en diminuant la production, en baissant les salaires agricoles de 75 %, en licenciant massivement et en déportant des milliers de travailleurs saisonniers de Haïti et de la Jamaïque. Des centaines de petites usines et de magasins font faillite ; en 1933 un quart de la population active est au chômage et 60 % de la population vie en dessous du minimum vital.

Au pouvoir, on trouve depuis 1924 le président Gerardo Machado, libéral nationaliste devenu dictateur.

Pendant la crise, l’opposition se radicalise contre lui à travers des grèves, des attentats, des sabotages, des mouvements communistes, socialistes et anarchistes très fort déjà dans les années 1920 à Cuba ; la répression devient de plus en plus sanguinaire.

Washington tente d’intervenir en envoyant un négociateur, mais sans solution ; en août 1933 une grève générale paralyse le pays, l’armée lâche le dictateur qui s’exile et une coalition très hétérogène prend le pouvoir, mais n’arrive pas à contrôler l’anarchie générale.

Fulgencio Batista à Washington, D.C. en 1938.

C’est une période où il y a des émeutes, des grèves, des prises de plantations sucrières par des travailleurs qui s’érigent en sorte de conglomérats bolcheviques ; peu après des soldats et des officiers d’une caserne de La Havane avec à leur tête le sergent Batista se mutinent.

De manière très inattendue, ils reçoivent l’appui des civils qui transforment leur mutinerie en un putsch militaire ; il en sort un gouvernement révolutionnaire qui va durer 100 jours gouverné par décret afin de « rendre Cuba à Cuba » et de la libérer de la tutelle des États-Unis.

C’est à ce moment-là que les femmes à Cuba acquièrent le suffrage universel, l’université leur autonomie, les travailleurs y compris les coupeurs de canne un salaire minimum et d’autres bénéfices sociaux et on lance un début de réforme agraire.

Ces réformes sont trop radicales pour la droite et l’extrême droite, trop timides pour la gauche marxiste et inacceptable pour les États-Unis de Roosevelt.

Les États-Unis n’interviennent pas militairement, mais convainquent Batista de prendre le pouvoir qu’il assume à travers des présidents civils puis directement comme dictateur jusqu’à la révolution castriste de 1959.

El caso de Brasil: golpe militar y régimen fascinante

Hay un golpe militar y un régimen fascinante.

Economía

La economía de Brasil está bastante diversificada, pero las exportaciones son principalmente de café; a diferencia de Colombia, el café es cultivado por trabajadores estacionales, inmigrantes europeos, pero especialmente migrantes brasileños, son los trabajadores bajo grandes terratenientes quienes continúan dominando sus fortalezas sin compartir.

En 1930, era el gobierno de la primera república brasileña de orden y progreso, este gobierno no tomó medidas coherentes en respuesta a la crisis que causó un conflicto en torno a las elecciones presidenciales, porque sólo una pequeña porción de la sociedad tenía el voto y podía elegir al presidente.

Tres de los diecisiete estados rechazan que el resultado de la elección provoque levantamientos, el ejército derrocará al gobierno civil y lo entregará a Vargas, ganadero y gobernador del estado de Rio Grande do Sul.

Política

Vemos que todo el poder en Brasil a medida que la historia se mueve desde el azucarero del noreste hasta Río de Janeiro en el sur, donde se concentran los intereses económicos, el poder y la ganadería, como la producción de café.

Una vez en el poder, Vargas comenzó por eliminar la izquierda socialista y comunista y luego se dirigió a la derecha fascista, llamada "integralista" y financiada secretamente por la Italia de Mussolini.

En 1837, Vargas prohibió a todos los partidos políticos que lanzaban un segundo golpe de estado apoyado directamente por el ejército, imponiendo el Estado Novo a los brasileños; se trataba de un estado corporativista inspirado en la Italia de Mussolini y en la Portugal de Salazar.

Esta dictadura se caracteriza por el nacionalismo, el desarrollo militar, la intervención estatal en la economía, el control estatal de los sindicatos, la censura y la represión política.

Este Estado Novo duró hasta 1954, cuando el ejército provocó un nuevo golpe de Estado y obligó a Vargas a exiliarse.

Conclusiones

La crisis de 1929 puso a todas las sociedades americanas, es decir, a las de Estados Unidos, pero también a las de América Latina, al borde del colapso.

Muestra las debilidades del liberalismo económico, un liberalismo relativo ya que es un liberalismo en el que el Estado básicamente ayuda a hacendados, industriales, corporaciones, bancos y al mismo tiempo reprime a los trabajadores.

Esta crisis revela las profundas desigualdades de todas estas sociedades y todas ellas necesitan un líder carismático que una y asegure a la población; todas ellas también recurren al nacionalismo, incluyendo a los Estados Unidos bajo Roosevelt.

El populismo permite a las clases dominantes evitar o reprimir las revoluciones como en Cuba en 1933, pero a menudo tienen que promulgar leyes sociales para proteger a los trabajadores y a los más pobres.

En todas partes, los grandes perdedores están en el campo, los pequeños agricultores y en las ciudades, los grandes perdedores son los partidos y sindicatos socialistas y comunistas que son reprimidos o integrados en un gran partido nacional con cierta benevolencia social.

Las tensiones sociales son reprimidas, pero no han desaparecido y volverán a estallar después de la Segunda Guerra Mundial.

Anexos

Referencias