El concepto de desarrollo en las relaciones internacionales

De Baripedia


La idea de pasar de la acción humanitaria al desarrollo es que la acción humanitaria sigue siendo una cuestión que incumbe al profesional, mientras que el desarrollo tiene su propia teoría.

Ayuda humanitaria[modifier | modifier le wikicode]

Ri2 approches de l'humanitaire.png

Hay que hacer una distinción entre la acción humanitaria y la acción humanitaria. Ha surgido a través de una nebulosa donde un orden humanitario de actores extremadamente diversos con enfoques diversos. También hay una distinción entre las organizaciones de Dunkerque y las de Wilsonia, que son enfoques totalmente diferentes de la ayuda humanitaria, con uno destinado a garantizar la integridad de un espacio humanitario basado en los principios de neutralidad e independencia en particular, y otro, más transformador, destinado a transformar las sociedades en las que operamos.

Una posible distinción es entre un enfoque basado en las necesidades y un enfoque basado en los derechos:

  • un enfoque basado en las necesidades es un enfoque cuyo objetivo principal de la ayuda humanitaria es proporcionar algún tipo de ayuda, asistencia directa a las personas que son objeto de la ayuda humanitaria y que la necesitan, ya sea en catástrofes naturales o en conflictos armados;
  • un enfoque basado en los derechos es mucho más ambicioso, ya que el objetivo es garantizar el respeto de los derechos humanos. Para algunos, estamos abriendo la caja de Pandora ya que estamos empezando a tocar la soberanía de los Estados, que es el gran tabú de las relaciones internacionales, en particular en torno a la noción de la responsabilidad de proteger, que es importante y sintomática de la tensión entre la acción y la intervención humanitaria.

En cierto modo, contar con un enfoque de intervención movilizará automáticamente muchos más recursos. La acción humanitaria basada en las necesidades tiene por objeto aliviar el sufrimiento de las personas sin distinción. El problema es relativamente simple. El otro enfoque intervencionista o wilsoniano requiere la movilización de muchos actores porque el objetivo es transformar y mejorar las sociedades, transformar el sistema internacional, es un proyecto global. La coordinación está abierta a muchos actores que plantean muchas preguntas.

La cooperación más complicada será entre el personal humanitario y el militar. En el contexto de Somalia, la cuestión en algún momento será quién trabaja para quién. En otras palabras, se plantean cuestiones sobre el terreno, en particular sobre quiénes participan, el bienestar de la población y el interés estratégico de un Estado. En el espacio humanitario, nos enfrentamos a dos tendencias que no coinciden en el sentido de su profesión. El segundo enfoque, más intervencionista, se abrirá automáticamente al desarrollo.

La ayuda humanitaria de forma bastante intuitiva se consideró una ayuda a corto plazo. Cuando tratamos de transformar un país y mejorar su infraestructura, estamos ante una perspectiva a largo plazo que implica la movilización de otros actores y otras cuestiones.

En un enfoque más purista, somos reacios a abordar problemas que son simples problemas de financiación, independencia del Estado, autonomía en la toma de decisiones para respetar el espacio humanitario. Mientras que el enfoque intervencionista wilsoniano, el espacio intervencionista no tiene sentido, porque es un proyecto mucho más político, mientras que el humanitario en su deseo de independencia y la creación de un espacio autónomo, la idea es ponerse fuera de los intereses políticos. Por un lado, nos encontramos entre nosotros para aliviar el sufrimiento de la gente y el objetivo es que el trabajo no se ponga en tela de juicio ni se vea obstaculizado por cuestiones políticas, ya sea por los beligerantes sobre el terreno o en el contexto etíope. Por otro lado, el reto es poder conectar de la manera más eficaz posible a una serie de agentes en una agenda política calificada de liberal, en la que se comprometen a transformar un Estado para que pueda desarrollarse.

El otro peligro en la lógica del espacio es que los Estados están muy presentes en la ayuda humanitaria. El hecho de que los propios Estados puedan tener agencias humanitarias puede parecer contradictorio a los puristas. Si llevamos al extremo que la política exterior es la misma que la política exterior y que los objetivos de desarrollo y humanitarios son los mismos, esto es problemático como en Iraq o Afganistán. El objetivo era construir la nación, pero esto plantea el problema de que, por ejemplo, una ONG que trabaja en la rehabilitación de pozos en una región remota de Afganistán no sólo está trabajando para desarrollar Afganistán, sino que en última instancia contribuye a hacer que Afganistán sea más seguro porque un Afganistán desarrollado es un Afganistán más seguro que albergaría a menos terroristas, por lo que sería una amenaza menor para Occidente.

Hay cadenas y agrupaciones de actores que parecen relativamente coherentes, pero que son extremadamente problemáticas desde el punto de vista ético, pero que también lo son desde el punto de vista de los propios profesionales.

En Humanitarianism transformed[9], Mickael Barnett destaca dos transformaciones que serían la politización por un lado y la institucionalización por el otro:

  • politización: es el hecho de que cada vez hay más actores y más y más retos a los que se enfrentan los actores humanitarios que necesariamente deben adoptar una posición en relación con los actores políticos, pero que optan por alejarse de ellos o mantener su distancia.
  • institucionalización: nos enfrentamos a un sistema cada vez más complejo, con actores que generan cada vez más lógicas de cooperación y de puesta en común de conocimientos muy diferentes, que van desde los humanitarios más tradicionales hasta el desarrollo, pasando por los militares y los actores privados.

Barnett se ve a sí mismo en un enfoque más wilsoniano, sin adoptar una visión negativa de que los actores deben trabajar juntos y que no hay razón para no hacerlo, planteando la cuestión de la politización y la institucionalización.

Historias y definiciones[modifier | modifier le wikicode]

El desarrollo es un concepto impregnado de sentido común. Habrá un enfoque totalmente diferente del trabajo humanitario, ya que ambos estamos en un campo de práctica con personas cuya profesión es el trabajo humanitario, como las agencias de desarrollo, ciertas ONG, ciertos países y ciertas agencias de la ONU; y también estamos en un campo de estudio con una teoría del desarrollo, un formato mucho más tradicional para un curso.

El desarrollo es una noción sobre la que hay mucho debate, pero no hay consenso. Algunos de ellos lo señalan en diferentes momentos, a menudo en relación con los diferentes enfoques adoptados.

Si hay una comprensión tradicional del desarrollo es cómo se moviliza, se practica y se critica como resultado de la idea de progreso que viene del periodo de la Ilustración. Es una lógica de progreso y mejora de la humanidad hacia más razón y libertad, a la que se añade una maduración de la sociedad comercial. Los críticos describen este proyecto como un proyecto liberal en el tipo de sociedad en la que queremos ser una "sociedad occidental".

El significado contemporáneo del desarrollo se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial con la declaración del Presidente Truman del 20 de enero de 1949 en su discurso inaugural. Este es el punto de partida de la historia del desarrollo moderno o lo que Gilbert Rist llama la "era del desarrollo".

Pocos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, surgió la Guerra Fría, los aliados de ayer se convirtieron en los nuevos enemigos y, en aquel momento, el principal lugar de desarrollo o ayuda humanitaria fue Europa con la aplicación del Plan Marshall para ayudar a reconstruir la Europa destruida. Ya era un proyecto muy politizado en aquel momento, ya que los países que se beneficiaban de él eran los países del bloque occidental.

Se dice que la invención del desarrollo se encuentra en el punto IV del discurso de Truman. Uno de sus asesores le sugirió que dijera algo sobre los países del Sur, lo que sería bueno en términos de comunicación política.

« [...]necesitamos lanzar un nuevo programa que sea audaz y que ponga los beneficios de nuestro progreso científico e industrial al servicio de la mejora y el crecimiento de las regiones subdesarrolladas. ...] Su vida económica es primitiva y estacionaria. Su pauvreté́ es una desventaja y una amenaza, tanto para ellos como para las regiones más prósperas. Creo que deberíamos poner a disposición de los pueblos pacíficos los beneficios de nuestro acervo de conocimientos técnicos para ayudarles a lograr una vida mejor a la que aspiran. Y, en colaboración con otras naciones, debemos fomentar la inversión de capital en las regiones donde no hay desarrollo. ...] Una mayor producción es la clave para prospérité́ y la paz »

Existe la idea de que las naciones que tienen un cierto liderazgo científico y un cierto número de avances pueden utilizar este liderazgo para mejorar el crecimiento de las regiones subdesarrolladas. Truman inventó el desarrollo moderno a través de la invención del subdesarrollo. La relación entre desarrollo y subdesarrollo se convirtió en la principal área de fricción para un debate ético e ideológico muy importante durante la Guerra Fría.

Algunos no dudarán en encontrar un vínculo directo entre el subdesarrollo y la amenaza, porque son percibidos como amenazantes porque están subdesarrollados. La era del desarrollo comenzó en 1949. La cuestión del subdesarrollo como amenaza volverá al final de la Guerra Fría porque durante la Guerra Fría los actores del desarrollo no trabajan sistemáticamente con los militares. Durante la Guerra Fría, los militares hacían sus negocios en un entorno seguro y los desarrolladores hacían sus negocios en su propio terreno. Uno de los lugares donde los militares y los desarrollistas ya se encuentran es en el marco de la contrainsurgencia, donde los militares y otros actores están en escena para "recuperar los corazones y las mentes", como en la guerra de Argelia o en la guerra de Vietnam. La Declaración de Truman es una mezcla de géneros.

Estamos en la invención del desarrollo a través de la invención del subdesarrollo. Se trata de una tensión intervencionista por la necesidad de los países en desarrollo porque pueden parecer amenazadores. Esta tesis se basa en temas relacionados con la inmigración ilegal. Existe la idea de que los países subdesarrollados en diferentes formas son peligrosos.

También ha habido otras lecturas en la historia del desarrollo. La lectura que más desafía a la lectura modernista es una lectura mucho más marxista de la historia del desarrollo que la teoría del sistema mundial con la globalización. Cowen y Shenton publicado en 1996 Doctrines of Development[10]

vinculando el surgimiento de la práctica del desarrollo con la expansión del capitalismo industrial desde principios del siglo XIX en Inglaterra. La tesis desarrollada es que el capitalismo genera un "excedente de vida".

Para hacer cumplir el orden, se deben desarrollar estrategias para manejar y atender a las poblaciones y especialmente a los sectores más excluidos y potencialmente peligrosos. Estas poblaciones serán puestas bajo tutela y excluidas. Al final, cuando el desarrollo se internacionaliza, estamos en un proceso de reproducción de estas prácticas, gestionamos a nivel global estas poblaciones que son el excedente de un capitalismo global. Estamos pasando de un enfoque positivista a un enfoque marxista en el que el reto del desarrollo es gestionar poblaciones potencialmente peligrosas.

Mark Duffield en Development, Security and Unending War: Governing the World of Peoples[11] está inspirado en Cowen y Shenton. Postula que sólo hay una diferencia entre los países occidentales y los países del sudeste: en los países del norte la gente está asegurada y en los países del sur la gente no está asegurada. Utiliza la imagen del seguro para distinguir a las poblaciones. El ejemplo que da es que en un momento dado para las compañías de reaseguros de desastres, el tsunami de 2006 que mató a 300.000 personas costó la mitad de lo que costó un huracán en Florida en el mismo año. Es decir, en las poblaciones afectadas por el tsunami, había tan poca gente que recibía seguro que era más barato que un huracán en Florida que mató a 20 personas. Demostrará que el mundo está dividido entre estos dos tipos de poblaciones. Así pues, las intervenciones que vamos a realizar en Occidente son intervenciones en materia de seguridad social y de seguro de desempleo, mientras que las que vamos a realizar en los países del Sur tienen por objeto simplemente dejar a estos países en un estado de autarquía para que sigan funcionando, al menos con la idea de que las redes familiares son más importantes y que se basarán en ellas. Duffield distinguirá la práctica global del desarrollo como la gestión de los excedentes de vida diciendo que los países del Sur están aún más en una mala situación porque son poblaciones que no están aseguradas.

Los modernistas y sus críticos: hacia el punto muerto de la teoría del desarrollo[modifier | modifier le wikicode]

Pasamos de una práctica bastante definida e históricamente rastreable, que es la de la ayuda humanitaria, a un campo de práctica, que es el desarrollo con esquemas más vagos y conflictivos y, sobre todo, a los retos de las relaciones internacionales importantes en términos de transformación del sistema internacional o de ser capaces de transformar el sistema internacional.

El debate sobre el desarrollo tiene lugar desde finales de los años cincuenta hasta finales de los ochenta, e incluso hoy en día. Este es el momento en que la teoría del desarrollo era la más importante.

Modernistas[modifier | modifier le wikicode]

Sobre el desarrollo está la tesis modernizada que subyace a este enfoque en términos de progreso, hasta cierto punto intuitivo, basado en la Declaración de Truman que inicia la era del desarrollo o, como algunos dirán, el subdesarrollo.

La tesis modernista, que sigue siendo muy importante hoy en día, se basa en la idea de que los países del Sur se están quedando atrás en su desarrollo cultural y económico. En otras palabras, hay un sentido en el que se está avanzando hacia una mayor razón, racionalidad y democracia y debemos ayudar a los países rezagados a ponerse al día. Es una lógica en la que todas las empresas pasan por diferentes fases de desarrollo. Desde un punto de vista crítico, la teoría modernista puede resumirse como un desarrollo por fases.

Walt Whitman Rostow y Talcott Parsons son los autores más citados en relación con los cánones de esta tesis modernista. Parten de la idea de que una sociedad se desarrolla cuando está cada vez más diferenciada, es decir, cuando se diferencian los diferentes sectores de la sociedad. Al volverse más compleja y diferente, se desarrolla una sociedad.

La tesis modernista cuenta con el apoyo de actores clave del desarrollo como el Banco Mundial, que ayudará a los países reformistas a ponerse al día. Las intervenciones militares-humanitarias, cuando tienen un componente de intervención militar complejo, con desarrolladores, abogados, permanecemos en este paradigma. Es un paradigma que también se aplica a la democratización, ya que actualmente hay operaciones de la Unión Europea en varios países con el envío de abogados para ayudar a construir y desarrollar un "funcionamiento de las normas de derecho" con el fin de ayudar a establecer un Estado de derecho mediante la formación de abogados y proporcionar a estos países instituciones que les permitan convertirse en Estados desarrollados.

Para este enfoque, las causas del subdesarrollo son internas. Si los países del Sur están subdesarrollados, es culpa de ellos porque no han desarrollado las capacidades que les permitirían desarrollarse, así que les ayudaremos a desarrollarse. Esto se refiere al área de la "buena gobernanza", porque si tenemos buena gobernanza, es posible desarrollarla.

Cuando hablamos de la responsabilidad de proteger, nos referimos a la idea de que podemos intervenir en un país mientras el gobierno de un país no sea capaz de proporcionar a sus ciudadanos los medios para su desarrollo. La frontera se difumina en los campos de acción de la intervención.

Típicamente, los países que van a estar en contra de la intervención serán países que tendrán una relación de soberanía de tipo "sur", como Brasil, India y China, que tienen un discurso de respeto a la soberanía mucho más tradicional en el sentido de que la soberanía es intangible y todos los estados del sistema internacional son iguales y por lo tanto no podemos derrocar regímenes.

Críticas[modifier | modifier le wikicode]

En estas tesis del modernismo, que pretenden ser transformadoras, han surgido toda una serie de críticas. La mayoría de los críticos son marxistas, el más famoso de los cuales es la teoría de la dependencia de André Franck, pero también de Prebisch que quiere que exista una relación de dependencia entre centro y periferia en el sistema internacional. En última instancia, los países del centro se desarrollan porque los demás países están subdesarrollados. El subdesarrollo no es simplemente la causa de la mala gobernanza, sino porque el subdesarrollo se convierte en una creación histórica del capitalismo, porque para ejercerlo, el capitalismo necesita crear subdesarrollo.

También está la tesis de Wallerstein y la teoría de Amin de la teoría del sistema mundial, en la que estamos en la emergencia en un tiempo mucho más largo de una economía mundial capitalista desde el siglo XVI que creará estas relaciones de dependencia.

Lo que estos críticos tienen en común y con lo que están de acuerdo es que las causas del subdesarrollo son externas. Es el funcionamiento del sistema internacional lo que generará el subdesarrollo. Cuando hablamos de desarrollo, la verdadera cuestión son las causas del subdesarrollo, que está en el centro del desacuerdo fundamental entre los distintos protagonistas.

El debate se agotó un poco a finales de los años ochenta porque había grandes señales de que la teoría modernista se estaba agotando en la práctica con la crisis de la deuda en América Latina causada por los préstamos para ayudarlos a desarrollarse, por otro lado, ha habido una serie de críticas contra las teorías marxistas en las que se las ha criticado por tener un sesgo funcionalista con un cierto sentido de la historia que ha dado una cierta homogeneidad a todos los países del Sur, mientras que no estamos en una población homogénea, sino en diferentes etapas de desarrollo en las que el desarrollo de algunos países ha frustrado parte de la dependencia, en particular con Brasil y algunos países del sudeste asiático. Según David Booth, hemos llegado a un callejón sin salida en materia de desarrollo.

Al final de la Guerra Fría, hubo algunos fracasos de una tesis y de la otra, pero ésta fue la gran derrota de las tesis marxistas. La tesis de las dependencias que estaba de moda se ha perdido un poco en el sentido de que podemos establecer una correlación muy acertada entre la explosión de las intervenciones humanitarias, una explosión de la ayuda al desarrollo, una creencia en el final de la Guerra Fría como un gran momento para desbloquear el sistema internacional con el fin de la humanidad. El final de la Guerra Fría consagró la tesis modernista con una visión del subdesarrollo como resultado de causas internas y no externas. La tesis modernista sigue siendo la más popular, ya que las causas del subdesarrollo se refieren a lo interno y no a lo externo.

La consolidación de la paz y la fusión entre seguridad y desarrollo[modifier | modifier le wikicode]

Esta es la idea de que desde el final de la Guerra Fría, hemos estado en una agenda liberal dirigida a transformar a los países del Sur que están rezagados y desde allí movilizar enormes recursos. A partir de los años noventa surgió la idea de que era posible resolver los problemas de los países del Sur interviniendo en ellos. Esta es una lógica muy positiva en el contexto de la época con el deseo de cosechar los dividendos de la paz. Francis Fukuyama en su libro El fin de la historia y el último hombre desarrolla[12]

la idea de que en un mundo liberal, después de haber perdido el sistema socialista, se está estableciendo un nuevo sistema en todo el mundo porque es el mejor sistema y que se exportará con prácticas y un modelo cultural y también con poder blando. Después de eso, Fukuyama se convirtió a la construcción de la paz.

Se está creando un proyecto liberal para regular el mundo. Uno de los libros más famosos es Empire light de Mickael Iniatiev

lo que explicará que bajo el benévolo liderazgo de los Estados Unidos, los Estados Unidos harán todo lo posible para resolver los problemas de los países del Sur y, finalmente, ayudarlos a entrar en la comunidad internacional y a beneficiarse de la oportunidad de estar en democracias liberales y con una economía de mercado en funcionamiento. Es la idea de un imperio pobre.

Mark Duffield es un académico inglés que tiene interés en los enfoques marxistas, pero que también es un antiguo trabajador humanitario y desarrollará la tesis con otros autores como David Chandler y David Harly, que desafiarán la agenda liberal de transformación y liberalización en los países del sur. La tesis de Duffield es señalar que para el desarrollista desde su creación en la década de 1940, los países subdesarrollados son una amenaza y que el desarrollo de los países del Sur es una forma de que los países del Norte estén más seguros.

Al mismo tiempo que las Naciones Unidas, los Estados Unidos o incluso la Unión Europea, existe la idea de que la seguridad es desarrollo y que el desarrollo es seguridad. Al final, los dos proyectos están completamente vinculados. El 11 de septiembre ya no es visto como una ruptura, sino como una continuidad en la relación entre seguridad y desarrollo. La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos apoya plenamente la idea de que ciertos países como Iraq y Afganistán deben desarrollarse para generar menos terrorismo. La Estrategia Europea de Seguridad de 2003 también establece este escenario en el que, como política exterior benévola, es necesario ser benévolo para generar más seguridad. Existe un interés en la "simpatía".

Existe la idea de que los intereses y los valores convergen. En Suiza, se ha creado una división de seguridad humana en el Departamento de Relaciones Exteriores, concepto creado en 1994 por el PNUD para contribuir a la seguridad de las personas a fin de contribuir a la seguridad del mundo. Para Duffield, las ONG y las agencias de ayuda son las primeras líneas de los actores imperialistas en los países del Sur.

Su tesis es un poco problemática porque estamos en una lectura algo matizada de las intervenciones humanitarias que se limitarían a un proyecto imperialista. Duffield establece un vínculo entre liberalismo, seguridad y desarrollo. Es decir, una sociedad liberal que se establece más allá de un discurso sobre el progreso y la libertad tiene una concepción foucaultiana del poder, ya que el ejercicio del poder se ejerce de manera biopolítica. El liberalismo se está convirtiendo en una técnica de gobierno de las poblaciones. A partir de entonces, este sistema se exportará al resto del mundo y la seguridad y el desarrollo son sólo dos caras de la misma moneda que apoyan un proyecto imperialista.

Como marxista, forma parte de una perspectiva histórica en la que todo el desarrollo de las diversas herramientas de desarrollo humanitario, de seguridad, militares y de policía internacional son sólo medios para controlar el "excedente de vida". Desde esta perspectiva histórica, Duffield dice que la descolonización ha creado la necesidad de vigilar la escena internacional y que tendremos que intervenir para gestionar estas poblaciones indeseables y que la ayuda humanitaria es sólo una última red de seguridad para gestionar estas poblaciones. Duffield lo ve como una técnica de poder extremadamente efectiva, explicando que algunos han intentado la eugenesia o el exterminio y que, al final, este modo de gobierno es más efectivo, pero nosotros seguimos en una lógica de ejercicio y dominación del poder. Por eso estamos en un proyecto imperial.

Da el ejemplo de la abolición de la esclavitud porque señala la tensión y la paradoja del liberalismo. Al presionar por la abolición de la esclavitud, es decir, para dar más libertad a esta población, cuando se abolió la esclavitud, surgió la pregunta de qué hacer con estas poblaciones. Ha habido la experiencia de la constitución de Sierra Leona o Liberia o Liberia o incluso de algunas en Jamaica, donde el objetivo era demostrar que es posible crear Estados y que estas poblaciones pueden hacerse cargo de sí mismas. Se trata de una visión oscura del sistema internacional, pero que tiene el mérito de cuestionar una doxa sobre las intervenciones humanitarias que forma parte de una coherencia histórica que puede resultar relevante en algunos casos.

Para criticar a Duffield, notamos que forma parte de una cierta visión de la historia. En su trabajo, hablará de la fusión entre seguridad y desarrollo, pero hasta cierto punto adopta una visión muy wilsoniana anglosajona de la ayuda humanitaria. Cabe preguntarse si Duffield no reproduce y apoya una cierta visión de la intervención y la justifica cuando los practicantes sobre el terreno no están atrapados en un esquema imperialista y cuando su profesión es la de la ayuda humanitaria, que debe conservar una cierta independencia. Así que esta teoría, que pretende ser teleológica, no es representativa de la situación real. Sería una forma de simplismo.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]

  1. Page de Stephan Davidshofer sur Academia.edu
  2. Page personnelle de Stephan Davidshofer sur le site du Geneva Centre for Security Policy
  3. Compte Twitter de Stephan Davidshofer
  4. Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu
  5. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Édimbourg
  6. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de Science Po Paris PSIA
  7. Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu
  8. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Groningen
  9. Barnett, Michael. "Humanitarianism Transformed." Perspectives on Politics 3.04 (2005): n. pag. Web
  10. Cowen, Michael, and Robert W. Shenton. Doctrines of Development. London: Routledge, 1996.
  11. Duffield, Mark R. Development, Security and Unending War: Governing the World of Peoples. Cambridge: Polity, 2007.
  12. Fukuyama, Francis. The End of History and the Last Man. Francis Fukuyama. New York: Perennial, 1992.