Colonización, instituciones y desigualdades de desarrollo en las Américas

De Baripedia


Si bien la colonización, según el tipo de asentamiento, crea situaciones a veces favorables y a veces hostiles al crecimiento económico, a largo plazo la colonización induce desigualdades.

Hoy en día, entre América del Norte y América Latina, o durante la colonización, se está produciendo un tipo particular de asentamiento entre América del Norte y América Latina, en el que la diferencia de ingresos es de 1 a 5. Si retrocedemos en el tiempo y vemos el proceso a largo plazo, hay algo inducido por la colonización. El tipo de asentamiento colonial en América del Norte es más favorable al crecimiento económico a largo plazo que el tipo de asentamiento en América Latina.

Languages

Una tipología de las economías coloniales americanas[modifier | modifier le wikicode]

Engerman y Sokolov son dos economistas, el primero es conocido por su trabajo sobre la economía de la esclavitud en los Estados Unidos, el segundo fue profesor de economía en la Universidad de California y fundador de un centro de historia económica, murió en 2007.

Es posible entrar en este esquema abriendo varias puertas. Hay una pregunta que estos dos autores se hacen cuando se proponen hacer una tipología para las Américas en la época de la colonización.

Esta pregunta es la del origen y la riqueza de la pobreza de las naciones? ¿Por qué el mundo está compuesto de países con diferentes niveles de desarrollo?

Esta es una vieja pregunta dirigida por Adam Smith, y esta pregunta lleva a otra: ¿qué se puede hacer para reducir la brecha de la riqueza?

Como economistas, siempre sacan a relucir lo que les interesa en las noticias: ¿qué se puede hacer para reducir las brechas de riqueza? De esta manera identifican y aíslan los mecanismos para ver cuál podría ser la solución.

El campo de investigación para responder a estas preguntas es el Nuevo Mundo, la América colonial con la siguiente peculiaridad: el número de países europeos que establecen colonias en América es pequeño, principalmente España, Portugal, Gran Bretaña y Francia. Se señala que, si bien hay pocos países colonizadores, en América hay muchas colonias, una multitud de colonias en un continente compuesto de regiones y un entorno natural y humano muy variado.

Básicamente, los criterios de diferenciación para establecer una tipología son criterios geográficos, climáticos, epidemiológicos y demográficos, ya que se refieren al entorno natural y humano.

Estos dos autores consideran que América nos proporciona una especie de laboratorio para comprender por qué algunas colonias de América tienen un mejor rendimiento económico que otras a largo plazo.

Así que en algún momento hay una divergencia, algunas colonias ampliarán la brecha y parecerán ser relativamente acomodadas, ricas y mejores que otras.

Este esquema propuesto es una línea causal con características de partida:

  • de las regiones colonizadas relacionadas con el medio ambiente natural y la demografía, es un enfoque por dotación factorial, por otra parte, estas son efectivamente condiciones iniciales.
  • las instituciones y la calidad de las instituciones están involucradas.
  • rendimiento económico.
  • ¿De dónde vienen las instituciones, cómo se forman y por qué se adoptan algunas instituciones para promover el crecimiento mientras que otras lo impiden?

Cabe preguntarse por qué el renovado interés en las instituciones en los años 90. ¿Por qué pensamos en su importancia para el crecimiento? para determinar sus orígenes? para entender sus mecanismos de reproducción y transformación?

Este renovado interés se debe a la sensación de que los factores económicos por sí solos están demostrando ser incapaces de explicar por qué las disparidades de los ingresos nacionales no sólo surgen sino que aumentan con el tiempo.

En este marco se tienen en cuenta factores económicos y otros determinantes del crecimiento:

  • factor de geografía
  • instituciones
  • Política pública
  • Historia que es una reserva de experiencias pasadas que puede inspirar estrategias de desarrollo para el futuro

Hay tres categorías principales de colonias americanas para las cuales la herencia no es la misma, y luego regresaremos y diremos un poco más sobre los criterios de diferenciación en los que se basa esta clasificación.

Los académicos tratan de simplificar el mundo que es muy complejo, una forma de simplificar las cosas para una mente racional es hacer una clasificación, pero cuando hacemos clasificaciones siempre hay casos límite como los estados del sur de los Estados Unidos o Argentina.

La primera categoría incluye las colonias del tipo fundado en el Caribe en el noreste de Brasil o en el sur de los actuales Estados Unidos, su clima y la naturaleza de su suelo se prestan a ciertos cultivos: azúcar, café, tabaco, algodón. La especificidad de estos cultivos es su alta rentabilidad comercial, que se garantiza mejor con el sistema de grandes plantaciones de esclavos.

La utilización de la mano de obra esclava puede explicarse por la virtual desaparición de las poblaciones indígenas, pero la utilización de la mano de obra esclava también puede explicarse por un factor económico. Son las importantes economías de escala que ofrecen algunos de estos cultivos comerciales, cuando se produce un aumento de las cantidades producidas correspondiente a una disminución del costo unitario de producción, hablamos de economías de escala, también hablamos de productividad de los factores.

La particularidad del sistema de producción de esclavos es que induce fuertes desigualdades en cuanto a la condición jurídica y los ingresos, y esas fuertes desigualdades conducen al establecimiento de instituciones.

Estas fuertes desigualdades de estatus e ingresos conducen al establecimiento de instituciones en esta primera categoría de colonias que protegen los privilegios de las élites de origen europeo, pero que privan a la mayoría de la población de origen africano de los derechos civiles y económicos.

Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 222.
Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 223.

A mediados del siglo XVIII, los esclavos negros representaban más del 70% de la población del Caribe y el 40% de la población del sur de los Estados Unidos y el Brasil. Este tipo de asentamiento es hostil al crecimiento económico a largo plazo.

La segunda categoría es la de las colonias españolas continentales, en particular México y el Perú, donde la práctica de los colonizadores hispanos de poseer tierras, ricos depósitos minerales y mano de obra autóctona a una pequeña élite europea o criolla dio lugar al establecimiento de vastas propiedades de tierra.

El colonizador español se apoyó en parte en las estructuras precoloniales con el sistema de encomienda, que daba a los conquistadores comunidades indígenas de las que podían extraer mano de obra que se perpetuó más allá de su prohibición formal a mediados del siglo XVI. Es un sistema que fue abolido bastante pronto, pero que aún se perpetúa. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, España reforzará el sistema inca de trabajo tributario, que es la mita de someter a las comunidades de las aldeas indígenas a un cupo de trabajadores temporales empleados en minas y plantaciones.

Las sociedades coloniales creadas por este tipo de asentamiento se basaban en instituciones autoritarias y extractivas que permitían a las élites explotar los bienes indígenas que estaban sujetos a los grandes terratenientes mediante una serie de vínculos de dependencia. A mediados del siglo XVIII, la proporción de negros en las colonias hispanas orientales era inferior al 10%.

Una de las características generales de las colonias es el tamaño numérico de la población amerindia superviviente. La población a la llegada del colonizador europeo está en el rango de 40 a 67 millones, esta población está diezmada por la dureza de la conquista, el choque microbiano, los trabajos forzados, los trastornos sociales y culturales, esta población se reduce entre 5 y 6 millones.

Existen diferencias por zonas, si consideramos las zonas caribeñas y tropicales como México, la despoblación es rápida y casi total, en cambio, a la disminución demográfica de estos territorios densamente habitados de los imperios azteca e incaico le siguen fases de recuperación cuya intensidad y ritmo varía de una zona a otra en América Central y del Sur.

Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 221.

A finales del siglo XIX, las poblaciones amerindias se encontraban en el imperio español continental, que constituía el 55% de la población total. El colonizador se ayudará a sí mismo en el lugar en las áreas donde hay una capacidad de la población para recuperarse del choque.

La tercera categoría incluye muy específicamente las colonias situadas en el noreste de los actuales Estados Unidos y Canadá. Básicamente, estamos viendo una franja costera del Atlántico.

Es un tipo de asentamiento basado en un tipo de asentamiento agrícola europeo. ¿Cuáles son los factores iniciales que hacen posible este tipo de acuerdo?

No hay perspectivas, como en América Central o en los Andes, de saqueo de metales preciosos, por lo que existe un desfase de un siglo entre la colonización al sur del Río Grande y el norte, donde los suelos están densamente dotados y permiten rendimientos altamente remuneradores de los productos tropicales. En el norte, estos suelos son inadecuados para la plantación de productos tropicales altamente remunerados que favorecen la explotación de la tierra por los pequeños agricultores y sus familias.

En estas pequeñas estructuras, no hay economías de escala al principio que permitan obtener beneficios muy altos. También hay un flujo continuo de inmigrantes europeos que forman granjas relativamente pequeñas que están distribuidas más o menos uniformemente.

El establecimiento de un asentamiento europeo en América del Norte se ve facilitado por la bajísima densidad de población acentuada por el choque epidemiológico, por el exterminio y el retroceso al centro y al oeste de los Estados Unidos que sufren los nativos americanos. Se considera que la densidad de asentamiento es de alrededor de una persona por kilómetro cuadrado.

En la víspera de la llegada de las mujeres europeas a lo que hoy es Estados Unidos, la densidad de población era de alrededor de una persona por kilómetro cuadrado. Se trata de un umbral extremadamente bajo, pero es característico de estas sociedades de cazadores, pescadores, recolectores, en otras palabras, no hay agricultores.

La falta de cohabitación entre la población y la inmigración hace que la población indígena se derrumbe, sea expulsada y, si es necesario, exterminada. Esto juega a favor de un colono blanco, y esta ausencia se ve facilitada por el hecho de que una gran parte de las sociedades indígenas no americanas no están formadas por agricultores. No hay competencia con los productores locales, ni en el mercado de la tierra ni en el de los productos agrícolas.

Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 220.

En la Tabla 10, vemos cuánto cambió esta composición entre 1600 y 1800, cuando estos primeros asentamientos europeos cambiaron totalmente la composición de la población. La proporción de europeos cercanos a 0 a principios del siglo XVIII alcanzó el 80% en 1800, y los pueblos amerindios que eran los habitantes de esta zona en 1600, su población se redujo del 2% al 3%.

Todos los ingredientes presentes se encuentran a principios del siglo XIX en Australia, que es una entidad fuera del marco geográfico y cronológico de la tipografía de las Américas.

Las características originales de las regiones donde se establecieron los asentamientos europeos son las colonias del tercer tipo, las características iniciales seleccionadas favorecen la constitución de sociedades coloniales con una redistribución menos desigual de la riqueza, con el establecimiento de instituciones políticas menos autoritarias, con la aplicación de políticas más orientadas al crecimiento y con un mayor potencial de desarrollo que en las otras dos categorías de la tipología. En las colonias del tercer tipo, hay dos comunidades: los amerindios y los africanos que están excluidos de las ventajas de las que disfrutan los europeos, las colonias de asentamiento europeo están hechas por y para los inmigrantes blancos. Los indios americanos y los africanos están excluidos de los beneficios que disfrutan los europeos, pero estas dos comunidades representan una fracción mucho más pequeña de la población total que en las colonias de América Central y del Sur.

En 1759, los nativos americanos y africanos representaban alrededor del 5 por ciento de la población norteamericana.

En Carolina del Norte y del Sur, Virginia y Maryland, estos estados son un caso intermedio en el que inicialmente comparten rasgos comunes con otras economías de esclavos del Nuevo Mundo, pero eventualmente se embarcan en un camino de desarrollo cercano al del norte de los Estados Unidos y el Canadá.

Para tratar de comprender dónde se pueden ubicar las colonias del sur de los Estados Unidos, hay que hacer una comparación con las colonias británicas del Caribe, también conocidas como las Indias Occidentales.

Existe una diferencia de destino entre el sur de los Estados Unidos y las Antillas Británicas. Hoy en día, estas regiones no se parecen en absoluto, como ya se observó durante la fase colonial.

La divergencia del destino puede explicarse, en primer lugar, por la naturaleza de los productos que se cultivan allí. Desde el momento en que se favorece el medio ambiente, la geografía, la naturaleza del suelo y la naturaleza de los productos cultivados es un enfoque determinante, pero hay otras condiciones como las condiciones de partida, las instituciones, las políticas públicas, etc.

Hay otras condiciones como las condiciones de partida, las instituciones, las políticas públicas, etc. En las condiciones de partida, hay condiciones objetivas, una de las diferencias radica en la naturaleza de los productos cultivados, las Antillas es el azúcar, el desarrollo de la caña de azúcar en las Antillas requiere en primer lugar inversiones considerables en tierras, en mano de obra y en su refinado, las plantaciones de azúcar son un gran negocio.

El uso extensivo de mano de obra esclava le da a este tipo de plantación su carácter único. Este tipo de cultivo está cambiando la composición demográfica. En la primera fase del asentamiento colonial la población se asemejaba a la de la América Occidental británica, es decir, inicialmente había más europeos que africanos, pero con el azúcar a mediados del siglo XVIII los africanos representaban el 85% de la población total de las Antillas Británicas, relegando al 13% a los europeos que, un siglo antes, habían constituido un tercio de la mano de obra.

Por otro lado, la población negra nunca será mayoritaria en las colonias continentales del sur. En la víspera de la declaración de independencia de los Estados Unidos en 1776, el sur tenía una población de 1,2 millones de habitantes, de los cuales el 37% eran negros.

La única parte del sur que tiene una situación específica en el Caribe es la zona costera de Carolina del Sur y Georgia, donde los negros son mayoría, o sea el 70%, pero en la zona costera de Carolina del Sur y Georgia vive sólo una décima parte de la población del sur. En todas partes, la población europea es entre el 60 y el 85% de la población.

En el sur, en promedio el 37% son negros, con la excepción de la zona costera de Carolina del Sur y Georgia, pero no representan gran parte de la población total del sur, que es del 10%. En el 90% del sur, los europeos representan entre el 60 y el 85% de la población total, lo que se debe principalmente a la naturaleza de los productos cultivados.

En primer lugar, hay que destacar otro elemento, que es el tamaño de las granjas. El sistema de explotación en el sur es la esclavitud, pero hay diferencias en la constitución de la población.

El tamaño de las plantaciones depende de los tipos de cultivos, y las grandes economías de escala que ofrece el cultivo del azúcar llevan a la especialización de la producción en grandes unidades en plantaciones de hasta 400 hectáreas donde trabajan más de 400 esclavos, convirtiéndose en la norma en la mayoría de las Antillas en el siglo XVIII.

Existe un sistema de producción que proporciona a los grandes cultivadores ingresos suficientes para que puedan disponer de costes gratuitos: para sus necesidades de bienes y capitales, recurrirán a canales y agentes externos en lugar de locales.

El gran cultivador antillano es lo suficientemente rico como para poder vivir en la Francia metropolitana y alimentar sus ambiciones de progreso social.

En otras palabras, alrededor del cultivo de azúcar no hay actividades económicas complementarias in situ, los bienes se importan, el capital viene de fuera, el propietario está ausente y vive una gran vida fuera de su plantación y de la isla, no tiene una mentalidad de residente.

En cambio, el sur de los Estados Unidos representa una situación diferente en lo que respecta al cultivo del tabaco, que se ha establecido en Virginia y Maryland, pero no se presta tan bien a las economías de escala. También en Virginia y Maryland en el cultivo de tabaco, las unidades de producción son generalmente pequeñas. En Virginia y Maryland en el cultivo de tabaco, las granjas y unidades de producción son generalmente pequeñas, operando con pequeños grupos de esclavos de alrededor de diez.

En esta parte del sur, donde los blancos son mayoría, la producción de tabaco para exportación no fue dominante hasta el siglo XVII. El azúcar se convierte en un monocultivo, es tan rentable que no vale la pena el costo de hacer algo por el lado, por otro lado, la extensión del cultivo del tabaco dará paso a una diversificación gradual, el tabaco dará paso gradualmente a los cereales y a los productos forestales.

A partir de cierto punto, hay una diversificación que prevalece sobre la especialización tanto en las colonias del sur como en las del norte.

La única excepción a esta regla es el país arrocero de Carolina del Sur, cuyo cultivo sólo es rentable a gran escala, como en el caso del azúcar, que requiere grandes inversiones y el empleo de un gran número de trabajadores esclavos. Las plantaciones de arroz de Carolina del Sur son tan grandes como las de América del Norte.

A diferencia de los magnates del azúcar, los magnates del arroz no están ausentes; gastan una gran parte de sus ingresos localmente.

El algodón apareció a finales del siglo XVIII y a finales del siglo XIX desde Carolina del Sur hasta Alabama en términos bastante similares a los de los cultivos de exportación del período colonial. La mayoría de las plantaciones de algodón son mayores que las de tabaco, pero menores que las de arroz y azúcar, porque las plantaciones de algodón, en comparación con estas últimas, son menos favorables a las economías de escala.

El dueño del algodón tiene una mentalidad de residente.

Sin comparación, no se pueden identificar las características. Es porque hemos trazado paralelos con las Antillas que han surgido ciertas peculiaridades del sur de los Estados Unidos:

  • las unidades de producción son más pequeñas en el sur de los Estados Unidos.
  • Los blancos superan a los negros.
  • la diversificación triunfa sobre la especialización.
  • la mentalidad residente de los cultivadores del sur de los Estados Unidos los involucra en una actividad económica regional en la que participan activamente.

Es posible establecer un vínculo entre el tamaño de las unidades de producción y la composición de la población: la gran plantación, es decir, la gran plantación de azúcar, es el continente del arroz de América, la gran plantación es el enemigo del pequeño hombre blanco.

Los cultivos de caña de azúcar y arroz reducen el atractivo de las Antillas y Carolina del Sur para los emigrantes europeos de circunstancias modestas. Hay una forma particular de organizar la producción en estas dos áreas: los trabajadores contratados o también los sirvientes contratados y el petit colonat.

Es un sistema que se usó para poblar América, especialmente y sobre todo las colonias británicas. Se trata de trabajadores que, por contrato, renuncian temporalmente a su libertad durante 4 a 7 años con la esperanza de mejorar su suerte en un nuevo país al que emigran. La mayoría de ellos son jóvenes, deudores o forajidos.

Se venden a un terrateniente que, a cambio, proporciona ropa, comida y alojamiento durante la duración del contrato. Al final del contrato, los sirvientes son libres de establecerse donde deseen.

El hecho es que la mayoría de los trabajadores contratados se volverán muy reacios a someterse a las dificultades del trabajo reglamentado y regulado de la gran plantación. Las condiciones para los trabajadores de las grandes unidades de producción son extremadamente duras.

Estos trabajadores no se dedican a la gran plantación, mientras que el pequeño colono no puede competir con los grandes plantadores en los cultivos de azúcar y arroz, donde se requiere un gran pago inicial.

Dependiendo de la zona, el asentamiento es realizado por diferentes grupos humanos. En las Antillas, hay una afluencia masiva de cautivos negros que traen consigo enfermedades mortales del África tropical como el paludismo y la fiebre amarilla, lo que hace de estas dos regiones las zonas más insalubres de América, lo que impulsa a los pequeños colonos y migrantes contratados a reasentarse en América del Norte.

Existe un movimiento de migrantes europeos que son atraídos inicialmente. La gran plantación es enemiga de los emigrantes, pequeños colonos y trabajadores contratados que dejan estas áreas para establecerse en las colonias continentales de América del Norte.

Por otra parte, las condiciones insalubres de las Antillas pueden explicar el ausentismo de los plantadores que saben que residir en sus tierras equivale a aceptar una disminución de su esperanza de vida. Los esclavos son obligados a vivir y trabajar donde los europeos no quieren ir.

Esas consideraciones no serían posibles si nos limitáramos a un estudio de caso. A diferencia de las Indias Occidentales, los dueños de esclavos son en la mayor parte del sur de los Estados Unidos una minoría entre la población blanca. En otras palabras, no existe en el sur de los Estados Unidos lo que podría llamarse el dominio social de los plantadores, al menos en el sur de los Estados Unidos ese dominio social que existe está atenuado.

Es sobre la base de un criterio demográfico, la composición de la población y el peso de los diferentes grupos que podemos hacer tales evaluaciones.

Si nos involucramos en la economía de la región y echamos raíces, entonces podemos hablar de un proceso de americanización o creolización. Es básicamente porque los plantadores del sur de los Estados Unidos se están americanizando que se están uniendo al norte en un momento en que juntos quieren separarse de Inglaterra.

Hay un proceso de arraigo, de americanización, lo que significa que estos americanos querrán emanciparse y, sobre todo, ya no pagarán impuestos a los británicos.

Por otro lado, en las Antillas, que es una sociedad dominada por los grandes plantadores, pueden permitirse no estar allí. Mi cultivo de azúcar genera tales beneficios que podemos especializarnos demasiado, hablamos de monocultivo.

Cuando las trece colonias norteamericanas juntas declararon su independencia unilateralmente en 1776, podrían haberse unido a las colonias británicas de las Indias Occidentales. Por el contrario, los plantadores de las Indias Occidentales Británicas no se unieron, no siguieron a las trece colonias en el camino de la independencia.

Los plantadores no se unen a las trece colonias porque temen, son una gran minoría que teme por su seguridad y prosperidad si se separan de la madre patria. Básicamente, estos plantadores ausentes no están creolizados, no se consideran americanos.

Se han mantenido en el fondo de los europeos y como tales no pueden renunciar al vínculo con la metrópoli. Son estos lazos los que los mantienen en su lugar, mientras que en el sur de los Estados Unidos hay un proceso de potenciación a nivel de las economías regionales.

Eventualmente, las colonias del sur de los Estados Unidos tendrán un destino compartido con los estados del norte de los Estados Unidos.

El enfoque de la dotación factorial (factor endowments)[modifier | modifier le wikicode]

El enfoque que favorece las condiciones iniciales favorece las dotaciones de factores nos cuestiona sobre cuáles son las condiciones iniciales.

Las condiciones iniciales están moldeadas por la geografía y la historia. El objetivo del colonizador es aprovechar las oportunidades y superar los desafíos. El colonizador tiene patrones, un modelo, la idea de una colonia ideal.

Sin embargo, esto no funciona. La idea es que hay una brecha entre lo que el colonizador quiere hacer y lo que tiene en mente, favoreciendo un modelo basado en lo que conoce. Cuando llegan, descubren algo que no se parece, así que aparece un hueco.

Cada vez que ves aparecer algo al principio, cuando eliges un tipo de asentamiento, te ves obligado a modificar tus planes. Existe una discrepancia entre el tipo de aplicación real y lo que se imaginó inicialmente, lo que constituye la base de la pertinencia del enfoque que favorece las condiciones iniciales.

Las condiciones iniciales son el entorno natural, así como el peso del hombre y la densidad de la población.

Algo inesperado es la relación hombre-tierra, estamos en el dominio colonial británico del siglo XVII. En Gran Bretaña, hay una situación según este criterio de poca tierra para muchos hombres.

Por otra parte, cuando los aprendices de colonizadores británicos llegaron a América del Norte, se encontraron con una situación inversa, con mucha tierra para pocos hombres, que no se había previsto.

Debemos recordar dos áreas que son Nueva Inglaterra, es decir, Maine, New Hampshire, Rhode Island, Connecticut y las colonias del medio que son New Jersey, Pennsylvania y Delaware.

Estas son sociedades vagamente jerárquicas en las que la tierra se deja a los colonos libres para trabajarla. No había ninguna evidencia que sugiriera que esto pasaría. Inicialmente, la corona británica, que no aseguraba por sí misma la colonización de su territorio, otorgaba concesiones por carta real a empresas privadas o a nobles ingleses. Se trataba de concesiones de varios millones de hectáreas.

Sobre estos millones de hectáreas concedidas, los nobles ingleses tenían el derecho de soberanía y la explotación de la tierra se confió a una mano de obra inmigrante. El proyecto inicial es transplantar el sistema señorial metropolitano a América del Norte; el colonizador quiere reproducir lo que sabe.

Sin embargo, la abundancia de tierra en relación con una fuerza de trabajo, ya sea india o emigrante, comparada con una numéricamente pequeña, así como la ausencia de economías de escala que impidan obtener grandes beneficios, estos dos elementos se combinarán para crear un equilibrio de poder favorable a los pequeños colonos.

Los pequeños asentamientos, dado este equilibrio de poder, tienen un acceso más fácil a la tierra y aumentan las posibilidades de progreso social. No es que las compañías privadas de fletamento o los nobles ingleses hayan tratado de ir en contra de este proceso de apertura y democratización, pero han fracasado.

"El Tratado de Penn con los indios", por Edward Hicks


William Payne fue el fundador de la colonia de Pennsylvania en 1682. Se le dio un territorio del tamaño de Inglaterra, y Payne, que estaba a la cabeza de una inmensa fortuna, no pudo evitar el nacimiento de una sociedad igualitaria de pequeños propietarios. Lo importante son las condiciones iniciales, y tenemos que tener en cuenta la relación entre el hombre y la tierra, que es diferente. El mismo proceso se está llevando a cabo en el Canadá francés, donde se está intentando introducir un sistema de propiedad de la tierra por vía marítima que no está dando paso a las explotaciones agrícolas y a las pequeñas estructuras familiares orientadas a la producción de cereales.

El plan original era introducir en América del Norte sociedades tan desiguales como las europeas, con privilegios y jerarquías estrictas. La brecha entre el ideal de las colonias y los asentamientos reales es la base del enfoque que favorece las condiciones de partida.

Georgia está situada en la parte sudoriental de lo que hoy en día son los Estados Unidos y, junto con Carolina del Norte y Carolina del Sur, forma lo que se conoce como el sur bajo. Sus fundadores son un famoso reformador social, un pequeño grupo de comerciantes y políticos de la iglesia anglicana. Los fundadores de Georgia eran hombres de buena voluntad, pero idealistas. Vamos a ver aparecer un hueco, tienen algo loco en mente. La fundación de Georgia se remonta a 1732, y esta fundación dio lugar a un debate sobre la utilidad de la esclavitud como institución, es decir, que los fundadores de la colonia creían que podían prescindir de la esclavitud.

Básicamente, el proyecto está diseñado para que la esclavitud sea innecesaria mientras que Georgia limita con Carolina del Sur, donde existe un sistema de grandes plantaciones, el cultivo de arroz es próspero y enriquece a los agricultores, y los negros superan en número a los blancos.

Hay un plan para ofrecer una oportunidad a los inmigrantes que están mal en Gran Bretaña para salir de la precariedad y el desempleo. De hecho, el proyecto inicial del grupo fundador de Georgia es proporcionar a Gran Bretaña algunas de las materias primas que se desarrollan en la colonia a partir de cultivos de tipo mediterráneo como la vid, la morera de seda y el chambray.

Estos son tipos de cultura totalmente inadecuados para el medio ambiente, pero al elegir estos tipos de cultura tuvieron la idea de no utilizar mano de obra esclava, obteniendo en 1735 del parlamento británico la prohibición de la esclavitud en el nuevo asentamiento. A esta decisión se opuso un grupo de colonos cuyos argumentos no se basaban en la moral o la religión, sino en el sentido común. Quienes se oponen a la ley de prohibición sostienen que el proyecto económico y social concebido para Georgia por los fundadores no era factible dadas las condiciones geográficas y climáticas de Georgia.

En vista de las condiciones de partida, la esclavitud de los africanos y el sistema de trabajo más adecuado y económicamente ventajoso. Este argumento, reforzado por el triunfo en la vecina Carolina del Sur en una economía basada en la esclavitud, acabaría prevaleciendo sobre el de los fundadores de Georgia, que estaban convencidos de que los migrantes podían trabajar sin esclavos negros.

En 1750, se introdujo la esclavitud en Georgia, que se convirtió en una economía de plantación.

Sobre la base de esos ejemplos, parece que el contraste entre el norte y el sur de las trece colonias norteamericanas en cuanto a la composición de la población y las estructuras económicas se debe menos a las diferencias culturales que a los inmigrantes que se establecieron en esas partes de los futuros Estados Unidos que a los diferentes antecedentes de bagaje comunes a todos los colonos británicos del Nuevo Mundo.

Los contrastes no se deben tanto a las diferencias culturales como a la necesaria adaptación a los diferentes orígenes. La elección del sur para instituir el trabajo en condiciones de servidumbre depende menos de la visión del mundo de los primeros colonos que de la influencia de las condiciones climáticas y del suelo en los sistemas y técnicas de producción.

El mismo colono británico llega con una pieza de equipaje, pero el colono británico va a fundar colonias en las Indias Occidentales que no se parecen a las trece colonias norteamericanas de asentamiento europeo.

Es posible encontrar la misma oposición esclarecedora en el colonizador francés que estableció una colonia en Santo Domingo, que se convirtió en Haití, dominada por el sistema de la gran plantación de esclavos, y que fundó un asentamiento en el Canadá, que es el actual Quebec, que es una colonia de asentamiento.

En otras palabras, lo que importa no es la identidad del colonizador, sino el peso de las condiciones iniciales que nos hacen comprender por qué el mismo colonizador optará en última instancia por tipos de asentamientos muy diferentes de una zona a otra.

Lo mismo ocurre en Asia y África: el colonizador importa el mismo equipaje, pero el tipo de asentamiento marca una diferencia impuesta por las características físicas y demográficas de la tierra invertida.

Al final, para nosotros, es el tipo de asentamiento colonial lo que marca la diferencia. El esquema de Engerman y Sokolov es una herramienta poderosa, pero que debemos tratar de adaptar para ver si es operacional en otro lugar que no sea en América.

En esta preocupación por adaptar o ampliar el esquema de adaptación a otras regiones para las condiciones iniciales, hemos insistido hasta ahora en dos categorías que se relacionan con el medio ambiente natural y la naturaleza de los suelos, para Asia y África tenemos que añadir el medio ambiente epidemiológico, pero para la segunda categoría tenemos que añadir la densidad de población.

Entre las condiciones de partida están las estructuras precoloniales, lo que está en su lugar. Las estructuras precoloniales colapsan y desaparecen en esta parte del antiguo mundo colonizado, por lo que estos dos autores que trabajan dentro del laboratorio americano, cuando consideran el entorno natural y el peso del hombre.

Para exportar el esquema americano a Asia y África, las estructuras precoloniales tendrán un peso mucho mayor.

Para nosotros, las condiciones de partida son..:

  • donaciones factoriales
  • ambiente natural*
  • peso de los hombres
  • Nivel de desarrollo económico y técnico alcanzado por las sociedades aborígenes en el momento de la reunión*

Estos grupos de criterios se utilizarán en diversas combinaciones y pesos para establecer las fichas de datos de seguridad para cada tipo de colonia. Una vez obtenido, el destino de la colonia o su destino y su evolución a largo plazo pueden vincularse a las condiciones iniciales de la colonia.

El otro enfoque privilegia la identidad del colonizador, los británicos no colonizan de la misma manera que los portugueses, por ejemplo, se dice que las instituciones británicas son más flexibles que en Portugal o España. La identidad del colonizador y su nivel, cuanto más alto sea su nivel de desarrollo económico y técnico, más fuerza de transformación y penetración tendrá el colonizador.

También está el sistema político y legal, pero también los valores culturales. Tanto si se trata de autores del pasado como del presente, hay partidarios que favorecen la identidad del colonizador como Adam Smith, Thomas Malthus y autores más contemporáneos.

Cuando Smith se pregunta por qué no hay colonias que hayan progresado más rápido que las colonias inglesas en América del Norte, Smith ya ve que hay algunas colonias de mediados del siglo XVIII que son diferentes de otras. Comparó esto con los asentamientos superficiales de europeos, británicos y holandeses en Asia, India y Java, encontrando que a las colonias del norte les fue mucho mejor. Para Smith, esto se debe a que las instituciones transplantadas por la metrópoli y las políticas económicas de la madre patria son más propicias para el crecimiento de estas colonias que en Francia, Portugal o España. Smith escribe en un momento en que el modelo colonial ideal original ha sido abandonado.

Malthus ya vio entre principios de los siglos XVIII y XIX brechas entre el sur y el norte que estaban vinculadas a la identidad y el legado del colonizador. Según él, España y Portugal introdujeron en sus colonias todos los vicios de su partido madre que obstaculizaban la riqueza, mientras que las virtuosas instituciones políticas y legales inglesas aseguraban la prosperidad en las colonias inglesas.

Los escritores contemporáneos sostienen que esta diferencia se debe en gran medida al hecho de que las antiguas colonias británicas tienen una ventaja comparativa al heredar de Gran Bretaña instituciones que son más propicias para el crecimiento.

Para quienes se ciñen al sistema jurídico, existe una diferencia entre el sistema de derecho común de origen anglosajón y el sistema de derecho civil de origen francés que se supone que influye en el desarrollo económico: el colonizador instauraría un sistema jurídico que a veces favorece y a veces es hostil al crecimiento económico.

El sistema de derecho consuetudinario, más abierto y flexible, se caracteriza por el derecho de propiedad y favorecería el establecimiento de un Estado pequeño y eficiente. El segundo sistema se presenta como estrecho y jerárquico, ligado a un estado intervencionista, con menos rendimiento económico y más corrupción.

Estos sistemas se transplantan a las colonias. El primer sistema se impone en particular en las colonias inglesas de asentamiento europeo, los Estados Unidos, el Canadá, Nueva Zelandia y Australia, mientras que el segundo lo introducen los propios españoles, portugueses, holandeses y franceses en sus posesiones en América Latina, pero también en Asia y África.

La ventaja del esquema de Engerman y Sokolov es que mantiene un perfil bajo, el enfoque a favorecer y el de las condiciones de partida.

La hipótesis de la "inversión de la fortuna"[modifier | modifier le wikicode]

« Los últimos serán los primeros, y los primeros serán los últimos. »

— Mathieu XX.XVI

Inicialmente, son ciertas colonias las que parecen ser ricas, estas son las llamadas colonias de explotación o de plantación. Las colonias que atraen más migrantes son las colonias de explotación.

Básicamente, las colonias en América del Norte se establecen tarde porque nadie está interesado en ellas, son territorios poco prometedores. Voltaire no piensa de manera diferente a sus contemporáneos describiendo la colonia norteamericana como condenada al fracaso y cara, donde hay que ir y desarrollarse son las colonias de plantaciones que son las más ricas; dura unos 250 años.

Después de dos siglos y medio, hay una inversión, la hipótesis de la inversión de la fortuna que puede ser ilustrada en cifras. Esta inversión sólo puede entenderse si se adopta el patrón que favorece las condiciones iniciales.

En primer lugar, es necesario recordar el esquema explicativo que había surgido: hasta cierto punto, cuando se consideraba la colonización y luego el rendimiento económico de las colonias a largo plazo, se favorecía un esquema en el que dominaba la identidad del colonizador, es decir, el nivel de desarrollo económico y técnico, así como los valores culturales y el sistema jurídico.

Lo que hemos retenido como esquema difiere de esta larga tradición historiográfica que favorece la identidad del colonizador para conservar las características iniciales de las regiones colonizadas: son las condiciones iniciales las que influyen indirectamente en la calidad de las instituciones.

Estas condiciones iniciales, que influyen indirectamente en la calidad de las instituciones, explican mucho mejor que el enfoque que favorece la identidad del colonizador y precisamente el retroceso que es más explícitamente la evolución de los niveles de desarrollo de las grandes regiones que componen las Américas.

En cierto punto, esta evolución está experimentando una inversión: la inversa; los papeles se invierten. Para entender por qué en un momento dado se produce una inversión, debemos mirar el patrón que favorece las condiciones de partida.

Los primeros, es decir, los más acomodados, son las partes de América que parecen a los contemporáneos, pero también a los historiadores como las más ricas y que atraen a la mayoría de los inmigrantes: son las colonias de plantaciones que pasan por ser más ricas y rentables que las colonias de asentamiento.

Al principio, es decir durante los primeros dos siglos y medio, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, los asentamientos se consideran improductivos y caros. Son costosas de establecer, desarrollar y obtener resultados convincentes, pero las colonias de plantación traen beneficios inmediatos y sustanciales.

Mapa de Nueva Francia, por Samuel de Champlain, 1612

Voltaire enfrentó a Nueva Francia, Canadá en la zona templada, contra otra posesión francesa, Louisiana en la zona tropical: « Canadá francés es un país cubierto de nieve y hielo ocho meses al año habitado por bárbaros, osos y castores ». Es absurdo emprender un asentamiento en una región tan hostil. Esta nueva Francia siempre ha sido muy pobre, mientras que hay 15.000 carros en la Ciudad de México y aún más en la Ciudad de Lima. Implica que son ciudades ricas donde hay una acumulación de capital: « Desearía que Canadá estuviera en el fondo del mar helado y que estuviéramos ocupados en Louisiana plantando cacao, índigo, tabaco y moras ».

Para Voltaire, como para las mentes ilustradas del siglo XVIII, las más ricas y mejores son las colonias de plantaciones y las islas azucareras del Caribe.

Hay dos indicadores disponibles:

  • contabilidad retrospectiva que es un intento de los historiadores cuantitativos de medir el ingreso per cápita que es un indicador de riqueza y pobreza.
  • el número de inmigrantes: ¿a dónde van? ¿A qué país se sienten atraídos? Es la atracción hacia las tierras de la oportunidad, oportunidades para una vida mejor.

Sobre la base de estos dos indicadores, durante los primeros doscientos cincuenta años después de la llegada de los europeos, el Caribe, América Central y América del Sur parecen ser las regiones más prometedoras, con el mayor ingreso per cápita, y son las zonas que atraen más inmigrantes.

Por otra parte, hay zonas menos populares como los actuales Estados Unidos y Canadá: la gran mayoría de los 6 millones de inmigrantes son para 1/3 de los cautivos africanos y 2/3 de los inmigrantes europeos, que llegaron entre 1500 y 1760, se concentran en la economía de exportación de alimentos tropicales rentables, aunque las tasas de mortalidad por enfermedades son más altas allí que en América del Norte.

Las colonias ricas serán superadas por aquellas que inicialmente parecían menos prometedoras. La situación se invirtió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Desde entonces hasta hoy, América del Norte atrae a la mayoría de los inmigrantes europeos y se desempeña mejor económicamente que el resto del continente americano.

Grado de desigualdad, calidad de las instituciones y trayectorias de desarrollo[modifier | modifier le wikicode]

El origen de esta inversión de la fortuna se encuentra en el grado de desigualdad de las sociedades coloniales emergentes en cuanto a la distribución de la riqueza, el capital humano en cuanto a la formación y la educación y la desigualdad en el poder político.

Las diferencias iniciales en el grado de desigualdad tienen efectos profundos y persistentes en las trayectorias de desarrollo en la medida en que afectan a la calidad de las instituciones.

Ahora sabemos que las regiones del Nuevo Mundo con dotaciones de factores que pueden generar un grado extremo de desigualdad son las que albergan dos categorías de colonias: por un lado, las zonas cuyo entorno es propicio para el cultivo de productos tropicales comercialmente rentables producidos en el marco del sistema de plantaciones de esclavos y, por otro lado, las colonias que contienen comunidades amerindias relativamente grandes.

Surgen dos situaciones que contribuyen a la formación de sociedades muy desiguales que no se debilitan con el tiempo, en las que una pequeña élite de ascendencia europea consigue reclamar una parte desproporcionada de la riqueza, pero no sólo una parte desproporcionada.

La pequeña élite de ascendencia europea también logra establecer su dominio político sobre la gran mayoría de la población. La extrema desigualdad de estas sociedades proviene de dos posibilidades que no están presentes en la categoría de las colonias norteamericanas. En las colonias azucareras se utiliza abundante mano de obra servil de origen africano, mientras que en la segunda categoría, en las colonias de tierra firme española, se cortan las poblaciones indígenas abastecidas numéricamente.

Durante la fase colonial, la composición de las entidades cambió y difirió de una categoría de colonias a otra: las zonas del Nuevo Mundo con un alto grado de desigualdad contienen poblaciones heterogéneas en el sentido de que las elites son distintas del grueso de la población, mientras que las zonas en las que se forman sociedades relativamente igualitarias tienen poblaciones más homogéneas.

Si por un lado tenemos las instituciones y por otro lado las dotaciones de factores y el grado de desigualdad, puede haber interacciones, no necesariamente en una dirección.

Degré d’inégalité, qualité des institutions et trajectoires de développement.png

Estas son las colonias británicas en América que se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Nueva Inglaterra
  • Colonias medias
  • Sur
  • Indias Occidentales*

Las colonias medias son más ricas porque la tierra es más fértil y la producción más importante, mientras que Nueva Inglaterra se ve perjudicada por las tierras frías y se tardará mucho tiempo en desarrollar cultivos templados, son variedades y selección que con el tiempo deben tener en cuenta un entorno particular.

En estas colonias hay presencia de esclavos negros o sirvientes contratados que no son libres.

Este cuadro muestra las desigualdades en la distribución de la riqueza, entre estas tres primeras regiones no hay mucha diferencia. Por otro lado, si comparamos con las Antillas Británicas, las diferencias se vuelven extremas.

Dentro de las trece colonias norteamericanas, entre el norte y el sur de la franja costera del Atlántico que forma el núcleo de los futuros Estados Unidos, no hay diferencias significativas, por lo que el sur se une al norte después de un cierto período de tiempo.

Si observamos las Antillas Británicas, los contrastes son muy fuertes: la diferencia refleja la alta proporción de esclavos en la población total, la alta rentabilidad del sistema de producción de esclavos y el alto grado de desigualdad en las colonias azucareras.

Es posible hacer el mismo ejercicio para el Brasil a principios del siglo XVIII y unirse a este enfoque: estos estudios muestran que el Brasil es más rico que Europa en términos de renta per cápita. En ese momento, Brasil era la colonia de Portugal y era mucho más rico, mucho más grande, mucho más poblado que Portugal.

Alegoría que muestra la llegada del Príncipe Juan y su familia a Brasil. Obra anónima, XIX.

Si nos fijamos en la distribución de la riqueza en Brasil, es extremadamente desigual, concentrada en manos de una muy pequeña minoría de europeos, ya sean europeos, nativos, criollos o asimilados.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Portugal se vio amenazado por las tropas militares francesas que entraron en territorio portugués y en Lisboa hacia 1806. Toda la Corte se embarcará protegida por la flota británica a Río de Janeiro. Joao VI se instalará en Brasil: ningún Tribunal Metropolitano Europeo se ha movido para instalarse en la colonia.

Hasta ahora, hemos visto que la situación de partida y el grado de desigualdad influyen en la elección de las instituciones. Ahora veremos que las instituciones pueden tener tanta influencia en las condiciones de partida como en la distribución del poder económico y político.

La razón de esta persistencia es que las influencias pueden ser recíprocas. Así pues, algunas instituciones tienden a mantener la dotación inicial de factores o el mismo grado de desigualdad, estas instituciones pueden ser :

  • político, en cuyo caso es el derecho a votar, es decir, la proporción de la población que puede votar.
  • escuela, con el grado y el nivel de alfabetización como indicador.
  • Fiscal con impuestos directos o indirectos, pesados o ligeros.

Al mismo tiempo, se están aplicando políticas gubernamentales de inmigración o de distribución de la tierra, que pueden tender a mantener la dotación inicial de factores o el mismo nivel de desigualdad a lo largo de las trayectorias de desarrollo emprendidas.

En las colonias españolas, la política de tierras favorecía la constitución de grandes haciendas. Cabe señalar que el gran número de trabajadores indígenas que se ponen al servicio de la Corona y de las élites alienta a la metrópoli, en este caso a España, a adoptar una política de inmigración restrictiva con el fin de preservar en estas posesiones americanas la situación de renta de los primeros llegados.

La política de tierras e inmigración contribuye a mantener las desigualdades y a acentuar las condiciones de salida.

Por otra parte, en las colonias norteamericanas, la política de distribución de pequeñas parcelas de tierra y las políticas de inmigración abierta permiten que las instituciones inducidas por las características iniciales contribuyan a reproducirlas o a acentuarlas.

  • ¿Por qué, con el tiempo, no disminuye el alto grado de desigualdad en las colonias de explotación de esclavos y en las colonias del continente español?

Ello se debe a que las élites de ambas categorías tienen la capacidad de establecer un marco institucional y jurídico que les asegura una parte desproporcionada del poder y la riqueza. Las élites se las arreglan para mantener su estatus privilegiado de generación en generación.

Lo que es bueno para las élites no es bueno para el crecimiento a largo plazo. Las colonias de América del Norte muestran que factores objetivos como la proporción entre humanos y tierra restringen la capacidad de las élites para dar forma a las instituciones en su beneficio. El equilibrio de poder no está a favor de las élites.

Este factor objetivo restringe la capacidad de las élites para dar forma a las instituciones en su único beneficio. Incluso si las élites los moldean a su favor, hay límites impuestos por factores objetivos.

  • La pregunta que surge cuando uno deja las Américas y quiere mantener este patrón es si es aplicable en otras partes del mundo que fueron colonizadas. La cuestión es si este modelo es exportable a Asia y África.

A partir de entonces, hay que establecer una perspectiva comparativa. Parece que en el Caribe y el Pacífico, en estas dos grandes regiones, el colonizador europeo se está beneficiando de un borrón y cuenta nueva: el colonizador europeo, a un costo franco, lo que estaba en su lugar antes se derrumba y a veces desaparece por completo, lo que le da toda la actitud para reconstruir y construir colonias sin tener en cuenta las estructuras precoloniales que estaban bajo, el choque de la colonización, se derrumbó.

No es el caso de Asia y África, donde las estructuras precoloniales son más resistentes, son mucho más resistentes al choque de la colonización. El colonizador europeo a menudo tiene que componer.

En América y el Pacífico, las estructuras son reemplazadas por otras y se crean otras nuevas, mientras que en Asia y África, el colonizador puede, en el mejor de los casos, superponer algo a las estructuras que estaban allí y no desaparecen y con las que tiene que lidiar.

Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 217.

Para marcar estas diferencias, se puede variar la composición colonial de las poblaciones sujetas.

A principios del siglo XIX, el 60% del Nuevo Mundo en América era de origen extracontinental. Esto es más marcado en el Pacífico, con una proporción del 95% para Australia y Nueva Zelanda.

Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 222.

En cambio, durante todo el período colonial, en Asia y África la población europea es inferior al 1%.

Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 223.
Sources : B. Etemad, L’héritage ambigu de la colonisation. Économies, populations, sociétés, Armand Colin, Paris, 2012, p. 224.

Esto es lo que aparece cuando se intenta exportar el esquema de América con la aparición de una condición inicial que Engerman y Sokolov habían descuidado. En las condiciones iniciales, son las estructuras socioeconómicas a la llegada de los europeos las que más importan cuando se quiere estudiar Asia y África.

Los expertos del Banco Mundial son conscientes de lo que se está haciendo en la historia económica colonial. La historia de la colonización europea aparece en la edición de 2002 del informe del Banco Mundial porque a los economistas del desarrollo no les interesan los historiadores que retroceden en el tiempo y hacen lo que hemos tratado de recordar.

Los expertos del Banco Mundial tratan de explicar por qué una distribución muy desigual de los ingresos va de la mano de instituciones de mala calidad, porque la historia de desarrollo contrastada de América del Norte y del Sur revela que una distribución muy desigual de la riqueza en un principio, las divisiones sociales y una población poco homogénea pueden ser obstáculos para la dinámica de las reformas institucionales.

En el informe de 2006 se destaca claramente la influencia de Engerman y Sokolov, los expertos del Banco Mundial afirman su convicción de que la desigualdad y las instituciones son importantes para el desarrollo económico y repiten el patrón según el cual la historia colonial estadounidense confirma ciertas cosas: "confirma la validez de las hipótesis relativas al vínculo entre la prosperidad y la igualdad en las esferas política y económica [...] una institución que cree que la razón de la desigualdad entre los países ricos y los pobres puede explicarse en parte por una diferencia en las instituciones".

  • Las brechas son difíciles de reducir, son acciones rodeadas de incertidumbre, y llevan mucho tiempo. ¿Por qué hay dificultades? ¿Por qué hay incertidumbres? ¿Por qué tarda tanto tiempo?

Cambiar de institución es complicado porque hay ganadores y perdedores. El problema en este caso es que las ganancias repartidas entre un gran número de personas se aplazan, mientras que las pérdidas sufridas por una minoría lo suficientemente poderosa como para bloquear el proceso son inmediatas.

Existe un vínculo entre el desarrollo económico y los indicadores del buen funcionamiento de las instituciones. Existe una correlación positiva entre ambos, pero no está claro cuáles son los vínculos entre instituciones concretas. La dificultad radica en determinar la naturaleza de los vínculos entre las instituciones y el desarrollo del carácter polifacético del concepto de institución.

Las instituciones son limitaciones que estructuran las interacciones políticas, económicas y sociales, pero esas limitaciones pueden ser de naturaleza muy diferente, con limitaciones estatales o no estatales, limitaciones que son de mercado o no de mercado, formales como los derechos de propiedad o informales como las aduanas, que operan a nivel macro o micro.

Es importante recordar que las instituciones son importantes, pero los estudios continúan porque todavía hay incertidumbre: hoy en día no sabemos qué institución o instituciones son virtuosas para el desarrollo económico a largo plazo.

Es posible argumentar a favor de tal o cual fórmula, tal o cual institución, pero si queremos crear instituciones eficaces, debemos tener en cuenta las realidades políticas y sociales de cada país y cómo evolucionan esas realidades.

Más concretamente, esto implica que, para producir los resultados deseados, una innovación institucional debe adquirir legitimidad en la sociedad importadora. Para ello, las innovaciones institucionales deben tener una afinidad con la cultura existente, deben tener un vínculo con las instituciones existentes, en otras palabras, la innovación institucional, aquí, conduce a la hibridación.

La sociedad que adopta una innovación institucional lo hace combinándola con algo que ya existe, y esta observación es especialmente válida para el Asia y el África coloniales, que conservan bajo dominio europeo la esencia de su base demográfica, pero también la esencia de su base socioeconómica.

Por otro lado, este tipo de observación es mucho menos válida para las regiones del Pacífico y de América donde el colonizador disfruta de una pizarra limpia.

En América y el Pacífico hay un proceso en el que se importan instituciones, pero en Asia y África hay instituciones coloniales traídas por el colonizador en su equipaje, pero para que funcionen, aquí se casan con la institución existente o son rechazadas. Las instituciones externas que no cumplen estas condiciones son rechazadas porque hay estructuras que permanecen, son consistentes y sustanciales, mientras que las poblaciones que permanecen y logran tomar una parte de la fuerza de trabajo, se encuentran en una situación de toma, adaptación o rechazo.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]