El paradigma positivista y el paradigma interpretativo

De Baripedia


Hay una serie de opciones a tomar cuando se realiza una búsqueda. El investigador debe hacer cinco elecciones:

  1. ontológico y epistemológico: es decir, teniendo una cierta concepción de la sociedad, casi tocamos el campo de la filosofía y menos el campo de la investigación práctica.
  2. tienen una concepción de la ciencia: la ciencia es parte de la sociedad, no hay una sola manera de concebir la sociedad y la ciencia. Es posible asimilar esta elección a la noción de paradigma.
  3. encontrar el modo adecuado de explicarlo: para un fenómeno que se quiere estudiar, se pasa del plano más general y abstracto al plano más cercano a los objetos estudiados. Depende de las concepciones de la sociedad y de la ciencia que debemos tener.
  4. ser parte de una teoría: se refiere a la elección anterior.
  5. elegir una metodología: cada una de estas opciones depende de la elección previa que se haga. La forma en que concebimos la sociedad determina la elección metodológica que hacemos en un proyecto de investigación. Se hace toda una serie de elecciones en cuanto a las técnicas.

Dos paradigmas de la investigación social[modifier | modifier le wikicode]

Distinción entre el paradigma (pos)positivista y el paradigma interpretativo[modifier | modifier le wikicode]

Paradigma[modifier | modifier le wikicode]

Thomas Kuhn

Es un concepto que viene de Thomas Kuhn. Trata de desarrollar una teoría de la ciencia basada en la noción de paradigma, es decir, en cómo la sociedad se desarrolla a partir de un paradigma. Es una perspectiva teórica que es compartida y reconocida por la comunidad investigadora de una disciplina que se basa en los logros previos de la disciplina y que guía la investigación en términos de la elección de los hechos a estudiar, el objeto, la formulación de hipótesis y la implementación de la metodología de herramientas de investigación científica. Esto está relacionado con la formulación de una teoría, pero más en general, es la manera de abordar una teoría social que permite definir las herramientas teóricas y metodológicas a utilizar para promover su teoría.

El paradigma es una visión del mundo, una cuadrícula de interpretación que precede al desarrollo teórico. Kuhn hace una distinción fundamental entre la ciencia normal y las revoluciones científicas.

  • ciencia normal: fase larga en la que ha dominado un paradigma dado en la historia occidental.
  • revolución científica: cambio de paradigma.

Si abandonamos la idea de desarrollo histórico de Kuhn y la aplicamos a las ciencias sociales, hoy existen varios paradigmas entre los que elegir y en los que encajar.

Existe una coexistencia de paradigmas opuestos que pueden caracterizarse de diferentes maneras. Los paradigmas caracterizan la investigación en ciencias sociales, las opciones metodológicas se derivan de la elección del paradigma en el que uno es parte.

Una teoría en el sentido general del término y la metodología están íntimamente ligadas, no se puede pensar en una sin la otra. Estos paradigmas se encuentran en el polo teórico del cual hay cuatro paradigmas:

  • positivista;
  • comprensión;
  • funcionalista;
  • estructuralista.

Ontología[modifier | modifier le wikicode]

Es una forma de concebir y desarrollar la ciencia que nos permite estudiar la sociedad, como, por ejemplo, los fenómenos políticos.

Según Charles Tilly, existen cuatro "ontologías", es decir, las formas en que los investigadores han abordado el fenómeno para explicarlo, para concebir y desarrollar la ciencia o para concebir y desarrollar la realidad:

  1. Individualismo fenomenológico: la conciencia individual es el único lugar en la vida social, la observación no es la mejor técnica a seguir, porque no podemos ver en la conciencia individual. Es una interrogación sobre la realidad social que se encuentra en la conciencia individual sobre cómo los hombres construyen su mundo.
  2. Individualismo metodológico: son los individuos como realidad social fundamental, incluso única, nos centramos en su comportamiento y no en lo que piensan. Debemos encontrar el significado de las cosas en los individuos, no está en la conciencia de los individuos, sino en los comportamientos y hechos de los individuos.
  3. Holismo: la estructura social, la relojería autosuficiente, Durkheim es un ejemplo, debemos analizar los fenómenos como un todo (enfoque sistémico). No podemos entender la sociedad si no consideramos todas las partes como un todo. El enfoque sistémico de las ciencias sociales, por ejemplo, avanza en esta dirección. Debemos considerar la sociedad como un todo, es decir, como un paradigma social generalizador.
  4. Realismo relacional: los vínculos sociales son el elemento fundamental de la vida social Hay varias maneras de clasificar estos paradigmas y concepciones de la sociedad.

No estudiaremos un fenómeno de la misma manera si pensamos que la esencia de este fenómeno se encontrará en la conciencia de las personas y en sus relaciones o lo encontraremos en el conjunto de un fenómeno en el que una persona encaja.

Tradiciones sociológicas[modifier | modifier le wikicode]

Según Collins, se pueden distinguir cuatro tradiciones sociológicas:

  1. tradición del conflicto: es a través del análisis del conflicto que se pueden explicar los fenómenos sociales. La sociedad es inherentemente conflictiva, las teorías de Marx son ejemplos famosos.
  2. tradición utilitarista-racionalista: el ser humano es racional.
  3. tradición holística: "durkheimian".
  4. microinteraccionista: las interacciones deben analizarse a nivel microrrelacional.

Cuando hablamos de método, no podemos hacer abstracciones, las reflexiones no son sólo teóricas; debemos pensar en paradigmas, en formas de concebir la sociedad, pero al mismo tiempo, hay varias formas de entender los enfoques.

Distinguiremos entre dos grandes paradigmas:

  • paradigma positivista: empírico, objetivista, explicativo. Aquí, el término "positivista" no tiene una connotación negativa.
  • paradigma interpretativo: humanista, subjetivismo, comprensión.

Estos paradigmas son concepciones generales de la naturaleza de las ciencias sociales que nos permiten comprender y conocer la realidad social.

Existe una oposición entre Durkheim y Weber (enfoque de los hechos o de la comprensión). Hay varias maneras de conocer la realidad social. Estos dos enfoques nos muestran la diferencia entre los enfoques cuantitativos y cualitativos.

Estos paradigmas se desarrollan en torno a tres preguntas:

  • pregunta ontológica: ¿existe la realidad social y cuál es su naturaleza? se refiere a la realidad social y a su naturaleza.
  • pregunta epistemológica: ¿es esta realidad social conocible?
  • pregunta metodológica: si esta realidad existe y es conocible, ¿cómo podemos conocerla?

Cada uno de estos paradigmas proporciona respuestas diferentes a estas tres preguntas.

Pregunta ontológica[modifier | modifier le wikicode]

¿Existe la realidad social? - Ontología.

(Post-)positivista Interpretativo
  • Realismo (crítico)

La sociedad existe, podemos observarla, pero sólo puede ser conocida de manera probabilística, la observación depende de la teoría misma (post-).

  • La realidad social es objetiva y objetivable

Esta es la posición positivista, sólo estamos tratando de conocer la posición, la definición ontológica que ambos paradigmas dan.

  • Constructivismo / relativismo

La realidad no existe como un hecho objetivo, sino que se construye; la realidad no existe como tal, es una construcción social.

  • La realidad se construye

Cada uno tiene su propia realidad social en la cabeza. El mundo que podemos conocer es el que se construye por el significado que la gente le da al mundo.

Cuestión epistemológica[modifier | modifier le wikicode]

Si la realidad existe, ¿es conocible? - Epistemología: formas de saber.

(Post-)positiviste Interpretativo
  • Dualismo / objetividad

Por un lado, la realidad, por otro, el investigador. Para conocer el mundo, hay que tratar de desprenderse, porque el mundo social existe y es real. En otras palabras, es un dualismo entre los investigadores y la realidad.

  • La ciencia experimental en busca de leyes

Al poder controlar todos los factores, hay que acercarse lo más posible. Está la idea de la experimentación y la experiencia. Tratamos de replicar lo que hacemos en las ciencias duras aplicándolas a las ciencias sociales. Es la voluntad de experimentar manipulando la realidad.

  • Objetivo: explicación

Queremos explicar los hechos que están ahí, objetivamente, lo hacemos alejándonos. Estamos buscando una lógica de causa y efecto.

  • Generalizaciones

El derecho en las ciencias sociales y las humanidades; necesitamos encontrar una ley. La ley provisional, la falsificación de la hipótesis (una buena hipótesis debe ser susceptible de ser sometida a pruebas empíricas y falsificada).

  • Sin dualismo / sin objetividad

Negamos el dualismo y negamos la objetividad, porque la realidad se construye, cada uno da su sentido, no puede ser objetiva. No hay división entre el investigador y la investigación. El mundo no es objetivo, es por definición subjetivo.

  • La ciencia interpretativa en busca de sentido

No buscamos leyes, pero buscamos un significado. El objetivo no es experimentar con la realidad y llegar a las leyes. Buscamos comprender e interpretar sacando a la luz el sentido profundo de los fenómenos observados.

  • Objetivo: comprender

Queremos entender, para hacerlo mejor debemos participar en la realidad.

  • Generalizaciones

Declaraciones de posibilidad (probabilísticas, provisionales), tipos ideales (caricaturas de la realidad); no se pueden establecer leyes, se puede intentar tener una cierta abstracción. Esta generalización se hace a través de declaraciones de posibilidades y "tipos ideales", es decir, una especie de caricatura de la realidad en la que se destacan los rasgos esenciales.

En un contexto se trata de explicar los fenómenos y en el otro de comprenderlos. Los métodos de recolección y análisis de datos serán obviamente diferentes.

Cuestión metodológica[modifier | modifier le wikicode]

¿Cómo puede conocerse la realidad? - Metodología: ¿cuáles son las instrumentos?

(Post-)positivista Interpretativo
  • Experimental-manipulativo

Queremos manipular todos los factores explicativos. El investigador interviene sobre la realidad a través de la experiencia tratando de alcanzar los objetivos de explicación y generalización de una ley.

  • Observación

La realidad puede ser observada desde el exterior.

  • Método deductivo hipotético

Tenemos hipótesis, partimos de una teoría y tratamos de ponerlas a prueba con la observación de la realidad objetiva. Las ideas se inician y luego se prueban para encontrar confirmación o verificación empírica de las ideas en el campo.

  • Técnicas cuantitativas

Dado que nuestro objetivo es la generalización, preferimos estos métodos en el sentido técnico.

  • Análisis por variables

La realidad social se analiza por variables. Por ejemplo, nos interesa saber si el origen social influye en aquellos que están más atentos al curso. Lo que interesa al investigador no son los individuos, sino la variable.

  • Interacción enfática entre el investigador y el objeto de estudio

La motivación es comprender mejor la profunda motivación de los actores para comportarse de más de una manera.

  • Interpretación

Se trata de interpretar los hechos observados.

  • Método inductivo

Intentamos partir de la realidad para generar teorías, al final queremos llegar a una teoría. Partimos de lo empírico para tratar de generar teorías. Partimos de los temas para volver a una teoría, es decir, para generar una teoría.

  • Técnicas cualitativas

Se prefieren las técnicas cualitativas.

  • Análisis de temas

La unidad de análisis son los individuos, el término sujeto se vuelve importante. Estamos interesados en un conjunto de características, es decir, en todo el individuo.

En su libro, Corbetta habla de tres paradigmas:

  • paradigma positivista: ya no existe en las ciencias sociales, nadie piensa que las ciencias sociales deban ser como las ciencias exactas.
  • post-positivista: es más matizada, es la crítica al positivismo realizada por Karl Popper. Esta reformulación crítica ha matizado el paradigma positivista puro de varias maneras. La realidad social es externa, pero sólo puede ser conocida de manera probabilística. Por otro lado, la observación empírica depende de la teoría.
  • paradigma interpretativo

De estos dos paradigmas surgen dos formas de hacer investigación en ciencias sociales que son radicalizaciones de estas posiciones:

  • estudio cuantitativo
  • estudio cualitativo

Investigación cuantitativa y cualitativa[modifier | modifier le wikicode]

La Escuela de Chicago producirá estudios sistematizados con los primeros esfuerzos para estudiar los fenómenos sociales de manera cuantitativa sin dejar de lado los estudios cualitativos. En la misma universidad, hay dos escuelas. En las décadas de 1940 y 1950, la investigación cuantitativa dominó, particularmente con el uso de encuestas en las elecciones. En los años sesenta, en los Estados Unidos, se produjo un resurgimiento del enfoque cualitativo con un retorno a la perspectiva cualitativa a través de la producción de análisis históricos.

Enfoque general[modifier | modifier le wikicode]

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Teoría de las relaciones - y el proceso de investigación
  • Relaciones estructuradas

Lógicamente siguen fases secuenciales (algunas fases deben ocurrir antes que otras). Por ejemplo, primero debe tener una hipótesis para probarla después. Lo importante es el grado de estructuración. Es la formación de la investigación. Tenemos un diseño de investigación altamente estructurado con fases secuenciales.

  • Deducción

La teoría precede a la observación según una lógica lineal.

  • Relaciones abiertas y más interactivas

No hay idea de que primero necesitamos tener una hipótesis, podemos empezar con el campo. Hay un menor grado de estructura. Es un enfoque más abierto e interactivo, no son momentos separados. Todo el proceso es mucho más flexible.

  • Inducción

La teoría surge de la observación, pero no necesariamente todo el tiempo, porque este enfoque es más flexible. Las dos fases pueden seguirse una tras otra de forma más cíclica. Es un ir y venir entre la teoría y la empatía.

Función de la literatura
  • Fundamental

Es fundamental para la definición de la teoría y la formulación de hipótesis. Esto apoya la lógica de la linealidad y las fases secuenciales.


Nota: Las hipótesis se derivan de la literatura, la observación de campo y la creatividad de los sociólogos.

  • Auxiliar

Es auxiliar, en el proceso de investigación es menos importante que otros aspectos. Al principio, es posible conformarse con un conocimiento menos importante del campo en comparación con la investigación cuantitativa, porque no hay necesidad de formular hipótesis.


Nota: Ignorar la literatura puede conducir a una mejor teoría. Para algunos, la literatura es negativa para la investigación.

Conceptos
  • Operacionalizado

Son operativizadas, permiten pasar del nivel teórico al empírico; permiten traducir empíricamente los conceptos teóricos.

  • Orientativos

Conceptos orientativos, son abiertos, en construcción, la relación entre la teoría de la investigación es interactiva, así como los conceptos. Deben orientar el análisis y pueden cambiar durante la investigación. Están en construcción, lo que permite una mejor definición del concepto.

Relación con el medio ambiente
  • Enfoque manipulador

El investigador interviene en la realidad y trata de cambiar algo, especialmente en los estudios experimentales. El investigador es un investigador externo que trabaja con herramientas metodológicas.

  • Enfoque naturalista

No hay idea de manipulación, el investigador es parte de la realidad. Queremos manipular las variables en su estado natural sin intervención. Esto plantea el problema metodológico de cómo estudiar un objeto sin modificar el entorno estudiado, especialmente porque las personas reaccionan a la forma en que son estudiadas.

Interacción psicológica entre el investigador y el sujeto de estudio
  • Observación científica

Independiente y neutral. Aspecto axiológico, tratamos de neutralizar nuestros valores para ver esta distancia de interacción, no soy parte de "esta" realidad.

  • Identificación empática desde la perspectiva del objeto de estudio

Tratamos de ponernos en las chaquetas de las personas cuyo comportamiento queremos explicar. Buscamos una identificación empática desde la perspectiva del objeto que se estudia. Esto ayuda a entender las acciones de los demás a través de la identificación empática.

Interacción física entre el investigador y el objeto de estudio
  • Distancia, separación

El investigador que realiza el análisis no debe ser el que recopila los datos.

  • Proximidad, contacto

Es mucho más raro que un investigador trate de analizar datos producidos por otra persona.

Papel del objeto de estudio
  • El sujeto tiene un papel pasivo
  • El sujeto tiene un papel activo

Acción, ayudar a los grupos a comprometerse en un proceso de transformación.

Recolección de datos[modifier | modifier le wikicode]

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Dibujo de investigación
  • Estructurado, cerrado

Precede a la búsqueda en sí misma. Primero el dibujo, luego la investigación. Antes de que usted pueda ir al campo, el dibujo de investigación debe ser final.

  • Proceso más desestructurado, abierto y construido durante la investigación

No es necesario tener un diseño de investigación preestablecido, puede cambiar dependiendo de las interacciones que tenga con el tema que está estudiando. Como los conceptos son abiertos, la forma en que estudiaremos una cierta realidad se construye durante la investigación. Idea de no linealidad de la investigación.

Representatividad
  • Muestra estadísticamente representativa

Especialmente en el enfoque individual, se realiza una encuesta para que sea lo más representativa posible. La idea es partir de una muestra y sacar conclusiones más amplias. Se supone que los resultados de la investigación se generalizan al universo del cual fueron extraídos los individuos.

  • Casos singulares que no son estadísticamente representativos

La representatividad no es esencial, sino las singularidades que nos interesan. Buscamos estudiar casos singulares que no son estadísticamente representativos. No queremos representatividad, porque estamos intentando identificar casos concretos.

Instrumento de recogida
  • Instrumento uniforme para todas las asignaturas

El objetivo es tener una representatividad objetiva mediante un instrumento controlado que permita llegar a una matriz de datos. La representatividad estadística puede lograrse mediante la normalización y la estandarización.

  • Varía según el interés de los sujetos

No tendemos a estandarizar, variamos según los temas que tenemos ante nosotros, dependiendo de los objetivos de la investigación. No aplicaremos el mismo instrumento de colección a todos los temas, lo variaremos en función del interés específico y de lo que queramos destacar del análisis.

Naturaleza de los datos
  • Datos duros, objetivos y estandarizados

La principal oposición se encuentra en la objetividad y no en la subjetividad. Los datos deben ser lo más objetivos posible.

  • Datos suaves, ricos y profundos

Los datos tienen profundidad en lugar de superficialidad; los datos deben ser lo más profundos posible.

Procesamiento de datos[modifier | modifier le wikicode]

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Objeto del análisis
  • Variable (variable oriented analysis)

Análisis por variables e impersonales. La unidad principal de análisis es el individuo, pero sobre todo las características de estos diferentes individuos.

  • Individual (análisis orientado a variables)

Está en el centro del análisis, es un enfoque holístico. Queremos capturar y apoderarse de los individuos en su conjunto.

Objetivo del análisis
  • Explicar la variación de las variables

Buscamos correlaciones entre variables, son covariables.

  • Comprensión de los objetos

El procesamiento de datos es un paradigma de comprensión.

Técnicas matemáticas y estadísticas
  • Uso intensivo de técnicas matemáticas y estadísticas

Quieren recopilar datos de forma estandarizada (es necesario trabajar en un gran número de casos).

  • Ningún uso

Resultados[modifier | modifier le wikicode]

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Presentación de los resultados
  • Tablas (perspectiva relacional)

El propósito de la operación es encontrar relaciones entre las variables, la información se presenta numéricamente. (sin embargo, la narrativa también está presente). Buscamos correlaciones o covariaciones.


NB: la narrativa - es importante tener una especie de narrativa, hay que mostrar una cierta historia de lo que se quiere explicar.

  • Extractos de entrevistas, extractos de textos (perspectiva-narrativa)

Vinculando ciertos atributos, tratan de construir una narrativa. Es un enfoque holístico para entender a la persona. Utilizamos como base extractos de entrevistas, es una perspectiva narrativa como, por ejemplo, reconstruir el viaje de una persona para explicar sus hábitos de votación.

Generalizaciones
  • Correlaciones

Buscamos establecer modelos causales, leyes. Por ejemplo, es más probable que aquellos con un alto nivel universitario participen en la política. Su objetivo prioritario es generalizar.

  • Lógica de la causalidad

Vamos a hablar de causas, vamos a buscar relaciones de causa y efecto.

  • Clasificaciones y tipologías, tipos ideales (Max Weber)

Es una representación esquemática de la sociedad que nos permite ir más allá del marco específico estudiado. No necesariamente quieren generalizar sus resultados.

  • Lógica de clasificación

La idea es mantener todas sus características en una lógica de clasificación.

Alcance de los resultados
  • Generalidad

Queremos inferir el resultado a un conjunto más amplio de lo que podemos caracterizar como nomotético, es decir, estamos buscando leyes.

  • Especificidad

Tendemos hacia la especificidad, es decir, hacia una descripción idiográfica.

Algunos ejemplos: investigación cuantitativa y cualitativa[modifier | modifier le wikicode]

A menudo, cuando hablamos de métodos, casi siempre discutimos los diferentes enfoques y casi sistemáticamente nos encontramos en oposición entre profesionales. Aunque estos dos enfoques se tratan aquí de forma distinta, no deberíamos tener una idea fija de los dos enfoques, porque también hay ciertas características que pertenecen a ambos o a ambos.

Se han realizado investigaciones sobre el compromiso individual en los movimientos sociales, tratando de explicar por qué los individuos participan en los movimientos sociales.

Surgieron dos preguntas; puede haber diferentes respuestas a través de estos dos enfoques:

  • ¿por qué la gente entra en los movimientos sociales? ¿cuáles son los factores explicativos? idea del enfoque cuantitativo
  • ¿cuáles son los procesos y mecanismos que hacen que la gente se involucre en movimientos? ¿cómo nos involucramos? idea del enfoque cualitativo

Investigación cuantitativa: compromiso con los movimientos sociales[modifier | modifier le wikicode]

1er etapa - En primer lugar, examinaremos los factores explicativos. Lecturas que destacaron tres tipos principales de factores:

  • características sociodemográficas: depende de los valores.
  • inclusión en redes sociales anteriores: los individuos forman parte de movimientos no necesariamente porque comparten valores, sino porque forman parte de redes sociales anteriores; son vínculos que la persona puede tener con otras personas independientemente de sus valores y características sociodemográficas.
  • percepción de la realidad externa de la persona: personas que se sienten eficaces y tienen impacto si se movilizan y luego se movilizan.

Esto ha permitido la construcción de un marco teórico que permite formular hipótesis.

2ª etapa - definición del diseño de la investigación y prueba de las hipótesis:

  • encuesta por muestreo: envío de encuestas y cuestionarios según criterios estrictos. Es un proceso lógicamente secuencial.
  • análisis estadísticos: recopilación de datos y construcción de una matriz de datos para el análisis estadístico. A partir de los resultados, se intentó generalizarlos buscando correlaciones entre el nivel de integración y participación, etc.
  • generalizaciones: el objetivo era pasar de lo individual a lo general aplicando la investigación a todas las personas involucradas en los movimientos sociales.
  • explicación: la idea es explicar el grado de compromiso y resaltar una lógica de causa y efecto y establecer correlaciones a través de las relaciones entre dos variables. En este caso, se resaltaron los coeficientes de regresión. Así tenemos una medida de la relación entre las variables.
  • conclusión: la relación existe no sólo en la muestra, sino también en la población general.

Investigación cualitativa: compromiso con los movimientos sociales[modifier | modifier le wikicode]

Más bien, nos interesa saber cuáles son los caminos, procesos y mecanismos de los militantes que conducen a la participación:

  • entrevistas en profundidad con activistas: hay proximidad a través del estudio de casos personales y esto a través del análisis de historias de vida. Se intentó reconstruir la vida de algunos de los miembros comprometidos para determinar qué los llevó a participar. La idea era que el compromiso estaba ligado al hecho de que la gente hace conexiones entre sus diferentes esferas de la vida. Es un enfoque holístico, teniendo en cuenta que nos interesa la subjetividad de las personas y que tenemos un enfoque empático para entender las razones de sus compromisos y, para algunos, de su desvinculación
  • a través de entrevistas se generó una teoría: la hipótesis es que el compromiso proviene de una disfunción entre las esferas del individuo. Se ha generado una Teoría del Activismo - es más probable que la gente permanezca involucrada en un movimiento durante un largo período de tiempo si las diversas esferas de la vida están vinculadas entre sí, debe haber alguna coherencia.
  • los extractos de las entrevistas se utilizaron para presentar los resultados: se escribió una historia para mostrar que cuando las activistas tenían una visión holística, entonces era más probable que siguieran participando en el movimiento. Mientras que las personas que desconectan las esferas tienen una mayor propensión a desconectarse. Así, los extractos permiten corroborar un tema.
  • conclusión: tenemos algunas ideas que nos guían y muestran cómo este enfoque pretende generar una teoría.

¿Cuál es el mejor método?[modifier | modifier le wikicode]

Los metodólogos tienen tres posiciones diferentes sobre si es mejor hacer investigación cuantitativa que cualitativa o viceversa:

  1. Un enfoque bastante rígido que dice que los métodos cuantitativos y cualitativos son incompatibles: en vista de las lógicas fundamentalmente diferentes que se basan en ontologías y epistemologías completamente diferentes, no se pueden registrar porque se basan en elementos teóricos muy diferentes (¿existe la realidad como objeto externo?).
  2. Subsidiario a los métodos cualitativos: dicen que algunos aspectos del análisis cualitativo son útiles, pero el cuantitativo sigue siendo el "mejor"; el método cuantitativo se considera el método por excelencia, porque es más científico y el método cualitativo tiene una función subsidiaria. Los métodos cualitativos tienen una función subsidiaria, es decir, hay ciertos aspectos que pueden abordarse en algunas entrevistas. Los investigadores cuantitativos en particular abogan por este enfoque.
  3. La plena legitimidad de ambos métodos: depende de la investigación, del método que vamos a estudiar. Tampoco es menos científico que el otro (cualitativo no es menos que cuantitativo).

La combinación de métodos no es una tarea fácil debido a las diferencias revisadas entre estos dos paradigmas. Sin embargo, depende mucho de la pregunta de la investigación, de lo que se está estudiando; hay algunas preguntas que probablemente sean más apropiadas para uno de los dos enfoques. Los dos métodos principales conducen a conocimientos que pueden ser diferentes. Por último, estos dos métodos pueden combinarse en un enfoque que algunos llaman "triangulación de métodos" que permite aportar varios enfoques.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]