El concepto de dominación en las relaciones internacionales

De Baripedia


Abordaremos dos perspectivas, a saber, las perspectivas de género y las perspectivas postcoloniales.

Perspectivas géneros[modifier | modifier le wikicode]

Dominación[modifier | modifier le wikicode]

Hay que hacer una distinción entre opresión y dominación. Para Youngen Justice and the Politics of Difference[9], « 

La opresión consiste en procesos institucionales sistemáticos que impiden que algunas personas aprendan y utilicen habilidades [relacionales, por ejemplo, la autoestima o la relación con otras; la traducción de 'satisfying and expansive skills'] en entornos socialmente reconocidos, o procesos sociales institucionalizados que dificultan la capacidad de las personas para interactuar y comunicarse con los demás o para expresar sus sentimientos y perspectivas acerca de la vida social en contextos en los que otras personas pueden escuchar. »

La opresión induce a un sistema donde las personas son explotadas. Está la idea de la acción directa contra alguien y de impedir que sea lo que quiere ser. No puede haber opresión sin alguna forma de dominación e incluso sin opresión.

Para Young, « 

La dominación consiste en condiciones institucionales que impiden o impiden la participación de las personas en la determinación de sus acciones o de las condiciones de sus acciones. Las personas viven en estructuras de dominación si otros pueblos o grupos pueden determinar las condiciones de sus acciones sin reciprocidad, ya sea directamente o en virtud de las consecuencias estructurales de sus acciones. La democracia social y política plena (a fondo) es lo opuesto a la dominación ».

Hay una dimensión en la que la gente no puede pensar en sí misma como diferente, crearemos condiciones en las que la gente piense en sí misma. Estamos fuera de la dominación si podemos ocurrir y pensar sin restricciones. La heterogeneidad de las perspectivas de género es una forma de dominación porque nos lleva a pensar en un sistema dicotómico donde existe una distinción natural entre ser hombre y ser mujer.

En De la critique. Précis de sociologie de l’émancipation publicado en 2009, para Boltanski, "la dominación no es directamente observable y está también, en la mayoría de los casos, más allá de la conciencia de los actores. La dominación debe ser revelada. No habla por sí mismo y se esconde en dispositivos cuyas evidentes formas de poder constituyen sólo la dimensión más superficial..... Todo sucede, pues, como si los actores estuvieran bajo la dominación que se ejerce sobre ellos no sólo sin su conocimiento, sino a veces incluso contribuyendo a su ejercicio".

El propósito de los enfoques críticos es destacar las formas de dominación. Desde el punto de vista de la heteronormatividad, se encuentra en la reproducción de nuestras prácticas cotidianas. Los enfoques coloniales muestran que la persona colonizada se ha apropiado de las formas de dominación del colonizador. El informe es complicado. Cuando hablamos de un sistema de opresión, estamos siguiendo una lógica que va en una dirección. Cuando partimos de la lógica de la dominación, nos damos cuenta de que los dominados y los dominantes están en una lógica simbiótica donde se reproducen ambos.

feminismo|género: más que una cuestión nominalista[modifier | modifier le wikicode]

El feminismo se centra en el conocimiento dominado por los hombres, en el lugar de la mujer en la sociedad como objeto de conocimiento y en su invisibilidad. Es un naturalismo aparente de las relaciones de género.

Los estudios de género se centran en la construcción social de los roles sociales y la construcción social de las jerarquías, pero también en la deconstrucción de las representaciones y la construcción social de las identidades (cuerpos, identidades colectivas). Los estudios de género se centran en la idea de masculinidad.

¿De lo biológico a lo social?[modifier | modifier le wikicode]

A menudo, la pregunta que se hace a través de esta distinción entre género y feminismo es la distinción entre lo biológico y lo social. Es la transición de la naturalidad de lo biológico (sexo) a la construcción de lo social (género). A menudo se asume que existe una distinción obvia entre un hombre y una mujer con consecuencias sociales y políticas. Es una dicotomía muy arraigada en nuestra sociedad:

  • natural - social
  • pre-cultural - cultural
  • prediscursivo - discursivo

El problema resaltado por las perspectivas de género y la idea de si esto no representa una dicotomía del mundo que nos rodea. El reto de las perspectivas de género es ver si hay fluidez en el sexo. Butler muestra cómo la norma de la heteronormatividad es desafiada cuando hablamos de "trans" o "drag". El travesti es la idea de que cualquiera puede jugar el juego de ser un hombre o una mujer sin ser engañado. Por otro lado, el "drag" es alguien que desafía completamente la distinción entre lo biológico y lo social. Es un hombre o una mujer que, al transformarse, desafía la norma. Butler cuestiona la idea de arrastre porque hay una fluidez. La idea es mostrar que tendemos a vivir en una relación dicotómica de uno u otro.

Para Butler en Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, « El género no debe entenderse simplemente como la inscripción cultural del significado en un sexo existente pré́-; el género también debe referirse al sistema de producción por el cual se establecen los sexos mismos. Al final, el género no es para la cultura lo que el sexo es para la naturaleza; el género es también el medio discursivo/cultural por el cual la "naturaleza sexual" o "sexo natural" es producido y establecido como "pre-discursivo", antes de la cultura, una superficie políticamente neutra sobre la cual la cultura actúa »

La idea fundamental de la perspectiva de género es mostrar que siempre hay una construcción política, siempre hay una relación jerárquica y hegemónica que dicta cómo debemos ser. A las personas que se encuentran al margen de la norma siempre se les recuerda esto.

(hiper)masculinidad[modifier | modifier le wikicode]

Para Hutchings, en Cognitive short cuts publicado en 2008, la noción de masculinidad se refiere a dos cosas en la literatura feminista, aunque analíticamente distintas en general:

  • Los vínculos causales o constitutivos se distinguen entre las cualidades relacionadas con la masculinidad (agresión, racionalidad instrumental, objetividad) y las prácticas dominantes en las relaciones internacionales;
  • la masculinidad como práctica para determinar lo que es: cómo la masculinidad, además de las cualidades que se le pueden atribuir a priori, es un operador retórico que valora, denigra o excluye a otro.

Heteronormatividad[modifier | modifier le wikicode]

Para Carver en Sex, gender and heteronormativity: Seeing “Some Like It Hot” as a heterosexual dystopia, la heteronormatividad es "el poder normativo y normalizador de la heterosexualidad en las representaciones, la subjetividad, la legalidad y la disciplina". Esta es la idea de que la heteronormatividad tiene consecuencias sobre la forma en que se percibe el mundo y el papel de hombres y mujeres. Es la concepción de que el hombre tratará de proteger a la mujer, la mujer es también un elemento desestabilizador.

En Bananas, Beaches and Bases. Making Feminist Sense of International Politics publicado en 1989, Enloe dice, « Siempre es bueno preguntarse dónde están las mujeres. La respuesta a esta pregunta revela la dependencia de la mayoría de los sistemas políticos y económicos no sólo de las mujeres, sino de ciertos tipos de relaciones de género ».

Debemos salvar a la mujer velada.....[modifier | modifier le wikicode]

En 2001, los Estados Unidos atacaron Afganistán y una de las justificaciones es cambiar el gobierno talibán porque el régimen talibán es un régimen opresivo para las mujeres. Es un proceso de justificar la intervención y construir la amenaza.

La victimización de las mujeres y niñas afganas se hace por su carácter de víctimas pasivas desde que los talibanes imputaron sus deseos y voluntades. La idea de eliminar el burka para liberar a las mujeres del mal es un viejo discurso, especialmente colonial. La modernización es un discurso que se puede encontrar en el discurso del modelado nacionalista. Hay un proceso coherente con el discurso imperialista sobre las mujeres "extranjeras".

Un discurso que tuvo lugar en el siglo XIX no es necesariamente en los mismos términos, sino en la misma lógica. Para Shepherd en Veiled references: Constructions of gender in the Bush administration discourse on the attacks on Afghanistan post-9/11 publié en 2006, « Las mujeres en el extranjero son reconocibles en este discurso como variaciones de lo que Mohanty (1991: 56) llama la "mujer promedio del tercer mundo" que "persigue una vida esencialmente truncada debido a su género femenino (es decir, sexualmente forzada) y a su "tercer mundo" ser (es decir, ignorante, pobre, inculta, tradicionalmente vinculada, doméstica, familiar, victimizada, etc.) ».

Hay una dimensión que vincula la feminidad con la sexualidad. El discurso es decir que las mujeres dominadas no son mujeres que no se revelan, sino mujeres que se ven obligadas día tras día a seguir una serie de normas relacionadas con el deseo de los demás. Lo que a menudo se presenta como una forma de emancipación estaría ligado al deseo masculino. Las feministas no occidentales muestran que el uso del velo completo es una forma de rechazar este cambio. A menudo la relación hombre-mujer debe estar vinculada a consideraciones que van más allá del género. Nunca debes pensar en estas cosas de forma aislada. A menudo, la sexualidad es vista como el criterio en una normatividad progresista occidental como un criterio de libertad.

La otra dimensión es que haremos objetos pasivos de una estructura patriarcal y olvidaremos un cierto número de realidades o prácticas sociales en las que las mujeres tienen poder, defenderemos la educación o los conocimientos prácticos que no se tienen en cuenta en una visión occidental. La construcción del otro es ya una forma de representación de alguien.

Si pensamos en una construcción de la victimización de las mujeres, existe una dimensión opresiva y protectora. Para Shepherd, «Los ataques en Afganistán se articulaban en torno a un discurso de género que se centraba en las nociones de protección y atención (care) adecuadas para las mujeres [....] Estas construcciones tenían dos propósitos. En primer lugar, la construcción de una víctima femenina marcó al enemigo extranjero como un bárbaro irracional que debía ser corregido por la figura de la autoridad. En segundo lugar, a través de la referencia a referencias de género aceptadas, esta construcción del enemigo ha facilitado la división conceptual entre "nación" y "enemigo" ».

La intervención en Afganistán está justificada porque se está haciendo un mal. Vladimir Putin en Crimea puede ser analizado como un agente enderezador. En Afganistán, existe la idea de corregir un error mediante el empoderamiento de las mujeres. Cuando las perspectivas "post-" piensan en términos de fronteras, entender cómo se justificó el ataque en Afganistán a través de un prisma de "género" nos permite ver cómo se construyó el otro, cómo el otro es múltiple, pero también, una de las funciones de la construcción es la constitución de límites sobre quién es el yo y quién es el otro.

Debemos salvar al soldado Lynch...[modifier | modifier le wikicode]

El soldado Jessica Lynch fue capturado en marzo de 2003 en Irak. Según se informa, su convoy de suministros fue emboscado y fue tomada prisionera.

Spike Peterson reporta en Gendered Identities, Ideologies, and Practices in the Context of War and Militarism publicado en 2012 que « 

Aunque los informes iniciales alababan su valentía como soldado [soldiering] bajo fuego enemigo, se ahogaron rápidamente por la feminización de su situación crítica: una mujer blanca supuestamente violada por hombres árabes iba a ser salvada dramáticamente. La historia [story] reproducía las virtudes y la vulnerabilidad de la feminidad (blanca), la demonización de los hombres iraquíes y los heroicos esfuerzos de las fuerzas especiales de Estados Unidos para "salvarla" de estos supuestos abusos ».

Cubriendo esta historia desde el momento de la captura hasta el momento en que fue guardada, hay una importante transición del discurso activo al pasivo. Muy rápidamente le quitaron sus habilidades, la reconstruyeron no como soldado con valores ligados a la masculinidad y la convirtieron en una víctima pasiva. Hay una forma de representación en la que debemos salvar a esta mujer. Las dimensiones de la hipermasculinidad están relacionadas con las fuerzas especiales americanas. Lo fascinante es ver lo mucho que esta mujer le ha quitado su capacidad de ser alguien, se le ha dado una narrativa que entra en una perspectiva de género.

El soldado Lynndie England debe ser condenado[modifier | modifier le wikicode]

Hay un contraste con Abu Ghraib, donde los soldados estadounidenses torturan a los hombres árabes. Por un lado, el soldado Lynch representa valores positivos tanto en su acción como en la suya propia. La Inglaterra privada ha cometido actos atroces, actos que desgraciadamente son comunes en cualquier sistema penitenciario, pero lo que es interesante es que a la soldado Inglaterra se le ha despojado de su capacidad de tener su propia historia, se le ha impuesto lo que no es. No intentamos ponerla en un sistema de normalidad.

Para Spike Peterson, « Los detalles de la vida personal England (divorcio precoz, embarazo fuera del matrimonio, romance con un hombre acusado de golpear a su esposa) la construyeron como una mujer "indecorosa" que parecía disfrutar haciendo cosas "indecorosas"... La historia de Inglaterra desvió completamente la atención de la violencia cultivada entre los militares a través de normas hipermasculinas -violencia practicada no sólo contra los enemigos externos, sino también contra todos aquellos que son femeninos, lo que incluye a las propias mujeres soldados ».

El soldado England no es lo que debería ser, siendo mujer, se sale de lo común tomando decisiones negativas eligiendo la violencia, no elige el cuidado. Nos encontramos en una institución específica, el ejército. La institución militar es una institución masculina que reproduce formas de dominación, que es hipermasculina. Las mujeres en las instituciones militares son minoría y son receptoras de múltiples formas de acoso sexual y de acoso más tradicional en términos de relaciones laborales.

La señora está servida...[modifier | modifier le wikicode]

Miles de hombres y mujeres dejan a sus familias para ir al extranjero; es necesario entender la economía política detrás de estas migraciones. En The gendering of Philippines international labor migration,

Tyner describe los patrones de migración de género como, por ejemplo, las trabajadoras domésticas de expatriados o familias burguesas en Europa, Líbano, Hong Kong o el Golfo Pérsico, destacando la existencia de una economía política internacional de servicio.

Como señala Pettman en Women on the move: globalisation and labour migration from South and Southeast Asian states,la primera idea es que el trabajo de las mujeres se representa como "barato". La economía internacional de servicios es apoyada por institutos públicos y privados, lo que revela una institucionalización gubernamental y privada de este modelo con enfoque de género, como en Filipinas.

Así, surge una sociología política internacional de la migración y para Tyner, " [...] los motivos y acciones de los participantes no migrantes, incluyendo reclutadores, empleadores extranjeros y administradores extranjeros, son fundamentales en la producción de modelos de migración con enfoque de género. Basándose en una multitud de representaciones -de personas, lugares y ocupaciones- estos individuos e instituciones comercializan y reclutan trabajadores utilizando el género como principio organizador.

Es necesario entender cómo se interpretan los flujos migratorios para entender el lugar que ocupan las mujeres en la sociedad. Así, Pettman señala que "la creciente demanda de trabajo de las mujeres refleja su mercantilización como trabajo barato... Hacer que el trabajo sea barato depende, en parte, de ideologías sobre la feminidad".

El trabajo de las mujeres se construye de manera temporal como intermediarias antes del matrimonio, además de complementar el verdadero pilar financiero de la familia a través de las transferencias de dinero. Para las mujeres existe la idea de que su trabajo es sólo un apoyo a la persona que traerá el dinero para alimentar a la familia que es el hombre. Limitaremos la función de las mujeres en la economía política construyendo la idea de que las mujeres son naturalmente pacientes, perseverantes y hábiles con sus manos para descalificarlas de ciertas funciones.

Existen otras formas de predisposición a trabajar en plantas de ensamblaje globalizadas con una homología construida entre domesticité́ y el trabajo como, por ejemplo, la costura. Estos son patrones utilizados tanto por el reclutador como por la forma en que la gente se percibe a sí misma. Significa crear las condiciones para la posibilidad. Lo que es fascinante es que el trabajo no cualificado puede calificarse como trabajo especializado para un hombre.

Para Pettman, "La mercantilización de los cuerpos de las mujeres dentro del espacio multinacional y del trabajo multinacional en las plantas de ensamblaje globalizadas no está desvinculada de los circuitos transnacionales que ofrecen cuerpos de mujeres a través de las fronteras estatales para el trabajo doméstico o sexual. En ambos casos, no son sólo los marcadores de género los que identifican los cuerpos de las mujeres para ciertas obras, sino también los procesos que nacionalizan y racializan estos cuerpos de género [...]".

Bilán[modifier | modifier le wikicode]

El discurso que produce la feminización es sinónimo de despolitización tratando de identificar ciertas categorías. Pensar en el género permite reflexionar sobre una economía política internacional a través del flujo de migrantes[invisibles], de los cuales cada vez más mujeres forman parte. La economía política internacional refleja las relaciones de poder (dominación) entre Norte/Sur, hombres/mujeres.

Estas relaciones de poder no se limitan a una dicotomía de género, por ejemplo, también participan mujeres "burguesas" o expatriadas del norte y del sur. Es necesario deconstruir las representaciones de género y subrayar su centralidad para ir más allá de una concepción fundacionalista del mundo y de los sujetos, a fin de conciliar la performatividad con la posibilidad de cambio.

Perspectivas postcoloniales[modifier | modifier le wikicode]

La postcolonialidad es la continuidad de un modelo de desarrollo del mundo. Habría ciertos niveles en los que deberíamos estar y esto se presenta como natural o necesario. El pensamiento postcolonial es una distinción entre problematización y cronología. Algunos de los que hablarán del neocolonialismo dirán que todavía hay prácticas que persistirían más allá del colonialismo. Una problematización postcolonial es pensar en una complejidad de producción y subjetividad que tiene efectos sobre el colonizador.

Entre la cronología y la problematización[modifier | modifier le wikicode]

La idea de postcolonialismo se refiere a un período histórico específico en el contexto de los Estados, las regiones. Esto implica un marcador cronológico de un antes y un después. La descolonización es un proceso antiguo que se remonta al siglo XIX, en particular con Haití hasta el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. A partir de ahora, los estados serían más iguales, pero algunos autores analizan las antiguas colonias como en una situación de dominación con margen intervencionista y manipulación de las antiguas metrópolis. Pero en este caso nos limitamos a las relaciones de poder.

El postcolonialismo se refiere a una condición en The Intimate Enemy. Loss and Recovery of Self under Colonialism,

Nandy se refiere a un "estado de ánimo": "el colonialismo es un proceso indígena liberado por fuerzas externas". Las fuerzas externas son producidas por un fenómeno específico, el colonialismo, que ha tomado muchas formas. Durante la modernidad, esencialmente en el siglo XIX, la idea colonial nació con una reflexión moral, pero también religiosa, sobre el orden mundial. Estos procesos son las fuerzas externas de las que habla Nansi, son corrientes de práctica, ideas y discursos que impactan al colonizador y al colonizado.

Así, el Postcolonialismo agrupa enfoques que problematizan una determinada condición histórica y postcolonial. En Postcolonial Theory. A Critical Introduction, Leela Gandhi habla de « postcoloniality ».

La condición postcolonial[modifier | modifier le wikicode]

Los enfoques postcoloniales se centran en la continuidad. No se trata de enfoques neocoloniales que las prácticas sean obviamente continuas, sino que estamos en la idea de que hay una "discontinuidad en la continuidad" como dice Foucault. Veremos cómo las formas, los patrones de pensamiento permiten estudiar, cuestionar y revelar la continuidad (post)colonial. Para Nandy, "el colonialismo es un proceso indígena liberado por fuerzas externas". Nandy se pregunta hasta qué punto se ha invertido el orden, pero reproduciendo marcos de pensamiento. Hay marcos de pensamiento que sobreviven a la dimensión cronológica.

Hay una dimensión de la producción de conocimiento como, por ejemplo, la antropología que nació en los Países Bajos con la producción de expertos que se interesaron por las Indias Holandesas en la necesidad de dominar a la otra. También es la producción de marcos y términos para dar sentido a una realidad diferente. La idea de "homenaje" es un concepto antropológico desarrollado para dar sentido a una realidad que no se reconoce necesariamente en este término. Cuando hablamos de reproducir la continuidad es que a la larga, los propios colonizados han llegado a utilizar estos términos para dar sentido a esta realidad.

Para Tomás, el significado de los demás es la pérdida de autonomía. En Colonialism's Culture Anthropology, Travel and Government

publicado en 1994, el conocimiento colonial es "a menudo en forma de apropiación panóptica y enciclopédica de costumbres, historias, reliquias y estadísticas indígenas".

La producción de subjetividad, especialmente por parte de los nacionalismos, puede ser una subjetividad colonial tanto para el colonizador como para el colonizado. En The Other question..., Homi K. Bhabha reconsiders the stereotype and colonial discourse, Bhabha postula que "para entender la productividad del poder colonial, es crucial construirlo como un régimen de'verdad'". Habrá prácticas a través de la gente que sacará las cosas a colación en el espacio colonial.

La relación simbiótica colonizador-colonizado[modifier | modifier le wikicode]

El colonialismo en su complejidad debe ser considerado. Según Nandy, hay dos formas de colonialismo:

  • la de los bandidos, las rapaces y el lucro: una forma de explotación que se refiere a las primeras formas de colonialismo;
  • el de los liberales, racionalistas y modernistas que se refieren al de la civilización: a veces se ha pensado en el colonialismo de manera positiva para llevar a la gente a algún lugar porque no estarían dispuestos a gobernarse a sí mismos. En relación con las poblaciones, habrá justificaciones. El colonialismo no debe ser visto simplemente como algo que hay que ver.

Para Nandy, "Este colonialismo coloniza las mentes además de los cuerpos y libera a las fuerzas dentro de las sociedades colonizadas para que cambien sus prioridades culturales de una vez por todas. Al mismo tiempo, ayuda a generalizar el concepto del Occidente moderno de una categoría geográfica y temporal a una categoría psicológica. Occidente está ahora en todas partes, dentro y fuera de Occidente; en las estructuras y en la mente de la gente".

Hay una dimensión que a veces se encuentra en los movimientos independentistas, pero también en los movimientos que reaccionan a ciertas situaciones. Parte del pensamiento postcolonial muestra que esto es una ilusión, uno no puede escapar de las maneras de pensar que han tenido un efecto durante cientos de años. El peligro es el pensamiento de lo auténtico volviendo a algo que no ha sido "corrompido". El pensamiento postcolonial es siempre relevante porque estamos en una situación en la que todo ha cambiado.

En un momento de la historia, Occidente adopta muchas formas. El colonialismo la convierte en una categoría universal. En las ciencias sociales, cuando pensamos en términos comparativos, las categorías que vienen primero, como el Estado y la ciudadanía, son las formas occidentales de pensar presentadas como modos universales. El colonialismo ha tenido un efecto en nuestra forma de pensar. Es una producción específica que se ha convertido en dominante en los países occidentales, pero que ha tenido un efecto en las formas de pensar.

En Colonialism's Culture. Anthropology, Travel and Government, Thomas écrit : « Aunque en general simpatizamos con el sufrimiento de los colonizados, este punto de vista exagera con frecuencia el poder colonial, disminuyendo así el grado y la extensión de la resistencia indígena y la acomodación en la formación de las historias coloniales. En muchos casos, lo que puede parecer el ejercicio de la hegemonía colonial -la imposición del cristianismo, por ejemplo- se entiende mejor como la apropiación de instituciones introducidas, objetos materiales o discursos por razones estratégicas por parte de pueblos colonizados o por grupos particulares dentro de ellos. ».

Cuando pensamos en el colonialismo, no es necesariamente una imposición, puede ser una instrumentalización, especialmente de las élites que desean mejorar o tomar el poder. A menudo tendemos a pensar que el colonizador llega y todo se somete. Romain Bertrand muestra que la historiografía en lengua javanesa sólo menciona a los holandeses a partir del siglo XIX, mientras que formalmente las Indias Holandesas sólo existían desde el siglo XVIII.

¿Cómo explicar una disyunción entre la producción de conocimiento y la realidad? La ingenuidad viene de dar demasiado poder a uno y rechazar la capacidad de poder del otro. Las élites javanesas utilizaron a los holandeses en su búsqueda del poder.

En The Intimate Enemy. Loss and Recovery of Self under Colonialism, Nandy muestra que también hay efectos sobre el colonizador, en particular la producción de hipermasculinidad, que conduce a la deslegitimación de las construcciones "femeninas" en la esfera pública. Esto es parte de una construcción que no es necesariamente específica de Occidente.

El segundo efecto es que existe un falso sentido de homogeneidad cultural, es decir, de creerse un todo homogéneo. En la mente de Gândhî, uno de los primeros actos fue llegar a las clases trabajadoras inglesas, algunas de las cuales estaban vinculadas a la producción de algodón para mostrarles que también se encuentran entre las explotadas por el sistema colonial. Las clases trabajadoras británicas pensaron que eran parte de este imperio cuando eran parte de los explotados por este sistema.

Nandy subraya la omnipresencia de la ideología colonial en esferas distintas de la política, como la religión y la moral. En moralidad, podemos mostrar vínculos muy fuertes sobre cómo concebir a los pobres. La noción de desarrollo se piensa principalmente a nivel interno y se ha llevado a las poblaciones coloniales, pero hay un discurso sobre la función del desarrollo.

Tucídides subraya el gusto de los atenienses por el riesgo, Nandy destaca la falsa sensación de omnipotencia y permanencia. Es una dimensión donde hay un antes y un después y el pensamiento de que estamos en lo correcto.

La persistencia de los marcos de referencia y entendimiento coloniales[modifier | modifier le wikicode]

El pensamiento postcolonial destaca la idea persistente de las jerarquías coloniales de valor y conocimiento. Chakrabarty publicado en 2000 Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference

mostrando cómo en el pensamiento historiográfico, Europa es el centro de todo: "Parecería que sólo'Europa' es teóricamente conocible (es decir, a nivel de las categorías fundamentales que forman el pensamiento histórico); todas las demás historias son objetos de investigación empírica que dan sustancia al esqueleto teórico que es sustancialmente'Europa'".

La mayoría de los pensadores postcoloniales cuestionan ampliamente la mayoría de los conceptos y categorías que utilizamos. Más allá de los modos específicos de explotación como tales, o cuando hablamos de la colonización de las mentes, es la forma en que pensamos y, como investigadores, nuestro pensamiento está vinculado al colonialismo.

El Orientalismo[modifier | modifier le wikicode]

esclavo. Pintura orientalista del siglo XIX de Dominique Ingres.

El orientalismo consiste en pensar en cómo concebimos el oriente en el contexto de un efecto espejo. El orientalismo es una empresa de investigación académica, una producción de conocimiento, una producción de historia. El orientalismo ha sido una corriente de pensamiento académico, pero también una corriente literaria.

Para Said en The Orientalism, « El orientalismo es un estilo de pensamiento basado en la distinción ontológica y epistemológica entre el "Este" y (en su mayor parte) el "Oeste" [...] una institución colectiva para tratar con el Oriente - para tratar con el Oriente - para hacer frente a la misma mediante la realización de declaraciones, puntos de vista autoritativos, descripciones, enseñanzas, noticias, reglas sobre el Oriente: el orientalismo, en otras palabras, es un estilo occidental de dominación, reestructuración y autoridad sobre el Oriente ».

El Oriente no existe en sí mismo, es una producción occidental que reúne realidades diversas y contradictorias, pero también en tensión y hablamos de ella como de lo que hay en el Oriente de nosotros. Esto se produce a través de efectos expertos. Significa pensar en el otro, pero también hacer que el otro piense en sí mismo tal como lo entendemos.

Para Said,"[...] Oriente no es un hecho inerte de la naturaleza. No está ahí, al igual que Occidente no está ahí también. Es necesario mostrar cómo existe una constitución de imaginarios y representaciones. En la imaginación, lo oriental es lo irracional, lo sensual".

El Este está agrupado alrededor de un múltiplo. Sin embargo, no se trata de negar la existencia de una o más bien de una multitud de referencias en Oriente. La problematización que interesa a Said "no es la de la correspondencia entre Orientalismo y Oriente, sino la de la coherencia interna del Orientalismo y sus ideas sobre Oriente [...] malgré́ y au-delà̀ de cualquier correspondencia con un "verdadero" Oriente". Lo interesante es buscar qué hay detrás del comportamiento de ciertos Estados en particular o en el contexto del postcolonialismo, cómo se ha instrumentalizado el orientalismo. Para entender ciertas prácticas, es necesario entender que forman parte de un determinado discurso.

Así, Said escribe que"[el orientalismo] es más bien una distribución de la atención geopolítica en textos estéticos, académicos, económicos, sociológicos, históricos y filológicos; [...]. [.El orientalismo] es, más de lo que expresa, un cierto volonté́ o intención de entender, en algunos casos para controlar, manipular, e incluso incorporar, lo que es claramente diferente (o alternativo y nuevo); es sobre todo un discurso que no es de ninguna manera directo, una relación correspondiente con un poder político crudo, sino más bien un discurso que se produce y existe a través de un intercambio desigual dentro de diferentes poderes [...]".

A menudo crearemos categorías para servir a nuestro poder. El discurso de Said parte de la atención de un mendigo que es entender al otro tratando de entender su lengua, su sociedad, su modo económico. No debemos caer en la idea de instrumentalizar al otro y creer que una relación de dominación es una instrumentalización. La dominación puede surgir del deseo de entender y conocer al otro. No existe tal cosa como un elemento verdaderamente neutral, es la idea de una producción de conocimiento. Existe una desigualdad en la producción de conocimiento.

La producción de conocimiento desarrollista es parte de una producción desigual. Los desarrollistas se dan cuenta de que están en un sistema desigual de donde vienen con sus conocimientos. La perspectiva postcolonial pone de relieve una contradicción que requiere una comprensión de la subjetividad del otro.

Hasta cierto punto, existe una contradicción postcolonial que pone de relieve una tensión entre los fenómenos, las estructuras, las prácticas, los discursos que derivan política y cronológicamente del colonialismo, por un lado, y la obligación cultural de ser inventivo y creativo, por otro, como el apoyo de Gandhi en el caso del Postcolonial Theory. A Critical Introduction.

La reflexión postcolonial cuestiona cómo ir más allá de esta continuidad. Por un lado, la producción postcolonial enfatiza esencialmente la dominación, pero el discurso normativo y positivo desafiará e irá más allá de la dominación.

Gilroy está interesado en el Atlántico y en la relación con el Atlántico, en The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness, postula que "cualquiera que sea su afiliación a la derecha, a la izquierda o al centro, los grupos han vuelto a caer en la idea del nacionalismo cultural, en la de concepciones sobreintegradas de la cultura que presentan diferencias étnicas inmutables como una ruptura absoluta en las historias y experiencias entre 'blancos' y 'negros'. Otra opción es posible, una opción más difícil es posible: el pensamiento de la creolización, la mezcla, el mestizaje, la hibridación".

Gilroy replantea el comercio triangular a través de los intercambios culturales. Cuando pensamos en la dominación, hay más efectos emancipatorios que permiten formas de repensar. Hasta cierto punto, si nos mantenemos en un patrón, nos quedamos en una crítica superficial. Cuando producimos un yo, tendemos a no mirarnos a nosotros mismos en nuestra propia complejidad y tensiones. El mensaje positivo del enfoque postcolonial es cuestionar hasta qué punto puede producirse la hibridación. El reto es ser creativos sobre dónde estamos y hacia dónde tenemos que ir.

Bilán[modifier | modifier le wikicode]

El predominio de los marcos de referencia es eurocéntrico. Este predominio hace que lo que Fabian llama en Time and the Other. How Anthropology makes its Object una negación de la copresencia temporal y una persistencia de lo "no todavía". Es importante tener en cuenta la posición del productor de conocimiento. Said habla de la omnipresencia del discurso Orientalista en The Orient que es una ilusión de discurso apolítico, porque el discurso sobre Oriente sería académico, científico e imparcial. El análisis postcolonial es una forma de pensar sobre uno mismo en el contexto de un discurso espejo. Debemos tener cuidado con el peligro de pensar en la autenticidad.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

  • Bhabha, H. K. (1983). The Other question... Homi K. Bhabha reconsiders the stereotype and colonial discourse. Screen, 24(6), 18–36.
  • Butler, J. (1999 [1990]). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. London: Routledge.
  • Carver, T. (2009). Sex, gender and heteronormativity: Seeing “Some Like It Hot” as a heterosexual dystopia. Contemporary Political Theory, 8(2), 125–151.
  • Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
  • Enloe, C. (1989). Bananas, Beaches and Bases. Making Feminist Sense of International Politics. Berkeley: University of California Press.
  • Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology makes its Object. New York: Columbia University Press.
  • Gandhi, L. (1998). Postcolonial Theory. A Critical Introduction. Crows Nest: Allen & Unwin.
  • Gilroy, P. (1993). The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Hutchings, K. (2008). Cognitive short cuts. in Jane L. Parpart and Marysia Zalewski (eds.) Rethinking the man question. Sex, gender and violence in international relations. London: Zed books, pp. 23–46.
  • Nandy, A. (2009[1983]). The Intimate Enemy. Loss and Recovery of Self under Colonialism. New Delhi: Oxford University Press.
  • Pettman, J. J. (1998). Women on the move: globalisation and labour migration from South and Southeast Asian states. Global Society, 12(3), 389–403.
  • Pritchard, A. & Morgan, N. J. (2000). Privileging the male gaze. Gendered tourism landscapes. Annals of Tourism Research, 27(4), 884–905.
  • Shepherd, L. J. (2006). Veiled references: Constructions of gender in the Bush administration discourse on the attacks on Afghanistan post-9/11. International Feminist Journal of Politics, 8(1), 19–41.
  • Spike Peterson, V. (2010). Gendered Identities, Ideologies, and Practices in the Context of War and Militarism. in Laura Sjoberg and Sandra Via (eds.) Gender, War, and Militarism: Feminist Perspectives. Santa Barbara: Greenwood publishing group, pp.17– 29.
  • Thomas, N. (1994). Colonialism's Culture. Anthropology, Travel and Government. Princeton: Princeton University Press.
  • Tyner, J. A. (1996). The gendering of Philippines international labor migration. The Professional Geographer, 48(4), 405–416.

Referencias[modifier | modifier le wikicode]