Una breve historia del capitalismo internacional

De Baripedia


Este curso proporcionará al lector una breve historia del capitalismo global. Lo que se entiende por capitalismo global o economía política internacional es la estructura y la dinámica de las relaciones económicas internacionales.

No se trata de una historia típica de la economía internacional, ya que no nos ocuparemos de cuestiones como la evolución de la productividad en los diferentes países o los niveles de producción en los distintos países. Se trata de una cuestión puramente económica, que se refiere a la dinámica de las economías nacionales.

Por lo tanto, no es una historia típica de la economía internacional. Es un intento de proporcionar una historia de cómo se desarrollaron las relaciones económicas internacionales durante el siglo XIX.

Examinaremos cuatro períodos distintos. En cada una de ellas, examinaremos el comercio, las relaciones comerciales internacionales, la inversión y la estructura de la producción, el dinero y las finanzas, así como algunas consideraciones de la dinámica geopolítica y el desarrollo ideológico. Se trata de un intento de periodizar la historia política de los últimos 200 años, con distintas fases de desarrollo del capitalismo mundial en los últimos 200 años.[5]

La primera se llama la Primera Globalización, lo que otros llaman los años del liberalismo clásico, la edad de oro, que es el período desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Luego veremos la integración del capitalismo global en el período de entreguerras. El tercer período se denomina liberalismo integrado y se refiere al primer período de posguerra, desde finales del decenio de 1940 hasta mediados del decenio de 1970, y luego al último período, que es la etapa actual de la segunda globalización que comenzó a mediados del decenio de 1970 y sigue desarrollándose.

Languages

La première mondialisation

Los orígenes de la primera globalización

¿Cuándo comenzó la globalización?[6]

Algunos autores sostienen que siempre ha existido una economía mundial y que siempre ha habido interacciones económicas, intercambios entre entidades distantes entre sí. Otros dicen que comienza con el comercio triangular asociado al descubrimiento de las Américas. Otros dicen que, de hecho, el capitalismo global surgió en el primer tercio del siglo XIX y debido a la revolución del transporte de finales del siglo XVIII, que condujo a una integración mucho mayor de los mercados, a una convergencia de precios entre economías separadas, que gradualmente entraron en contacto unas con otras y se integraron poco a poco.[7][8]

Para Kevin O'Rourke y John Williamson, el capitalismo global surgió en la década de 1820. En Globalization and history: the evolution of a nineteenth-century Atlantic economy documentan el hecho de que a partir del decenio de 1820 existe un proceso secular de convergencia de precios, lo que significa que una división internacional del trabajo está emergiendo como una característica distintiva de una economía mundial integrada.[9] Este es un factor clave sin el cual no podríamos hablar de capitalismo global.

En términos ideológicos, la "revolución del transporte" y la "integración de los mercados" en el siglo XVIII fueron acompañadas por el declive del mercantilismo y el auge del liberalismo, que es el auge de la ideología del libre comercio.[10][11]

Entre finales del siglo XVIII y el decenio de 1820, muchas personas en Inglaterra, y especialmente Adam Smith y David Ricardo, desarrollaron la teoría de la ventaja comparativa, que se convirtió en un principio fundamental de la teoría del comercio internacional. Se refiere a la capacidad de una economía de producir bienes y servicios a un costo de oportunidad inferior al de sus socios comerciales. Una ventaja comparativa permite a una empresa vender bienes y servicios a un precio más bajo que el de sus competidores y lograr mayores márgenes de venta.[12]

La idea de la teoría desarrollada por Ricardo en Principios de economía política y tributación publicado en 1817 es que los estados deben dejar de preocuparse por la balanza comercial, que deben dejar de preocuparse por los estados que exportan más de lo que importan y que deben dejar de preocuparse por producir todo lo que consumen en su economía.[13] Si algo se produce más eficientemente y es más barato de importar, los estados deben importarlo, para liberar el poder adquisitivo del consumidor. El excedente puede así reinvertirse en la economía nacional y desarrollar la capacidad de producción. Según la teoría de la ventaja comparativa, todos los agentes pueden beneficiarse mutuamente en cualquier momento de la cooperación y el comercio voluntario.

Lo que sigue es el liberalismo de Manchester que se desarrolló en torno a Manchester, lugar de la primera revolución industrial y, en particular, centro de la industria textil mundial, a finales del siglo XVIII y principios del XIX.[14][15][16] Esta escuela de pensamiento llegó a dominar ideológicamente primero en Inglaterra, y luego se extendió por diferentes canales, primero en Francia, y luego en el resto de Europa con algunas excepciones. El liberalismo de Manchester también se refiere a un grupo de hombres que fueron responsables de la abolición de las Corn Laws y de la adopción del libre comercio por parte de Gran Bretaña después de 1846, como Richard Cobden y Herbert Spencer. Las Corn Laws bloquearon la importación de grano barato, primero simplemente prohibiendo las importaciones por debajo de un determinado precio, y luego imponiendo altos derechos de importación, haciendo demasiado caro importar grano del extranjero, incluso cuando las reservas de alimentos eran insuficientes. La abolición de las Leyes del Maíz permitió a los trabajadores del Reino Unido consumir alimentos más baratos y proporcionar un empleo más regular, iniciando simbólicamente la gran era del libre comercio que duró hasta la Primera Guerra Mundial.

Un elaborado mapa del Imperio Británico en 1886, marcado en rosa, el color tradicional de los dominios imperiales británicos en los mapas.

A esto se añade un contexto geopolítico en el que Inglaterra es la potencia dominante, que algunos autores describen como la Pax Britannica con una economía mundial centrada y estructurada en torno a Londres.[17][18] Hoy en día, Nueva York es la capital del capitalismo global; en el siglo XIX, Londres era la capital del capitalismo.[19][20]

¿Qué están haciendo Londres y el Reino Unido? ¿Qué funciones realizan?

Frente a este capitalismo global, el Reino Unido ha actuado como un hegemón que ha anclado el sistema asumiendo varias funciones. En primer lugar, ha proporcionado un acceso libre al mercado interno. El libre comercio dominado por Inglaterra significaba que otros países podían exportar libremente al Reino Unido. Dado que el Reino Unido tenía la economía más grande, también proporcionaba los mayores mercados de exportación a otras economías que utilizaban este acceso al mercado para desarrollar sus economías.

Como resultado, el Reino Unido ofreció libre acceso a su mercado y a los capitales para inversiones en todo el mundo. La mayor parte de las inversiones en infraestructura que tuvieron lugar en todo el mundo antes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo y especialmente en los ferrocarriles de EE.UU., se hicieron en el Reino Unido[21], provenía del Reino Unido, y esto tuvo un poderoso efecto de desarrollo en la economía mundial en su conjunto.

Por último, el Reino Unido y el mercado financiero de Londres, en particular, anclaron el sistema monetario internacional mediante el patrón oro y las funciones que los banqueros londinenses desempeñaban prestando dinero a diferentes personas y empresas de todo el mundo. Esto ayudó a estabilizar las divisas y a estabilizar las transacciones comerciales.

Estos son los orígenes de la primera globalización o los años del liberalismo clásico.

Comercio

El Tratado Cobden-Chevalier y las colonias

¿Cómo eran las relaciones económicas internacionales entre la abolición del Acta del Maíz en 1846 y el Tratado de Versalles en 1919?

Lord Palmerston dirigiéndose a la Cámara de los Comunes durante los debates sobre el Tratado Cobden-Chevalier en febrero de 1860, según lo pintado por John Phillip (1863).

Hasta aproximadamente 1880, la política del Reino Unido condujo a un desmantelamiento gradual de las protecciones. El Reino Unido comenzó a liberalizar su comercio exterior, inicialmente de manera unilateral, y luego firmó tratados bilaterales de libre comercio, en particular con Francia y el Tratado Cobden-Chevalier en 1860. El tratado puso fin a los aranceles sobre los principales productos comerciales como el vino, el brandy y los productos de seda de Francia, y el carbón, el hierro y los productos industriales de Gran Bretaña. Los efectos económicos fueron pequeños, pero la nueva política fue ampliamente copiada en toda Europa.[22]

El Tratado Cobden-Chevalier es importante porque Francia era la potencia continental más importante en ese momento. Antes de la unificación de Alemania, Francia no era todavía una potencia hegemónica en el continente, sino una potencia dominante en el continente. Así pues, el hecho de que el actor dominante en el sistema mundial, el Reino Unido, firmara acuerdos de libre comercio con la potencia regional dominante en Europa continental, que era el centro del mundo en ese momento, tuvo un impacto significativo en el funcionamiento de la economía mundial en ese momento.

Otro aspecto crítico de la progresiva liberalización de las relaciones comerciales fue la extensión de las posesiones coloniales. Es importante recordar que el Reino Unido y Francia, en particular, tuvieron algunas colonias antes del siglo XIX. Pero la expansión del colonialismo tuvo lugar durante el siglo XIX. Esto es importante porque las posesiones coloniales se abrieron a la zona de libre comercio.

El Reino Unido y Francia se habían convertido al libre comercio y, gracias a su dominio político a través de sus posesiones coloniales, abrieron los mercados del mundo al libre comercio. Lo hicieron a través de sus dependencias y también a través del libre comercio de las antiguas colonias, en particular en América Latina, y particularmente en Argentina.

En ese momento, Argentina era un mercado muy importante. Argentina fue un estado muy importante para la economía mundial en la edad de oro. Era tan rico como Francia, más rico que Italia y Alemania. En la década de 1870, los salarios reales en Argentina eran alrededor de 76% más altos que en Gran Bretaña, y subieron al 96% en la primera década del siglo XX.[23] El PIB per cápita aumentó del 35% del promedio de los Estados Unidos en 1880 a cerca del 80% en 1905,[24] similar a la de Francia, Alemania y Canadá.[25][26]

La excepción: los Estados Unidos y Alemania

Hay dos excepciones importantes a esta regla.

La primera es la de los Estados Unidos. Desde la Guerra Civil y a lo largo del siglo XIX hasta mediados de la década de 1930, Estados Unidos fue el país más proteccionista. Su mercado interno estaba prácticamente cerrado a los insumos del Reino Unido. Esto fue posible gracias a la victoria del Norte sobre el Sur durante la Guerra Civil, porque antes de eso, los terratenientes y dueños de esclavos del Sur eran las principales fuerzas políticas de libre comercio dentro de los Estados Unidos.[27][28][29] La victoria de los industriales del Norte y de la clase obrera industrial durante la guerra civil allanó el camino para la protección del mercado interno y la promoción y aplicación de interminables políticas de promoción industrial en el ámbito del desarrollo.[30]

La segunda gran excepción es Alemania, poco después de la unificación, cuando los terratenientes representados por los aliados de Bismarck con los capitalistas en ascenso, la burguesía en ascenso contra el SPD, contra el movimiento socialista, contra la clase obrera, aplicaron políticas de proteccionismo generalizado.[31][32] En 1879, el Reichstag (bajo el canciller Otto von Bismarck) impuso derechos de aduana a las importaciones industriales y agrícolas de la Alemania imperial.[33] Como explica Asaf Zussman, se impusieron aranceles a una gran variedad de productos industriales y agrícolas, lo que marcó un punto de inflexión en la historia arancelaria europea del siglo XIX: los decenios anteriores se caracterizaron por la liberalización del comercio, mientras que los decenios siguientes se caracterizaron por el retorno al proteccionismo en la Europa continental.[34][35]

La principal diferencia entre Alemania y los Estados Unidos es que los terratenientes alemanes son proteccionistas. Por otro lado, los terratenientes de los Estados Unidos están a favor del libre comercio. En Commerce and Coalitions: How Trade Affects Domestic Political Alignments published En 1989, Ronald Rogowsky aplicó el modelo Heckscher-Ohlin a la economía internacional para mostrar cómo las coaliciones entre los factores de producción de clase se desarrollaron durante el siglo XIX y dieron lugar a los tres resultados mencionados anteriormente: el libre comercio en el Reino Unido y la protección en los Estados Unidos y Alemania.[36][37][38][39]

Tendencias del comercio internacional

En cuanto a la dinámica general del sistema, la proporción de las exportaciones mundiales se eligió justo antes de la Primera Guerra Mundial en 1913. Aunque la relación entre las exportaciones y la producción mundial se redujo en el decenio de 1900, esa proporción aumentó en 1913, cuando la economía mundial era la más abierta de la era clásica.[40]

A pesar de que el siglo XIX terminó con un fuerte proteccionismo, el comercio entre países de todo el mundo está experimentando un crecimiento histórico. El crecimiento anual fue del 3,5% durante el siglo XIX, comparado con el 1% de 1500 a 1800. Como resultado, la importancia del comercio exterior de los países en relación con sus economías está aumentando claramente, y estas economías se están abriendo cada vez más.

Exportaciones de bienes para algunos países desarrollados en 1910.

Las exportaciones representaron el 2% del PNB en 1830, el 9% en 1860 y el 14% en 1913. La apertura de la economía europea está aumentando. La expansión del comercio afecta de manera desigual a los distintos países. Estas diferencias reflejan una serie de factores, pero sobre todo los diferentes tamaños de las economías. Esto se puede ver con los Estados Unidos, porque si nos fijamos en el nivel de las exportaciones, éstas se encuentran aproximadamente al mismo nivel en términos absolutos que las de Gran Bretaña, pero sólo representan el 6% del PIB, mientras que en el Reino Unido estamos hablando del 18%.

La importancia del comercio del tercer mundo también está aumentando. Si observamos las estimaciones, la proporción de las exportaciones entre 1830 y 1913 aumenta de alrededor del 2% al 19%.

Comercio internacional de productos manufacturados.

Los países europeos dominan el comercio internacional de productos manufacturados. En términos más generales, la participación de un país en el comercio internacional está estrechamente vinculada a la estructura de su economía. Al final del período, el superávit de exportación es impresionante para Gran Bretaña, mientras que para América Latina es lo contrario. Esta situación es típica porque es una región que está luchando por industrializarse.

Comercio internacional de productos brutos - miles de millones de dólares americanos.

Debemos reconocer que, a pesar de que estamos asistiendo a una intensificación de la industrialización, cuando observamos la distribución del comercio internacional en todo el mundo, aunque cada vez es más importante, vemos que, a pesar de ello, el comercio internacional en términos de producto bruto es cada vez más importante. Gran Bretaña depende de otros países para sus productos brutos, el tamaño del déficit está aumentando durante este período. Para América Latina la situación es diferente.

Hay casos en los que hay tanto con capacidad de fabricación como con recursos naturales para explotar.

Inversión

Como se ha señalado anteriormente, Londres ha proporcionado capital de inversión para infraestructura en todo el mundo. ¿Pero cómo sucedió esto?

Esto es muy importante, y es la cuestión de la composición de la inversión internacional durante la edad de oro. La forma que adoptaron fue principalmente préstamos bancarios para inversiones en infraestructura y actividades extractivas como la minería y la producción de materias primas.

Que muy pocas de las empresas multinacionales que existían en ese momento estaban en el sector primario en los sectores de la minería y las materias primas y en la agricultura. Se organizaron, y esto ocurrió a lo largo de la estructura hub and spokes de esa época. Los países avanzados exportaban capital a los países en desarrollo y también a los Estados Unidos, mientras que los países menos adelantados exportaban materias primas y productos básicos a los países avanzados.

Hasta la Guerra Civil, es importante señalar que un país como los Estados Unidos podría considerarse parte del mundo en desarrollo. ¿Por qué? Porque la forma en que se insertó en el capitalismo mundial iba a ser uno de los ejes y radios, el corazón siendo Inglaterra, y Francia en menor medida. Por ejemplo, antes de la guerra civil, los Estados Unidos exportaban principalmente materias primas y algodón, en particular del sur, al Reino Unido y a Francia.

Esta fue una pauta que prevaleció en la época clásica en las relaciones entre Europa y América Latina, Asia y África. Era la estructura básica de las relaciones entre el mundo avanzado y el mundo en desarrollo, tanto si este último era un estado independiente en América Latina como si se trataba de posesiones coloniales en África y Asia.

Mapa del Imperio Británico (desde 1910).

El régimen internacional de inversiones se basaba en el colonialismo porque éste proporcionaba un marco jurídico en el que podían protegerse los derechos de los inversores predominantemente ingleses en África, América Latina y Asia y, por consiguiente, en menor medida, las tierras de América. El colonialismo era hasta cierto punto una garantía legal de que si uno se sentaba en algún lugar de Londres e invertía en bonos o acciones en Sudáfrica, estaba seguro de que sus derechos estarían protegidos porque el gobierno de Su Majestad los cuidaba.[41]

También se ha difundido el Common Law del Reino Unido como principal marco jurídico que se ha utilizado para organizar la actividad económica internacional.[42][43][44]

El segundo pilar era el patrón oro. El patrón oro es un sistema monetario en el que la moneda o el papel moneda de un país tiene un valor directamente relacionado con el oro.[45] El patrón oro funcionaba como un sello de aprobación de la buena gestión, por el que los inversores sabían que si un país se comprometía con el patrón oro, estaba aplicando políticas microeconómicas que protegían los intereses de los inversores.

Fue a partir de este punto en el Atlántico Norte que gran parte de la economía mundial se organizó. Por implicación, el resto de la economía mundial se organizó alrededor del Imperio Británico. Y por supuesto, China estaba bajo la influencia de potencias extranjeras y, en gran medida, del Reino Unido.

La organización del sistema monetario internacional

Bank Act de 1844.

¿Cómo se organizó el sistema monetario internacional?

A medida que la Pax Britannica se extendía por el mundo, el estándar monetario utilizado en el Reino Unido se convirtió en el estándar monetario mundial, el patron oro. Gradualmente, el mundo abandonó el patrón de la plata o patrón bimetálico, combinando dos patrones, el oro y la plata, y estableciendo la paridad entre los precios de los dos metales. A veces, después de 1870, el patrón oro se convirtió más o menos en el patrón monetario internacional. Fue el Bank Charter Act de 1844 en el Reino Unido la que formalizó la adopción del patrón oro.[46] Esta ley, aprobada bajo el gobierno de Robert Peel, fue un intento de limitar el fuerte crecimiento de la oferta monetaria permitido por la multiplicación de los bancos en la década de 1830.[47][48] El Bank Charter Act impone al Reino Unido el principio de circulación, otorga al Banco de Inglaterra el monopolio de la emisión de billetes y le exige mantener reservas de oro equivalentes al 100% de los billetes emitidos.[49] Es el triunfo del patrón oro.

Es importante saber que, al igual que hoy en día, el sistema monetario internacional se basa en el dólar y que, por consiguiente, los mercados financieros de Nueva York desempeñan un papel dominante en la regulación del funcionamiento del sistema. Fue lo mismo en su momento con la Ciudad de Londres. Hoy en día, la ciudad de Londres juega un papel similar al de Nueva York, pero lo hace en dólares y libras esterlinas. Londres es un importante centro financiero mundial, pero es un centro financiero en dólares y no en libras esterlinas. En cierto modo, no es una extensión de Nueva York, pero desempeña un papel similar al de Nueva York en el sistema actual.

En ese momento, la Ciudad de Londres proporcionó la moneda de reserva internacional. La gente sabía que, al igual que en el sistema de Bretton Woods, el dólar era tan bueno como el oro. En ese momento sabían que la libra esterlina era tan buena como el oro. Si tuvieras libras esterlinas y bienes en libras esterlinas, estabas seguro de que su valor se preservaría. Por eso los bancos centrales de todo el mundo, los inversores privados, estaban dispuestos a mantener la libra esterlina. La libra esterlina se convirtió en la moneda mundial, por así decirlo, en una moneda de reserva internacional, y proporcionó liquidez para estabilizar los sistemas monetarios internacionales para los préstamos bancarios organizados por la financiación privada.

El patrón oro era un sello de aprobación para la buena gestión.[50] Porque en teoría, el patrón oro funciona automáticamente. Si un país tiene un déficit comercial, es decir, importa más de lo que exporta, hay salidas de oro. Hubo una salida neta de oro. ¿Por qué hubo una salida neta de oro? Como los países tenían que pagar sus importaciones en oro y si ganaban tanto oro como tenían que pagar por sus insumos, había una salida neta de oro.[51]

Como los precios y los salarios estaban vinculados al oro, si había una salida neta de oro, se producía un efecto deflacionario que hacía bajar los precios y que estaba en vías de bajar y que conducía a un proceso automático de ajuste macroeconómico. Si los precios y los salarios, en particular, estaban disminuyendo en la economía nacional que registraba un déficit comercial, era evidente que el poder adquisitivo de esa economía nacional se estaba reduciendo, estaba disminuyendo y, como resultado, el volumen de los insumos se estaba reduciendo y equilibrando. Esa es la teoría. No era exactamente así, pero era una forma dominante de hacer que la economía internacional funcionara a nivel macroeconómico en ese momento.

Es importante comprender que esto significaba que la estabilidad externa y la estabilidad monetaria estaban vinculadas entre las monedas nacionales y que la oferta monetaria de oro nacional tenía prioridad sobre las consideraciones internas. No era posible, según el patrón oro, decir que se quería reflejar la economía mediante el aumento de los precios, el incremento de los gastos, mientras que al mismo tiempo se tenía un déficit comercial. No podías hacer eso, o tenías que dejar el patrón oro. ¿Qué pasa si un estado no quería dejar el patrón oro porque el patrón oro era la gestión adecuada de la aprobación. Si un estado hiciera eso, entonces la inversión extranjera del Reino Unido y Europa se detendría, y habría un problema con la financiación de los proyectos de inversión y así sucesivamente.

Hasta entonces, los ajustes eran totalmente nacionales. Se basaban totalmente en la deflación de precios y salarios. Así que tenía que haber una completa elasticidad de precios en los salarios.

La desintegración del capitalismo mundial en el período de entreguerras

El hegemón ausente

Empecemos con las condiciones geopolíticas e ideológicas. La transición entre las dos primeras etapas del capitalismo mundial es principalmente geopolítica con el declive de la Pax Britannica y la ausencia, durante el período de guerra interna, de un sustituto, un nuevo hegemón que se haga cargo del papel desempeñado por el Reino Unido en la era clásica y la Pax Britannica. En otras palabras, la Pax Britannica ya no existía, pero la Pax Americana aún no había llegado. Esa es la historia básica. Y, por supuesto, esta es la teoría desarrollada por Charles Kindleberger en su libro, que dio el impulso al primer gran debate teórico en la economía política internacional en la década de 1970, a saber, la teoría de la estabilidad hegemónic

El hecho esencial era que la política exterior estadounidense no era todavía totalmente internacionalista y liberal. Además, la economía de EE.UU. todavía estaba muy orientada hacia el interior.[52] Jeffrey Frieden documenta cómo, durante el período de entreguerras, el sector bancario y financiero de los Estados Unidos, así como algunos sectores industriales con uso intensivo de capital, salieron al exterior porque habían empezado a internacionalizarse y a generar grandes beneficios en el extranjero. Por lo tanto, proporcionaron la base para el internacionalismo liberal. Sin embargo, su peso en la economía nacional no era aún lo suficientemente dominante como para que la política exterior de los Estados Unidos avanzara decididamente hacia el internacionalismo liberal y se alejara del proteccionismo y el aislamiento.

Es importante señalar que en la historia de la política exterior americana, tienes dos grandes etapas: el siglo XIX y hasta el período de entreguerras, tienes el proteccionismo y el aislacionismo. Los Estados Unidos protegen los mercados sistémicos y se mantienen al margen de los asuntos políticos del mundo. Y luego, desde el período de entreguerras, América se convirtió en una potencia globalista. El 24 de septiembre de 2019, Donald Trump pronunció un discurso en las Naciones Unidas, y dijo que los globalistas no darán forma al siglo XXI, pero los patriotas sí.[53][54] Está tratando de revertir el curso de siglos de la política americana. Desde el período de entreguerras, Estados Unidos se convirtió en una potencia globalista, una potencia liberal internacionalista que promovía el libre comercio en un capitalismo global abierto y, al mismo tiempo, ambos se volvieron intervencionistas en el extranjero.

La cuestión que cristalizó esta dinámica geopolítica fue la ratificación del tratado de la Sociedad de las Naciones. La Liga de las Naciones fue el proyecto del Presidente Wilson ante todo, fue un proyecto americano. El tratado fue negociado, pero el Senado de los EE.UU. se negó a ratificarlo.[55]

La cuestión que cristalizó esta dinámica geopolítica fue la ratificación del tratado de la Sociedad de las Naciones.[56] Esto ocurrió cuando los republicanos volvieron al poder después de la guerra y restauraron los habituales altos aranceles, con el Tarif Fordney-Mac Cumber de 1922.[57] Así, hasta los años 40, el Partido Republicano era el partido del proteccionismo y el aislamiento, mientras que el Partido Demócrata era el partido del libre comercio que se comprometía con Europa. Antes de eso, el Partido Republicano era el partido de los industriales del norte. El Partido Demócrata, por otro lado, era el partido de los esclavistas del Sur.

El proteccionismo comercial se impuso en el decenio de 1920 con una serie de aumentos de los aranceles que dieron lugar a la Ley Smoot-Hawley en 1930.[58] Se suele decir que este acto está vinculado a la Gran Depresión, y es cierto que desempeña un papel en el desencadenamiento de las reacciones de los socios comerciales de los Estados Unidos. La ley dio lugar a un aumento de los aranceles estadounidenses sobre más de 20.000 productos importados.[59]

Desde el punto de vista financiero, los Estados Unidos se negaron a actuar como prestamista de última instancia para estabilizar el sistema internacional mediante la concesión de créditos después de 1929, cuando el pánico se apoderó de Wall Street. Los Estados Unidos se desviaron del patrón oro en 1933 al dar primacía a las consideraciones internas. Esto se hizo a través de la Orden Ejecutiva 6102 firmada el 5 de abril de 1933 por el Presidente Franklin D. Roosevelt.[60][61] Franklin D. Roosevelt, el presidente de entonces, lo dijo con tantas palabras que cristalizó el aislacionismo en los años 30. Sin embargo, a partir del decenio de 1930 se produjo un cambio hacia el internacionalismo liberal, pero ese cambio no alcanzó su punto máximo hasta el plan Marshall en 1945.

Ideológicamente, en el período de entreguerras se produjo el declive de las doctrinas económicas y de libre comercio y el consiguiente aumento del keynesianismo en lo que respecta a la gestión macroeconómica, la idea de que no se puede permitir que la macroeconomía funcione automáticamente como el patrón oro prescrito. La idea del estado de bienestar era que tenía que haber una forma de garantizar los ingresos de los trabajadores. Con el Estado de bienestar viene la idea del reconocimiento de los sindicatos a través de la negociación colectiva para establecer un piso por debajo del cual los salarios no pueden caer, y el intervencionismo del Estado en las políticas macroeconómicas del Estado tomando el control de las empresas que regulan la actividad económica.

En cuanto a la política económica exterior, estamos asistiendo al aumento del nacionalismo económico, que en algunos casos adopta la forma de autarquía económica, en particular en la Alemania nazi, pero también en la Unión Soviética. En otros casos, como en el caso del Reino Unido, adopta la forma de preferencias comerciales imperiales y proteccionismo imperial dentro del Imperio Británico. En contraste, anteriormente el Imperio Británico estaba abierto al comercio mundial. A partir de 1932, dejó de ser así.

Keynes escribió dos panfletos que marcaron este período, a saber A Revision of the Treaty en 1922 para pedir una reducción de las reparaciones alemanas y A Tract on Monetary Reformpublicado en 1823, denunció las políticas deflacionarias de la era posterior a la Primera Guerra Mundial.[62] Una era una crítica al Tratado de Versalles y a la forma en que los Aliados trataron de resolver el asunto y la otra era una crítica al intento del gobierno británico de volver al oro en 1925 aplicando una política deflacionaria.

Tendencia al proteccionismo en los años 20 y 30

En el decenio de 1920 hubo una tendencia al proteccionismo, que culminó a principios del decenio de 1930, que dio lugar a una transformación general en nacionalismo económico y autarquía. La fecha clave es el Smoot-Hawley Act, anteriormente el United States Tariff Act  de 1930, una ley que aplicaba políticas comerciales proteccionistas en los Estados Unidos.

The evoluton of trade and tariffs since 1890.png

Podemos ver el nivel de los aranceles que se disparan en los Estados Unidos, que es el punto más alto de proteccionismo en la historia de los Estados Unidos, y esto sucedió en 1930. Se revirtió en 1934, pero 1930 es la culminación del proteccionismo americano.

El sistema de preferencias imperiales introducido por el Reino Unido en 1932 en la Conferencia del Commonwealth sobre Consulta y Cooperación Económicas celebrada en Ottawa, por el que los dominios y las posesiones coloniales acordaron aumentar los aranceles para los insumos procedentes de fuera del Imperio Británico.[63][64] Se consideraba como un medio de promover la unidad dentro del Imperio Británico y de mantener la posición de Gran Bretaña como potencia mundial en respuesta a la creciente competencia de la Alemania proteccionista y de los Estados Unidos.[65][66] Así pues, el Reino Unido promueve un bloque comercial centrado en el imperio y con visión de futuro. Francia también mira a su Imperio, que es mucho más pequeño y por lo tanto menos problemático.

En el decenio de 1930, Alemania y el Japón trataron de formar bloques comerciales regionales más estrechos. Esto comenzó antes de que Hitler tomara el poder en 1933 con un intento en 1931 de formar una unión aduanera entre Alemania y Austria.[67] También ha adoptado otras formas, como el intento de concertar acuerdos comerciales preferenciales con los Estados de Europa oriental, como en el caso de los acuerdos de Schacht.[68][69][70][71][72] Le Japon tente de mettre en place la Sphère de coprospérité de la Grande Asie orientale. Il s'agit d'une tentative initiée à l'époque de Shōwa pour créer, au profit de l'Empire du Japon, un bloc autosuffisant de pays asiatiques dirigé par le Japon et ne dépendant pas des pays occidentaux. Le Japon a envahi la Chine en 1937, s'empare des Philippines et tente de procéder de la même manière que l'Allemagne nazie, mais dans l'économie de l'Asie de l'Est.[73]

La Unión Soviética se volvió autosuficiente después de que Stalin decidiera abandonar la Nueva Política Económica en 1928. La URSS se precipitaba hacia un grado de aislamiento económico sin precedentes en una economía industrial pacífica.[74] Según Dohan, la razón de la autarquía citada con más frecuencia por los observadores occidentales es el temor soviético a la agresión capitalista, tanto militar como económica.[75] Pero también pueden citarse otras causas de la disminución del comercio soviético, como la xenofobia y el desagrado de Stalin por el incontrolable sector exterior, los efectos de la depresión mundial y las características sistémicas de una economía de tipo soviético que dificultan la coordinación de un sector de comercio exterior muy variable con un plan central. Para Dohan, sin embargo, estas explicaciones, aunque perspicaces, no son suficientes. El colapso del comercio exterior soviético en el decenio de 1930 tuvo sus raíces en la estructura de la economía y el sector del comercio exterior rusos antes de la Primera Guerra Mundial.[76] La URSS fue probablemente la más cerrada de estas economías nacionales en los años 30 y 40.[77][78]

En segundo lugar, América Latina, en particular la Argentina, abandonó el libre comercio en el decenio de 1930. La apertura comercial disminuyó considerablemente durante el decenio de 1930, mientras que en la Argentina se registraron altas tasas de apertura, que oscilaron entre el 30% y el 40%, durante el primer período de globalización.[79] Hasta el decenio de 1930, la economía de la Argentina y otros países de América Latina se centraba en la exportación de materias primas y en el dominio de los terratenientes sobre el capital y la clase obrera. Esto puede explicarse por el hecho de que después de la crisis de 1929, los precios de los productos básicos se derrumbaron mientras que los precios de las importaciones de productos manufacturados no cayeron.[80]

Si se determinara el punto en el que se ha invertido esta dinámica, habría que elegir la Reciprocal Tariff Act de 1934, que permite al Presidente de los Estados Unidos concertar acuerdos comerciales con otras naciones, en particular con países de América Latina, sin ratificación del Congreso.[81][82][83][84][85] À partir de ce moment, le président américain devient un bastion du libre-échange par opposition au Congrès, plus protectionniste. La industria americana también se está volviendo mucho más internacional y está abandonando la política tradicional de proteccionismo y aislacionismo. A partir de finales del decenio de 1930, el Partido Republicano comenzó a abogar por el internacionalismo liberal, que culminó con la administración de Dwight Eisenhower en el decenio de 1950.[86][87]

Un nuevo modelo de inversión internacional

Este período marca el comienzo de un cambio importante en la forma de operar de la economía internacional. Este es el hecho más importante que distingue lo que ocurre después de la Segunda Guerra Mundial de lo que ocurrió en la era clásica antes de la Primera Guerra Mundial.

Fue en ese momento que las empresas estadounidenses comenzaron a invertir para producir en el extranjero. Hay un nuevo modelo de inversión internacional. Ya no está en la estructura de la estrella, y ya no es norte-sur. Ya no son los países desarrollados los que exportan productos manufacturados e importan materias primas del sur. Es más bien en forma de inversión extranjera directa Norte-Norte dentro de las mismas industrias en sectores industriales particulares.

La proporción de préstamos bancarios en la inversión internacional está disminuyendo y la inversión extranjera directa (IED) funciona por sí sola. Las operaciones económicas en el extranjero están tomando el control. Este es el comienzo de la empresa multinacional tal y como la conocemos hoy en día.[88] Before, in the classical era, there were no multinational enterprises in the form that we know them today.

En el caso de Europa, se encienden las chispas. Ha sido necesaria la invasión comercial de Europa y ha estimulado el desarrollo de un gran mercado unificado con Europa para rivalizar con el tamaño de América y emular el tamaño de las compañías americanas. De ahí surgió la idea de la unificación europea. Si observamos la historia del europeísmo y las ideologías en los decenios de 1910, 1920 y 1930, es claramente una reacción a la dominación económica estadounidense, y la dominación y el progreso económicos de los Estados Unidos se consideran en función del tamaño del mercado interno estadounidense. La idea es que Europa debe tener el mismo o al menos igual mercado interno que los Estados Unidos para poder desarrollar grandes empresas, tal como lo hizo el americano. De manera similar, Japón está tratando de expandir su mercado interno a través de la Esfera de coprosperidad del Gran Este de Asia. (WACS).

En los países menos desarrollados, existe una desvinculación que se inicia del capitalismo mundial. Hubo un giro hacia adentro debido a la degradación de la relación de intercambio que inició una ola de expropiaciones de empresas multinacionales extranjeras, en particular en el sector del petróleo.

El sector petrolero era el sector que caracterizaba la estructura estelar de la inversión y la producción internacionales. La fecha clave que caracteriza este cambio hacia la expropiación para la inversión es la expropiación petrolera mexicana de 1938 que creó la compañía petrolera nacional Pemex en México, seguida en particular por Saudi Aramco.

El fin del patrón oro

El patrón oro se derrumbó en 1914 y los países, incluido el Reino Unido, comenzaron a emitir monedas ficticias.[89] ¿Qué es el dinero fiduciario? Las monedas de Fiat son lo que tienes en tus bolsillos hoy, es decir, papel moneda. Es una moneda sin valor intrínseco que se ha establecido como dinero, a menudo por regulación gubernamental.[90] Este valor no está fijado en un metal estándar o en un metal precioso. Su valor depende de la oferta monetaria, del volumen de dinero, y es una decisión de los bancos centrales.

Los bancos centrales pueden ahora decidir el valor de una moneda de forma interactiva, y esa es la cuestión de la política monetaria relacionada con la inflación. Eso es lo que pasó en la Primera Guerra Mundial para ayudar a financiar la guerra.

Mineros en huelga durante la huelga general de 1926.

A partir de 1919, se intentó restaurar en cierta medida el patrón oro. El principal problema era que, en el caso del Reino Unido, esto llevaría a la deflación de su economía interna, haría que la libra esterlina fuera demasiado fuerte para una exportación eficiente y que los salarios fueran más bajos. Con las políticas asociadas a Winston Churchill, el patrón oro fue reestablecido en 1925.[91] Diez meses después, el Consejo General del Congreso de Sindicatos (TUC) convocó una huelga general en el Reino Unido que duró nueve días, desde el 3 de mayo de 1926 hasta el 12 de mayo de 1926, y el intento fracasó. Hubo una huelga general porque los trabajadores no querían sufrir una deflación, alargando la jornada laboral y reduciendo los salarios. Así que el patrón oro es historia antigua debido a la huelga general en el Reino Unido en la década de 1920.

Ha surgido una nueva realidad, a saber, que la estabilidad monetaria externa ya no prevalecerá sobre las consideraciones y políticas económicas internas. Hay que encontrar un equilibrio entre las limitaciones externas y los imperativos internos.

El hecho político fundamental que subyace es el auge del movimiento obrero y socialista que ha llevado a la rigidez salarial y al fin de los salarios perfectamente elásticos. Como los trabajadores están ahora organizados, pueden organizarse y hacer huelgas para resistir los recortes salariales. Por lo tanto, ya no es posible tener un sistema monetario que funcione automáticamente desinflando los precios y los salarios.

En la práctica, el patrón oro fue superado en 1926. Terminó oficialmente en 1930 cuando el Reino Unido abandonó el patrón oro en 1931 bajo un gobierno laborista.[92][93] Elle a conduit à une forte dévaluation de la livre sterling et a aidé le Royaume-Uni à sortir de la crise.[94]

Photo Credit: The New York Times Archive.[95]

En 1933, en medio de la Conferencia Económica de Londres que intentaba reconstruir la cooperación monetaria internacional y llegar a un acuerdo sobre medidas para combatir la Gran Depresión, Roosevelt anunció que los Estados Unidos no apoyarían el programa de la Conferencia tal como se había definido.[96][97] Roosevelt no quería atarse las manos atando el valor del dólar al oro para permitir que el valor externo del dólar y el tipo de cambio flotaran a los caprichos de sus economías nacionales.

Esto corresponde al colapso del sistema de comercio internacional a principios de la década de 1930. Hay una fecha que marca la inversión de esta tendencia. Es el acuerdo tripartito de 1936 entre los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Las naciones signatarias acordaron abstenerse de una depreciación competitiva para mantener el valor de sus monedas a los niveles existentes, siempre que ello no impidiera seriamente la prosperidad interna.[98] Este es el primer intento de restablecer una especie de sistema monetario internacional basado en la cooperación activa entre los bancos centrales. Los bancos centrales se comprometen ahora a ayudarse mutuamente, a frenar la salida de oro y plata para estabilizar los tipos de cambio entre las principales monedas que componen la economía mundial. El acuerdo ayudó a estabilizar los tipos de cambio, poniendo fin a la guerra de divisas de 1931 a 1936, pero no contribuyó a la recuperación del comercio mundial.[99]

El orden económico de la posguerra: el liberalismo integrado

La tercera etapa en la historia del capitalismo global es la del liberalismo incrustado. El concepto de liberalismo encarnado fue introducido por John Ruggie en el artículo International regimes, transactions, and change: embedded liberalism in the postwar economic order publicado en 1982.[100] Según el Sr. Ruggie, el liberalismo integrado es un compromiso con un nuevo tipo de multilateralismo liberal compatible con el "intervencionismo interno" para apoyar la seguridad social y la estabilidad económica en los países industrializados occidentales.[101] El liberalismo incorporado es un término diseñado para expresar el hecho de que el principio operativo de esta etapa del capitalismo global era una forma de acomodar el imperativo de la estabilidad externa y el imperativo de la autonomía de la política interna.[102]

El advenimiento de la Pax Americana

El mayor cambio tuvo lugar después de 1947 con la llegada de la Pax Americana y la sustitución de la anterior hegemonía anterior a la Primera Guerra Mundial, la Pax Britannica.

Durante la segunda mitad de los años treinta y cuarenta, el internacionalismo liberal prevaleció sobre el aislacionismo y el proteccionismo en los Estados Unidos. Al mismo tiempo que en los años 30, la industria americana se convirtió al libre comercio, se convirtió al libre comercio, y el Partido Republicano se convirtió gradualmente en pro del libre comercio también.

¿Por qué es así?

Porque durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los sectores de la economía de los Estados Unidos se internacionalizaron desarrollando actividades con importantes fuentes de beneficios en el extranjero. Por lo tanto, hay un interés en el funcionamiento de la economía internacional, y algunos sectores quieren que el gobierno de los Estados Unidos desempeñe un papel estabilizador para proteger sus inversiones y mercados en el extranjero.

Los Estados Unidos promueven la liberalización multilateral de las corrientes comerciales y financieras. Mantener su mercado interno abierto a sus aliados ha sido una característica importante de los pocos decenios transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En particular, los Estados Unidos se convirtieron en una fuente de inversión internacional para la construcción, especialmente a finales del decenio de 1940 y principios del de 1950, operando también en Europa, Japón y Corea. Estabilizó el sistema económico internacional proporcionando financiación y creó así un espacio para conciliar los imperativos externos y la autonomía de la política interna en todo el mundo.

El segundo y tercer mundo

Pero al igual que los Estados Unidos, grandes partes del mundo se mantienen al margen. Estos son llamados el segundo y tercer mundo. El segundo mundo es el mundo bajo el dominio de la URSS y China después de 1949. El Tercer Mundo es el antiguo mundo colonial que más tarde dio origen al Movimiento de los Países No Alineados y al Grupo de los 77 (G77) en las Naciones Unidas.

Mapa mundial del primer, segundo y tercer mundo. El mapa muestra los países del Primer Mundo alineados con los Estados Unidos (en verde), los estados comunistas (en rojo), el Tercer Mundo (en amarillo). Estados europeos neutrales (en blanco), y países que fueron naciones comunistas durante un corto período de tiempo en rojo claro. Imagen:nationsonline.org

Estos estados están llevando a cabo una industrialización y un desarrollo orientados hacia el interior. En el caso de América Latina y Asia, en particular la India, esto se conoce como industrialización por sustitución de importaciones (ISI).[103][104][105]

En gran medida, ideológicamente hablando, es un retorno a las prescripciones del pensamiento mercantilista, en particular el pensamiento de los nacionalistas económicos como Alexander Hamilton y Frederick List.[106][107]

La idea es que para desarrollar sus capacidades industriales y tecnológicas, un país debe verse mucho en la economía mundial. A fin de evitar las importaciones de países más avanzados que impiden que su propia industria adquiera esas capacidades y desarrolle sus propias economías de escala, el país debe reservar el mercado interno para sus propias empresas industriales. Por lo tanto, es necesario que sustituyan esas importaciones por la producción nacional para poder independizarse. Ello requiere, entre otras cosas, la imposición de aranceles elevados a las importaciones y la aplicación de políticas comerciales proteccionistas y orientadas hacia el interior. Para estos países, es un intento de reducir la dependencia extranjera mediante la producción local de productos industrializados, ya sea a través de la inversión nacional o extranjera, para el consumo interno o externo.

En estos casos, en el Segundo y Tercer Mundo, el cambio hacia el nacionalismo neo-económico va de la mano de la victoria política de las clases urbanas, el capital industrial, los intelectuales y las clases trabajadoras industriales sobre los terratenientes. Estas son las fuerzas que dominaron América Latina antes de la década de 1930, y ya no son las fuerzas que dominaron América Latina después del siglo XIX. Lo mismo ocurre antes de la India.

Liberalización del comercio multilateral

Multilarización

¿Cómo ha procedido la multilateralización del comercio?

Los Estados Unidos han alentado la creación de organizaciones internacionales para promover la liberalización del comercio multilateral. La idea original era tener una Organización Internacional de Comercio. Se empezó a negociar un tratado. En este contexto, en 1948 la Carta de La Habana intentó establecer normas internacionales para regular y facilitar el comercio entre los diferentes países signatarios. Pero se filtró en 1948 porque el Senado de EE.UU. se negó a ratificar la Carta de la Organización Internacional de Comercio.[108][109][110][111][112] Para comprender la razón de esta negativa, hay que ver que la Carta de La Habana prevé una organización plenamente afiliada a las Naciones Unidas. Sin embargo, las Naciones Unidas tienen un tribunal de justicia: la Corte Internacional de Justicia tiene su sede en La Haya, reemplazando a la Corte Permanente de Justicia Internacional de la Sociedad de Naciones en 1946. Los Estados Unidos, la principal potencia económica del mundo en ese momento, no querían estar bajo la autoridad vinculante de los jueces de la Corte Internacional, que se encargarían de los asuntos de los Estados.[113] A falta de una organización internacional de comercio que coordinara sus políticas comerciales y se ocupara de los problemas asociados a sus relaciones comerciales, desde principios de los años cincuenta los países recurrieron a la única institución multilateral de comercio internacional establecida: el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Señala la continua, aunque en descenso, influencia de las corrientes proteccionistas y aislacionistas en los Estados Unidos. Los Estados Unidos ratifican la Carta de las Naciones Unidas, ratifican la Carta del Fondo Monetario Internacional y la Carta del Banco Mundial. En este sentido, el caso de la Organización Internacional de Comercio es una victoria aislada para los proteccionistas.

Al mismo tiempo que la Organización Internacional del Comercio fracasaba, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estaba tomando forma. No es una organización formal, no tiene reglas formales, no tiene paneles de arbitraje, no tiene todo tipo de instrumentos que estén hasta cierto punto por encima de la soberanía de los estados nacionales. Se trata de un foro de negociación multilateral en el que tiene lugar la liberalización. Según su preámbulo, su objetivo es "la reducción sustancial de los aranceles y otros obstáculos al comercio y la eliminación de las preferencias, sobre una base recíproca y mutuamente ventajosa". Es la respuesta a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es la razón de ser de la OIC, creada en 1995 y que resurge de sus cenizas. Y dentro del GATT se organizan una serie de rondas de liberalización del comercio.[114][115]

Las razones del éxito de esas negociaciones son que las negociaciones de los decenios de 1950, 1960 e incluso 1970 se celebraron principalmente entre los Estados Unidos y Europa occidental y, en menor medida, el Japón. En particular, tras la entrada en vigor del Tratado de Roma en 1958, estas negociaciones hasta la Ronda Uruguay fueron esencialmente un encuentro entre Washington y Bruselas.

La liberalización del comercio multilateral se organiza de acuerdo con un conjunto de normas y reglas establecidas para guiar la forma en que las empresas comerciales internacionales deben comportarse. La liberalización es un proceso gradual. Los Estados Unidos no presionan para que se eliminen totalmente los aranceles y otras barreras comerciales. Sin embargo, alienta la liberalización progresiva porque reconoce que una liberalización abrupta puede estimular la resistencia al comercio.

Un principio importante es el de la no discriminación, con la norma de la nación más favorecida, en virtud de la cual cada Estado signatario se compromete a conceder al otro cualquier ventaja que conceda a un tercer Estado.[116] En los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cláusula de la nación más favorecida (NMF) establece que toda ventaja comercial concedida por un país a otro debe extenderse inmediatamente a todos los miembros de la OMC. La idea es, por ejemplo, que si los Estados Unidos reducen sus aranceles de entrada en el Reino Unido, deben hacer lo mismo con todos los demás socios comerciales del sistema. Por eso la idea es que debe haber una liberalización general y no sólo una liberalización comercial preferencial. Con este principio, lo que se da a uno se da a todos sin discriminación.

Acuerdos comerciales preferenciales

Existen varias salvaguardias contra los efectos estabilizadores de la liberalización del comercio. Las normas del sistema permiten a los países restablecer las barreras comerciales y cerrar temporalmente sus economías si los efectos de la liberalización conducen a la desestabilización política y económica.

Esta es la teoría, en la práctica las cosas suceden de manera diferente. ¿Por qué es así?

Esto se debe principalmente a que el esfuerzo más importante de liberalización del comercio durante la fase de liberalismo incorporado es de carácter preferencial y no multilateral. Por ejemplo, el establecimiento gradual de la Unión Aduanera Europea en los decenios de 1950 y 1960 fue lo que también dio lugar a la Unión Europea actual.

Es importante darse cuenta de que el establecimiento de la unión aduanera en Europa en 1957 va en contra del espíritu de las normas del sistema. Al tratarse de un acuerdo comercial preferencial, es una liberalización preferencial que crea una desviación del comercio en detrimento de los exportadores estadounidenses. Los americanos se han opuesto a la unión aduanera europea porque saben que van a salir perdiendo. Sin embargo, los Estados Unidos permiten y fomentan este tipo de liberalización porque consideran que la liberalización del comercio dentro de Europa es un elemento clave en la construcción de la economía de Europa Occidental. Esto tiene prioridad sobre la liberalización multilateral.

Lo que es más importante, la unión aduanera en Europa sienta un precedente para lo que vendrá en la próxima etapa, a saber, a partir de principios del decenio de 1980 una ola de acuerdos comerciales preferenciales. Esto se está volviendo mucho más importante en términos del volumen del comercio mundial de lo que será la liberalización multilateral.

En cierto modo, el sistema promueve una cosa en la teoría y en la práctica hace algo diferente.

Inversión estructural y empresas multinacionales

Inversiones estructurales

Hay dos aspectos en esto. La primera es cómo se van a financiar las inversiones en infraestructura en el mundo en desarrollo a partir de ahora. Ya no se hace a través de fondos privados y préstamos bancarios de Londres y Nueva York. Se financiarán con préstamos públicos de organizaciones internacionales o del Tesoro de los Estados Unidos. Este es el origen del Grupo del Banco Mundial (GBM) compuesto por cinco instituciones miembros que son Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Los dos primeros se denominan a veces colectivamente Banco Mundial.[117]

Evolución del ingreso nacional bruto per cápita 1950~2016.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) se creó en 1944 específicamente para conceder préstamos y financiar proyectos de infraestructura en países en desarrollo de ingresos medios como África, América Latina y Asia. Al mismo tiempo, hay iniciativas estadounidenses para la reconstrucción en Europa Occidental y Japón. Este es el Plan Marshall y su equivalente japonés introducido en 1947. Un equivalente funcional de estos planes es la reactivación de la economía coreana que resultó de los gastos de la guerra en la península coreana en la década de 1950.

En gran medida, los orígenes de lo que más tarde se conoció como el Milagro Económico de Europa Occidental, el Milagro Económico Japonés y el Milagro Económico Coreano están vinculados al hecho de que el gobierno de los Estados Unidos decidió desde el principio financiar grandes inversiones en la infraestructura de estos países con el fin de proporcionarles una plataforma en la que el desarrollo económico tendría lugar entre sus aliados.[118][119][120]

Las empresas multinacionales

La otra tendencia importante es la culminación del abandono de la estructura Spoke–hub desde la era clásica hasta los años de las empresas multinacionales. Esta tendencia comenzó en el decenio de 1920 con las empresas estadounidenses que invertían en Europa y, en mucho menor medida, en el Japón.

Esta tendencia llegó a su madurez en los años 50 y 70. Existe un modelo de inversión interactiva en el que la inversión entre países desarrollados domina en gran medida en términos de volumen de inversión y tiene lugar en los países mundiales. Entre el 85% y el 90% de la inversión extranjera durante el período de liberalismo arraigado se efectuó entre economías desarrolladas y ya no entre el Norte y el Sur o entre países avanzados y en desarrollo.

Por ejemplo, los fabricantes de automóviles de los Estados Unidos invierten en Europa, y los fabricantes de automóviles europeos comienzan poco después a invertir en los Estados Unidos. Así que esta es una forma más profunda de integración económica que la integración a través del comercio. Tuvo un gran impacto en el decenio de 1970, a partir de ese decenio también en lo que respecta a la capacidad de recuperación de la economía mundial. Sin embargo, es un cambio fundamental. Es el cambio de dirección más importante desarrollado en la forma en que opera el capitalismo global durante el siglo XX.

Hay una excepción a esta tendencia. El Segundo y Tercer Mundo evitan las inversiones indirectas de los Estados Unidos, Europa y el Japón.

Chart for expropriations of foreign companies.png

Si se observa el cuadro de expropiaciones de las empresas extranjeras, éstas eligen el decenio de 1970 porque es el momento en que el intento de hacerse cargo de las inversiones es más fuerte y, por lo tanto, el intento equivalente de mantenerse al margen de las inversiones también es su elección.

Bretton Woods y el Fondo Monetario Internacional

Article détaillé : Sistema Bretton Woods: 1944 - 1973.
John Maynard Keynes (derecha) y Harry Dexter White en la reunión inaugural de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional en Savannah, Georgia (Estados Unidos), el 8 de marzo de 1946. Fueron los dos principales protagonistas de la conferencia de Bretton Woods.

Este es probablemente el aspecto más conocido del Liberalismo Embebido, ya que el sistema monetario internacional de preguerra fue destruido en la Conferencia de Bretton Woods celebrada en el Hotel Mount Washington en New Hampshire, EE.UU., del 1 al 22 de julio de 1944, justo antes del final de la guerra. Encarnaba un consenso entre los encargados de la formulación de políticas estadounidenses y británicas en la persona de John Maynard Keynes y Harry Dexter White por los Estados Unidos.

En cuanto a la necesidad de conciliar el deseo de liberalizar el sistema financiero mundial con la autonomía de la política interna, Keynes y White no estuvieron de acuerdo en los detalles y, en particular, en lo que el hegemón debería hacer para estabilizar el sistema. Keynes quería que el hegemón hiciera todo lo posible para estabilizar el sistema proporcionando una financiación liberal compensatoria a los países cuyo dinero no es el dólar. White no estaba muy entusiasmado con eso y quería limitar el alcance de la intervención de los Estados Unidos. Quería limitar la medida en que el régimen internacional obligaría a los Estados Unidos a intervenir en caso de desestabilización financiera y crisis financiera.

El sistema monetario internacional creado por Bretton Woods fue una forma revisada del patrón oro en la que se fijó el valor del dólar frente al oro y el valor de todas las demás monedas frente al dólar. Era un sistema en el que el dólar era tan bueno como el oro y, por extensión, los países no estaban obligados a mantener el oro, sólo tenían que mantener el dólar para saber que tenían estabilidad. Pero, por supuesto, eso se mantuvo mientras el valor del dólar estuviera atado al oro y tuviera un ancla y no se le permitiera flotar libremente arriba y abajo como lo hizo a partir de la década de 1970.

Había tasas fijas entre las monedas nacionales, pero eran ajustables. Esa es otra gran diferencia con el clásico patrón oro. Los países acordaron que en el marco del Fondo Monetario Internacional (FMI) podían negociar entre ellos el ajuste de los valores de los tipos de cambio para facilitar el ajuste de las economías nacionales mediante el tipo de cambio. Otra característica importante era la financiación compensatoria. La idea es que si hay una salida de capital en los países que sufren escasez de dólares, el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos proporcionan dólares al país que experimenta la salida de capital para neutralizar el efecto de la misma. En cierto modo, el Tesoro de los Estados Unidos se comprometió a luchar contra los especuladores compensando el efecto de las salidas de capital, en particular de Europa occidental.

IMF Article XI Capital Control.png

La tercera característica principal es el control de capital.[121][122][123] La idea es que los países podrían simplemente negarse a aceptar las salidas de capital y podrían simplemente decir a los especuladores que su dinero está cautivo y que no continuará en los bancos nacionales. Eso era un obstáculo administrativo para la libre circulación de capitales.[124][125] Entre los tipos de controles de capital figuran los controles de cambio que impiden o limitan la compra y venta de una moneda nacional al tipo de mercado, los límites al volumen de ventas o compras internacionales permitidas de diversos activos financieros, los impuestos sobre las transacciones, o incluso los límites a la cantidad de dinero que se permite sacar del país a un ciudadano privado. Keynes sostuvo que los controles de capital eran una característica esencial del sistema que debía mantenerse todo el tiempo que fuera necesario para estabilizar los sistemas monetarios internacionales. Los controles de capital son probablemente el principal rasgo que caracteriza al Liberalismo Integrado, el hecho de que ambos tenían un patrón oro y al mismo tiempo tenían controles de capital.

El Fondo Monetario Internacional encarna este conjunto de reglas, y Nueva York se ha convertido en el centro de las finanzas internacionales.

Esta etapa terminó en la década de 1970, preparando el camino para la segunda globalización que aún está en curso.

La segunda globalización

Desarrollos geopolíticos

Los mismos acontecimientos que sustentaron el desarrollo de la economía política internacional como disciplina académica también fueron la causa del nacimiento de la etapa del liberalismo y del comienzo de la segunda globalización, a saber, el relativo declive de la hegemonía estadounidense en el decenio de 1970.

Con la excepción del Reino Unido, la mayoría de las demás grandes economías mundiales crecieron más rápidamente que los Estados Unidos en los decenios de 1950 y 1960. De una situación en la que la participación de los Estados Unidos en la producción industrial era de alrededor del 50% al final de la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser de alrededor del 30% en el decenio de 1970. Por el contrario, la parte de la producción industrial en Europa occidental y el Japón aumentó considerablemente, en particular en el caso de Alemania y el Japón, los principales antagonistas de la Segunda Guerra Mundial.

El hecho de que el relativo declive de la hegemonía estadounidense se haya cristalizado es la crisis del dólar que comenzó en el decenio de 1960 y alcanzó su punto máximo en 1968 y 1971, y que se convirtió en un elemento abierto de la economía mundial en el decenio de 1970 con la política del gobierno de los Estados Unidos de dejar que el dólar flote y se deprecie, conocida como "descuido de la B9" por parte del gobierno de los Estados Unidos.[126][127]

Al principio, mucha gente dijo que la hegemonía americana en sí misma había terminado. Este fue el primer gran debate teórico en la economía política internacional.[128] La propia economía política internacional debe comenzar con una disciplina que ha surgido como un debate sobre el futuro de la hegemonía americana. Hoy en día, hay un debate sobre el futuro de la distribución del poder en el sistema económico mundial.[129] Algunos autores debaten la medida en que China amenaza la hegemonía estadounidense, y algunos autores solían debatir a principios del decenio de 2000 la medida en que el surgimiento de la Unión Europea constituía un desafío para la hegemonía estadounidense.[130][131] En el campo de la economía política internacional hoy en día, no hay debate sobre el hecho de que la mayoría de los académicos dan por sentado que la hegemonía estadounidense ha disminuido en cierta medida, pero sigue estando muy presente.

También existía la idea de que los Estados Unidos estaban perdiendo terreno, y muy rápidamente ocurrió lo contrario tras el colapso de la URSS en los años 90. Al mismo tiempo, en los años setenta y ochenta, el Segundo y el Tercer Mundo se abrieron y decidieron volver al capitalismo global.

En el decenio de 1990, después de que el Segundo y el Tercer Mundo dejaran de pretender ser un desafío para la economía de los Estados Unidos, se reintegraron plenamente en la economía mundial dominada por los Estados Unidos. Se ha hablado mucho del momento unipolar americano, un momento de dominio de un grado sin precedentes del sistema mundial.[132]

Otra característica importante de la situación geopolítica es el auge de China. Y de nuevo, el ascenso de China comienza con un realineamiento de China lejos del mundo comunista y hacia los Estados Unidos con el famoso [133] y la apertura de la economía china a la inversión extranjera bajo Deng Xiaoping en 1979.[134] Esa etapa inicial del ascenso de China es sinónimo de alineamiento con los Estados Unidos.[135]

Esto dura más o menos hasta principios de la década de 2000. Desde principios del decenio de 2000, se está debatiendo cada vez más la forma en que China es un desafío para los Estados Unidos, y se está debatiendo dentro de los Estados Unidos la revisión de su política con respecto a China, desde la calidad de la promoción de la cooperación hasta la calidad de la contención.[136] En gran medida, sigue siendo hoy en día el principal debate sobre el futuro del capitalismo mundial.

Desde el punto de vista ideológico, el keynesianismo está en declive desde el decenio de 1970 porque se le acusa de promover la inflación y porque una mayor proporción de los electorados nacionales se están volviendo hostiles a la inflación. Anteriormente, bajo el patrón oro, eran principalmente los inversores y los poseedores de riquezas los que se oponían a la inflación y que también constituían las primeras secciones del electorado. Después de que el sufragio se convirtiera en la norma en la primera mitad del siglo XX, ese cambio, y además porque la gran mayoría de la gente antes de la Segunda Guerra Mundial tenía menos interés en luchar contra la inflación o el Estado porque no tenían activos financieros.

La situación cambió en gran medida después del decenio de 1950, ya que una gran parte de la clase obrera desarrolló su propio sistema de ahorro y aumentó la proporción de la población total interesada en una inflación baja. En este sentido, la importancia de la lucha contra la inflación se hace mayor.

John Williamson. Source: VoxEU.org – CEPR’s policy portal.[137]

Paralelamente al relativo declive de la ideología keynesiana está el auge de lo que muchos llaman neoliberalismo o Consenso de Washington como lo acuñó John Williamson, un economista en 1990 que describió las reformas políticas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Tesoro de los Estados Unidos han defendido para las economías de mercado emergentes.[138][139][140][141][142] Según Williamson, "se refiere al mínimo común denominador de los consejos de política dados por las instituciones con sede en Washington a los países de América Latina a partir de 1989".[143] Se trata de un conjunto de ideas económicas de mercado en gran medida libre, con la opinión dominante de que la economía debe privatizarse, desregularse y abrirse internacionalmente. Williamson identificó diez principios que son:[144]

  1. Bajo endeudamiento público. Evitar grandes déficits presupuestarios en relación con el PIB ;
  2. Redirigir el gasto público lejos de los subsidios (en particular los subsidios indiscriminados) hacia la provisión a gran escala de servicios clave a favor del crecimiento y de los pobres, como la educación primaria, la atención primaria de la salud y la inversión en infraestructura ;
  3. Reforma fiscal, ampliando la base impositiva y adoptando tasas impositivas marginales moderadas;
  4. Tasas de interés real determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas);
  5. Tipos de cambio competitivos;
  6. Liberalización del comercio: liberalización de las importaciones, con especial énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial que se proporcione mediante aranceles bajos y relativamente uniformes;
  7. Liberalización de la inversión extranjera directa entrante;
  8. Privatización de las empresas estatales;
  9. Desregulación: abolición de las regulaciones que impiden la entrada en el mercado o restringen la competencia, excepto las que se justifican por motivos de seguridad, protección del medio ambiente y del consumidor, y supervisión prudencial de las instituciones financieras;
  10. Certidumbre jurídica de los derechos de propiedad.

De la liberalización del comercio multilateral al nuevo regionalismo

¿Cómo se traduce esto en el sistema de comercio internacional?

Hubo una ola de proteccionismo llamada Nuevo Proteccionismo a finales de los 70.[145][146][147] En ese momento, uno de los principales debates de la economía política internacional es la fractura del capitalismo mundial global como lo hizo durante el período de entreguerras.

Pero esta vez no lo es. Helen Milner explora este tema en su artículo de 1988 Trading Places: Industries for Free Trade.[148] ¿Y por qué no sucede eso? No sucede por el aumento de la producción multinacional, el aumento de multinational companies.[149][150][151][152][153]

La justicia y la cooperación han comenzado a extenderse más allá de las fronteras estatales. Las empresas empezaron a tener que ganar una parte importante de sus beneficios en el extranjero, ya sea a través de las exportaciones o de la propia producción en el extranjero. Como resultado, comenzaron a participar en lo que los economistas llaman comercio intraempresarial, que se refiere a las corrientes internacionales de bienes y servicios entre las empresas matrices y sus filiales o entre las filiales. Así pues, el comercio intraempresarial sólo existe cuando las empresas invierten en el extranjero.[154][155] Debido a que las empresas lo hacen y a que es más eficiente producir cosas de esta manera, no quieren que aumenten las barreras proteccionistas, ya que esto interferiría con su comercio intraempresarial y aumentaría los costos y la gestión de la rentabilidad. Los años setenta se caracterizaron por una fuerte liberalización del comercio. Hubo una nueva ronda de negociaciones del GATT, la Ronda de Tokio, que duró de 1973 a 1979 y reunió a 102 países con el objetivo de reducir gradualmente los aranceles.[156][157][158][159][160] La proporción de las exportaciones en el comercio internacional está creciendo más rápidamente que la de la economía internacional, por lo que la proporción del comercio internacional en la actividad económica internacional está aumentando. El nuevo proteccionismo es un perro que no ladra.

La liberalización también se ve estimulada por el hecho de que los países menos desarrollados han abandonado la industrialización de sustitución de insumos. Esto está sucediendo primero en Europa del Este al abrirse gradualmente, especialmente en Polonia y Hungría. También es el caso de América Latina, que está empezando a importar capital del extranjero para financiar la creciente participación de los insumos en su economía, que se está volcando entonces al mercado mundial.[161]

La forma en que se profundizará la liberalización del comercio en la segunda fase de la globalización no implica la liberalización del comercio multilateral. No se trata principalmente de la liberalización del comercio multilateral, sino del nuevo regionalismo con la difusión de los acuerdos comerciales preferenciales, al igual que la unión aduanera se estableció en Europa occidental en 1957.

Es importante señalar que los propios Estados Unidos recurrieron a un acuerdo comercial preferencial a principios del decenio de 1980. Hasta finales del decenio de 1970, los propios Estados Unidos se negaron a concertar acuerdos comerciales preferenciales con los países porque no querían socavar las normas y reglas del sistema de comercio internacional que habían promovido.

Stages of economic integration around the World (each country colored according to the most integrated form that it participates with):
  Economic and monetary union (CSME/EC$, EU/, Switzerland–Liechtenstein/CHF)
  Common market (EEA–Switzerland, ASEANErreur Lua : impossible de créer le processus : proc_open n’est pas disponible. Vérifiez la directive de configuration PHP « disable_functions ».)
Erreur Lua : impossible de créer le processus : proc_open n’est pas disponible. Vérifiez la directive de configuration PHP « disable_functions ».

A partir del decenio de 1980, cuando la posición internacional de la industria estadounidense se vio amenazada por el desafío japonés y europeo, los Estados Unidos pasaron a una marcha más rápida y adoptaron el regionalismo. Una serie de acuerdos condujeron al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (TLCAN). El primero es el acuerdo de libre comercio entre el Canadá y los Estados Unidos en 1988, al que se sumó México en 1992 tras la apertura del país en el decenio de 1980.[162][163][164][165] El 1 de enero de 1994, el TLCAN entró en vigor. Esto es lo contrario del espíritu de liberalización del comercio multinacional promovido por América en los años 40 y 50.[166][167][168]

El 26 de marzo de 1991 se creó el Mercosur mediante el Tratado de Asunción, que establece "la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción entre los países en el marco del establecimiento de un arsenal externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados y la armonización de las legislaciones a fin de lograr un fortalecimiento del proceso de integración". El objetivo del Mercosur es promover el libre comercio y la circulación fluida de bienes, personas y divisas. Al mismo tiempo, la profundización de la Unión Europea y el debate sobre el ascenso de la Fortaleza Europa, que es el hecho de que Europa se está acercando gradualmente, será perjudicial para las exportaciones de los Estados Unidos al mercado europeo.[169]

El Japón está tratando de establecer su propia red de acuerdos comerciales preferenciales, la mayoría de los cuales se celebran bilateralmente en lugar de reunir a sus socios comerciales en un bloque.[170] El Japón firma una serie de tratados con distintos países de la cuenca del Asia oriental, principalmente con los países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).[171][172][173][174][175]

El 28 de enero de 1992 se firmó en Singapur el acuerdo de la AFTA, que dio lugar a la ASEAN Free Trade Area.[176] La ASEAN es uno de los bloques comerciales más grandes e importantes de la zona de libre comercio (FTA), que apoya el comercio y la manufactura locales y facilita la integración económica con los socios regionales e internacionales. Se trata de un bloque de países en desarrollo de la región de Asia sudoriental que incluye a Tailandia, Malasia, Corea, Indonesia y Filipinas, que son economías de alto crecimiento en el decenio de 1990, como Taiwán y Hong Kong.

El sistema de comercio mundial se caracteriza por la liberalización competitiva. Es un término acuñado por un economista llamado Fred Bergsten que tuvo una gran influencia en Washington en la política de comercio internacional.[177][178][179] La diferencia es que, aunque haya competencia como en el período de entreguerras, esta vez la competencia no estimula el nacionalismo económico y la tendencia a la internalización, sino la liberalización competitiva. Las grandes potencias como la Unión Europea, Japón, Estados Unidos y también China están compitiendo por el acceso preferencial a terceros mercados para que sus propias multinacionales puedan posicionarse mejor en la lucha competitiva mundial que se está produciendo.

Otra característica del régimen comercial es que adopta la forma de una profunda liberalización. Esto suele ir acompañado de tratados bilaterales de inversión. Ya no se trata sólo de los aranceles. También se trata de las llamadas barreras no arancelarias. ¿Por qué se llaman barreras no arancelarias? Porque el comercio está acoplado como no lo estaba antes con la producción. Por consiguiente, es importante que las multinacionales sepan que no sólo podrán importar y exportar productos en determinados mercados, sino que también podrán organizar la producción en esos mercados sin temor a que las autoridades locales interfieran en sus derechos de propiedad.

Evolution of trade agreements in the world 1948-2008.png

Este gráfico muestra la evolución de los acuerdos comerciales en todo el mundo. Se puede observar el considerable aumento del número de estos acuerdos a partir de 1991. Este es el tipo de cosas que el GATT y más tarde la OMC se crearon para evitar. Ese es el elemento clave.

Liberalización de las inversiones y desarrollo económico: el papel de los tratados bilaterales de inversión

Empecemos con la competencia por el capital. El alejamiento de la industrialización por sustitución de insumos significa que la fuente de inversión industrial para los países en desarrollo es ahora el mercado mundial y no la economía nacional. Los países en desarrollo tienen ahora que competir entre sí para atraer capital, como lo hacían en los días del patrón oro y en la era clásica para atraer capital.

Esta vez, sin embargo, la situación es diferente, ya que ahora compiten por la inversión industrial, las empresas manufactureras multinacionales, en los sectores de alta tecnología; estas empresas, por lo tanto, producen sus bienes en los mercados en desarrollo y no en los mercados avanzados.

Se trata de la política de crear zonas económicas especiales en China, México, las maquiladoras, el Asia sudoriental, y de conceder un trato fiscal preferente a las empresas multinacionales, etc.

Todo ello adopta la forma de tratados bilaterales de inversión (TBI) que se firman en su mayoría entre los países que son fuente de inversión multinacional: los Estados Unidos, la Unión Europea, el Japón y la creciente China, así como los países que desean importar capital.[180][181][182][183] Estos países firman tratados bilaterales de inversión de la misma manera que en la época clásica adoptaron el patrón oro. La aprobación de la norma de plata es una garantía para los inversionistas extranjeros: si traen su dinero al país anfitrión, su inversión estará protegida.

Hubo un gran impulso en esta dirección a finales de los años 70 y 80 con América Latina y los países de Europa del Este, y de nuevo en los años 90 hubo un gran impulso en Europa Central y del Este tras el colapso de la URSS.[184][185]

Al mismo tiempo, se ha producido una disminución y desaparición de las expropiaciones de empresas multinacionales en los países menos adelantados (PMA).

Desde finales de los años 80 en adelante, el número de AII se disparó. Principalmente durante el decenio de 1990, ya que fue el período en que los países competían por el capital. La consecuencia final de esta evolución es que ahora existe una red de marcos jurídicos, no multilaterales sino preferenciales, que protegen los derechos de los inversores en todo el mundo.

Desde la perspectiva de los inversores internacionales, los TBI son el equivalente funcional del colonialismo.[186] Esto no significa que el sistema sea neocolonial, es como si el colonialismo en el pasado estuviera ahí para salvaguardar los derechos de propiedad de los inversores en el mundo avanzado. Hoy en día, los tratados bilaterales de inversión desempeñan el mismo papel.[187]

De Bretton Woods à la coopération ad hoc

Le système de Bretton Woods s'est effondré ; l'étalon-or révisé de l'effondrement du dollar est 1968-71. Pourquoi 1968-1971 ? Parce qu'à la fin des années 1960, il devient évident que le stock de dollars détenu à l'étranger est supérieur au stock d'or détenu aux États-Unis.[188][189][190] Par conséquent, si tous les détenteurs d'actifs en dollars à l'étranger tentent de racheter leurs avoirs en or, les États-Unis font faillite.[191][192][193]

En mai 1971, l'Allemagne de l'Ouest a quitté le système de Bretton Woods, ne voulant pas réévaluer le Deutsche Mark.[194] Au cours des trois mois suivants, cette mesure a renforcé son économie. Simultanément, le dollar a chuté de 7,5 % par rapport au Deutsche Mark.[194] D'autres nations ont commencé à exiger le rachat de leurs dollars contre de l'or. La Suisse a racheté 50 millions de dollars en juillet.[194] La France a acquis 191 millions de dollars en or.[194][195] Le 5 août 1971, le Congrès américain a publié un rapport recommandant la dévaluation du dollar, dans un effort pour protéger le dollar contre les "renchérisseurs étrangers"..[194][196][197] Le 9 août 1971, alors que le dollar chutait par rapport aux monnaies européennes, la Suisse a quitté le système de Bretton Woods.[194] La pression a commencé à s'intensifier sur les États-Unis pour qu'ils quittent Bretton Woods.[198] Personne ne parle d'un étalon-or, sauf certains libertaires en marge du parti républicain aux États-Unis qui parlent d'un étalon-or aujourd'hui.

Ce qui se passe, c'est que le commerce du dollar à partir de l'or a en fait renforcé la position du dollar dans le système monétaire international. Le dollar était aussi bon que l'or auparavant. Mais maintenant, le dollar est aussi bon que l'or. Cela signifie qu'en raison de l'importance du dollar dans les transactions économiques internationales, les États-Unis jouissent d'un privilège exorbitant dans le sens où ils peuvent imprimer des dollars et payer tout ce qu'ils ont besoin d'importer sans en subir les conséquences.

Les États-Unis sont aujourd'hui le seul pays au monde pour lequel il n'y a pas de contradiction entre la stabilité extérieure et l'autonomie intérieure. Les États-Unis peuvent mener les politiques intérieures qu'ils souhaitent, et cela a un impact négligeable sur la valeur du dollar. C'était une façon de comprendre la crise financière qui s'est produite en 2008. Il y a eu un afflux de capitaux dans l'économie américaine au moment même où les géants de la finance américaine s'effondraient.

Tout comme il y a eu une crise majeure au cœur du système, les investisseurs ont cru que l'actif le plus sûr restait le gouvernement américain, et le dollar a donc augmenté, alors que par le passé, toute personne sensée fuyait le dollar. Dans toute économie où il y avait une crise de cette ampleur, le taux de change se serait effondré. Pour le dollar, c'était différent, c'était l'inverse.

Ce qui a remplacé le système de Breton Woods a été une coopération ad hoc entre les États-Unis et ses alliés. Le sommet de Bonn en 1978, l'accord du Plaza en 1985 et l'accord du Louvre en 1987 où les alliés des États-Unis ont convenu d'ajuster leurs économies de manière à aider les États-Unis à stabiliser la valeur du dollar.[199][200][201][202] Pourquoi ont-ils accepté de le faire ? Parce qu'ils voulaient que le dollar cesse de se déprécier et que les États-Unis cessent d'exporter des dollars, car cela alimentait l'inflation en Europe et au Japon.

L'un des principaux épiphénomènes de l'effondrement du système de Bretton Woods a été l'unification monétaire européenne.[203][204][205][206][207][208] Dans un premier temps, les Européens ont tenté de rétablir le système de Bretton Woods qui correspond à la période comprise entre 1971 et 1973 avec les accords du Smithsonian Institute. Cela a échoué parce que les États-Unis ne se soucient pas de rétablir le lien entre le dollar et l'or.[209] Ce que font les Européens, c'est de commencer à restaurer un bois breton régional, un système monétaire européen. Puis, plus tard, pour assurer la stabilité de cet arrangement, ils remplacent les taux de change fixes par une banque centrale et une monnaie unique, et c'est l'euro que vous avez aujourd'hui.

L'élément le plus important du système financier international est probablement la levée des contrôles sur les capitaux. Dans les années 70 et 80, les pays ont levé les contrôles sur les capitaux avant les pays développés. Dans les années 1990, ce processus est accompli dans la plupart des pays en développement, à l'exception notable de la Chine. En Chine, il n'y a toujours pas de libre convertibilité de la monnaie locale, un accord administratif est nécessaire pour échanger le Yuan contre une autre monnaie et toujours en 2019.

La dernière caractéristique du système financier mondial est que, tout comme le système de Bretton Woods s'effondre et que les flux financiers internationaux augmentent de manière exponentielle à un rythme bien plus rapide que l'économie internationale ou le système commercial international, cela s'accompagne d'une fragilité financière accrue dans le monde entier. Il y a une vague de crises financières parce que les investisseurs peuvent transférer de l'argent d'une juridiction à l'autre. Très rapidement aussi en raison des évolutions technologiques avec l'essor des technologies de l'information et de la communication, etc.

Il y a donc trois vagues de crises financières : la crise de la dette en Amérique latine dans les années 1980, la crise financière en Asie en 1997, puis les crises au cœur du système qui ont abouti à la crise financière de 2007-2008 et à la crise de la zone euro au début des années 2010. Cela est dû au fait que la finance mondiale n'est plus limitée par les contrôles de capitaux et que de nombreux détenteurs peuvent transférer très rapidement de vastes sommes d'argent au-delà des frontières.

Anexos

Referencias

  1. Profil de Christakis Georgiou sur le site de l'Université de Genève
  2. Profil de Christakis Georgiou sur le site de Mediapart
  3. Publications de Christakis Georgiou sur Cairn.info
  4. Publications de Christakis Georgiou sur Academia.edu
  5. Rennen, W., & Martens, P. (2003). The Globalisation Timeline. Integrated Assessment, 4(3), 137–144. https://doi.org/10.1076/iaij.4.3.137.23768
  6. C.R. “When Did Globalisation Start?” The Economist, The Economist Newspaper, 23 Sept. 2013, https://www.economist.com/free-exchange/2013/09/23/when-did-globalisation-start.
  7. Bagwell, Philip S. The transport revolution. London: Routledge, 1988. Print.
  8. Jacks, D. S., & Pendakur, K. (2010). Global Trade and the Maritime Transport Revolution. Review of Economics and Statistics, 92(4), 745–755. https://doi.org/10.1162/rest_a_00026
  9. Rourke, Kevin H., and Jeffrey G. Williamson. Globalization and history : the evolution of a nineteenth-century Atlantic economy. Cambridge, Mass: MIT Press, 1999. Print.
  10. Semmel, Bernard. The rise of free trade imperialism: Classical political economy the empire of free trade and imperialism 1750-1850. Cambridge University Press, 2004.
  11. Kindleberger, C. P. (1975). The Rise of Free Trade in Western Europe, 1820–1875. The Journal of Economic History, 35(1), 20–55. https://doi.org/10.1017/s0022050700094298
  12. Hayes, Adam. “Why Comparative Advantage Matters.” Investopedia, Investopedia, 5 Feb. 2020, https://www.investopedia.com/terms/c/comparativeadvantage.asp.
  13. Ricardo, David (1817), On the Principles of Political Economy and Taxation (1 ed.), London: John Murray
  14. Bresiger, Gregory. "Laissez Faire and Little Englanderism: The Rise, Fall, Rise, and Fall of the Manchester School." Journal of Libertarian Studies 13 (1997): 45-80.
  15. William Dyer Grampp, The Manchester School of Economics (Stanford: Stanford University Press, 1960). 3/16/2020. <https://oll.libertyfund.org/titles/2128>
  16. Wallace, E. (1960). The Political Ideas of the Manchester School. University of Toronto Quarterly, 29(2), 122–138. https://doi.org/10.3138/utq.29.2.122
  17. Schedvin, C. B. “Staples and Regions of Pax Britannica.” The Economic History Review, vol. 43, no. 4, 1990, pp. 533–559. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2596734.
  18. Morris, Jan. Pax Britannica : the climax of an Empire. London: Faber, 1968. Print.
  19. MARCHILDON, G. P. (1995). From Pax Britannica to Pax Americana and Beyond. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 538(1), 151–168. https://doi.org/10.1177/0002716295538000013
  20. Parchami, Ali. Hegemonic peace and empire : the Pax Romana, Britannica and Americana. London New York: Routledge, 2009. Print.
  21. Jenks, L. H. (1951). Britain and American Railway Development. The Journal of Economic History, 11(4), 375–388. https://doi.org/10.1017/s0022050700085119
  22. Wikipedia contributors. (2020, February 8). Cobden–Chevalier Treaty. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 18:43, March 16, 2020, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Cobden%E2%80%93Chevalier_Treaty
  23. Sánchez‐Alonso, Blanca. "Making sense of immigration policy: Argentina, 1870–1930." The Economic History Review 66.2 (2013): 601-627.
  24. Jorge Avila (May 25, 2006). "Ingreso per cápita relativo 1875–2006". Jorge Avila Opina. Archived from the original on March 3, 2016.
  25. Christopher Blattman; Jason Hwang; Jeffrey G. Williamson (June 2004). "The impact of the terms of trade on economic development in the periphery, 1870–1939: Volatility and secular change" (PDF). National Bureau Of Economic Research. p. 39. Archived from the original (PDF) on October 15, 2011. Retrieved February 1, 2017.
  26. Wikipedia contributors. (2019, December 28). Economic history of Argentina. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 18:55, March 16, 2020, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Economic_history_of_Argentina
  27. Moore, John A. "THE GROSSEST AND MOST UNJUST SPECIES OF FAVORITISM" COMPETING VIEWS OF REPUBLICAN POLITICAL ECONOMY: THE TARIFF DEBATES OF 1841 AND 1842." Essays in Economic & Business History 29 (2011).
  28. Taussig, Frank William. The tariff history of the United States. New York: GP Putnam's Sons, 1923.
  29. Hofstadter, Richard. “The Tariff Issue on the Eve of the Civil War.” The American Historical Review, vol. 44, no. 1, 1938, pp. 50–55. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1840850.
  30. Nivola, Pietro S. “The New Protectionism: U.S. Trade Policy in Historical Perspective.” Political Science Quarterly, vol. 101, no. 4, 1986, pp. 577–600. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2150795.
  31. Webb, S. B. (1980). Tariffs, Cartels, Technology, and Growth in the German Steel Industry, 1879 to 1914. The Journal of Economic History, 40(2), 309–330. https://doi.org/10.1017/s0022050700108228
  32. Becker, Andreas. “Protectionism: from Bismarck to Trump.” DW.COM, 26 Mar. 2018.
  33. Duggan, Lawrence G., and Karl A. Schleunes. “The Economy, 1870–90.” Encyclopædia Britannica, Inc.
  34. Zussman, Asaf. "The rise of German protectionism in the 1870s: A macroeconomic perspective." Stanford Institute for Economic Policy Research, Discussion Paper. (2002).
  35. Böhme, Helmut. “Big-Business Pressure Groups and Bismarck's Turn to Protectionism, 1873-79.” The Historical Journal, vol. 10, no. 2, 1967, pp. 218–236., https://www.jstor.org/stable/2637863.
  36. Rogowski, Ronald. Commerce and coalitions : how trade affects domestic political alignments. Princeton, N.J: Princeton University Press, 1990. Print.
  37. Ronald Rogowski. Commerce and Coalitions: How Trade Affects Domestic Political Alignments. Princeton: Princeton University Press. 1989. Pp. xvi, 208. $24.50. (1991). The American Historical Review. https://doi.org/10.1086/ahr/96.3.831-a
  38. Reading summary: Ronald Rogowski, Commerce and Coalitions:How Trade Affects Domestic Political Alignments. http://www-personal.umich.edu/~franzese/ps489.Rogowski.pdf
  39. Diebold, William. “Commerce And Coalitions: How Trade Affects Domestic Political Alignments.” Foreign Affairs, Princeton University Press, 28 Jan. 2009.
  40. Estevadeordal, Antoni, et al. “The Rise and Fall of World Trade, 1870-1939.” The Quarterly Journal of Economics, vol. 118, no. 2, 2003, pp. 359–407. JSTOR, www.jstor.org/stable/25053910.
  41. Frieden, J. A. (1994). International investment and colonial control: a new interpretation. International Organization, 48(4), 559–593. https://doi.org/10.1017/s0020818300028319
  42. George, Alexandra. Globalization and Intellectual Property. City: Routledge, 2017. Print.
  43. Silverstein, Gordon. "Globalization and the rule of law: A machine that runs itself." Int'l J. Const. L. 1 (2003): 427.
  44. Magee, Gary B., and Andrew S. Thompson. Empire and globalisation : networks of people, goods and capital in the British world, c.1850-1914. Page 115. Cambridge New York: Cambridge University Press, 2010. Print.
  45. Lioudis, Nick. “What Is the Gold Standard?” Investopedia.
  46. Bank Charter Act 1844
  47. Horsefield, J. K. “The Origins of the Bank Charter Act, 1844.” Economica, vol. 11, no. 44, 1944, pp. 180–189. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2549352.
  48. Whale, P. Barrett. “A Retrospective View of the Bank Charter Act of 1844.” Economica, vol. 11, no. 43, 1944, pp. 109–111. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2550283.
  49. O'Brien, D P. Monetary base control and the Bank Charter Act of 1844. History of Political Economy; Durham Vol. 29, Iss. 4, (Winter 1997): 593-633.
  50. Bordo, M. D., & Rockoff, H. (1996). The Gold Standard as a “Good Housekeeping Seal of Approval.” The Journal of Economic History, 56(2), 389–428. https://doi.org/10.1017/s0022050700016491
  51. Wandschneider, Kirsten. “The Stability of the Interwar Gold Exchange Standard: Did Politics Matter?” The Journal of Economic History, vol. 68, no. 1, 2008, pp. 151–181. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/40056779.
  52. Simmons, Beth A. Who adjusts?: domestic sources of foreign economic policy during the interwar years. Princeton University Press, 1997.
  53. The White House. “Remarks by President Trump to the 74th Session of the United Nations General Assembly.” The United States Government.
  54. Crowley, Michael, and David E. Sanger. “Trump Celebrates Nationalism in U.N. Speech and Plays Down Iran Crisis.” The New York Times, The New York Times, 24 Sept. 2019.
  55. Wright, Q. (1933). Book Review:The United States and the League of Nations: 1918-1920. Denna Frank Fleming. Ethics, 43(3), 350. https://doi.org/10.1086/208092
  56. Protectionism in the Interwar Period.” U.S. Department of State.
  57. Wikipedia contributors. (2020, February 26). Protectionism in the United States. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Protectionism_in_the_United_States
  58. O’Brien, Anthony, et al. “Smoot-Hawley Tariff.” Economic History Association, 2013.
  59. F. W. Taussig. The tariff history of the United States. 8th ed., including a consideration of the tariff of 1930. New York, London, G. P. Putnam's sons.
  60. Franklin, D. "Roosevelt:" Executive Order 6102-Requiring Gold Coin, Gold Bullion and Gold Certificates to Be Delivered to the Government," April 5, 1933. Online by Gerhard Peters and John T. Woolley." The American Presidency Project.
  61. FDR Takes United States off Gold Standard.” History.com, A&E Television Networks, 24 Nov. 2009.
  62. Skidelsky, Robert Jacob Alexander. "John Maynard Keynes, 1883-1946: economist, philosopher, statesman." (2003).
  63. Miners, N. (2002). Industrial development in the colonial empire and the imperial economic conference at Ottawa 1932. The Journal of Imperial and Commonwealth History, 30(2), 53–76. https://doi.org/10.1080/03086530208583141
  64. Constantine, Stephen. The making of British colonial development policy, 1914-1940. London, England Totowa, N.J: F. Cass, 1984. Print.
  65. "British Empire". www.globalsecurity.org.
  66. The Editors of Encyclopaedia Britannica. “Imperial Preference.” Encyclopædia Britannica, Inc., 27 Oct. 2014.
  67. Orde, A. (1980). The Origins of the German-Austrian Customs Union Affair of 1931. Central European History, 13(1), 34–59. https://doi.org/10.1017/s0008938900008992
  68. Eichengreen, B., & Irwin, D. A. (1995). Trade blocs, currency blocs and the reorientation of world trade in the 1930s. Journal of International Economics, 38(1–2), 1–24. https://doi.org/10.1016/0022-1996(95)92754-p
  69. Spaulding, Robert Mark. “German Trade Policy in Eastern Europe, 1890-1990: Preconditions for Applying International Trade Leverage.” International Organization, vol. 45, no. 3, 1991, pp. 343–368. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2706735.
  70. Batou, Jean, and Thomas David. Uneven development in Europe : the obstructed growth of the agricultural countries, 1918-1939. Genève: Droz, 1998. Print.
  71. Melo, Jaime, and Arvind Panagariya. New dimensions in regional integration. Cambridge New York, NY, USA: Cambridge University Press, 1995. Print.
  72. Forbes, Neil. Doing business with the Nazis : Britain's economic and financial relations with Germany, 1931-1939. London Portland, OR: Frank Cass, 2000. Print
  73. Kerry A. Chase. CHAPTER 3: Interwar Trading Blocs - Japan, Britain, and Germany, 1919–39. In Trading Blocs: States, Firms, and Regions in the World Economy. The University of Michigan Press
  74. Dohan, Michael R. “The Economic Origins of Soviet Autarky 1927/28-1934.” Slavic Review, vol. 35, no. 4, 1976, pp. 603–635. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2495654.
  75. Alexander Gerschenkron, Economic Relations with the USSR (New York, 1945), p. 140
  76. Dohan (1969), pp.118-48; and Holzman (1963), pp.29S-98.
  77. Armstrong, Willis C. “The Soviet Approach to International Trade.” Political Science Quarterly, vol. 63, no. 3, 1948, pp. 368–382. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2144779.
  78. Hough, J. F. (1986). Attack on protectionism in the Soviet Union? A comment. International Organization, 40(2), 489–503. https://doi.org/10.1017/s0020818300027211
  79. Brambilla, I., Galiani, S., & Porto, G. (2018). Argentine trade policies in the XX century: 60 years of solitude. Latin American Economic Review, 27(1). https://doi.org/10.1007/s40503-017-0050-9
  80. Iriye, A, Akira Iriye, and Saunier. The Palgrave dictionary of transnational history. New York: Palgrave Macmillan, 2009. Print.
  81. Schnietz, K. E. (2000). The Institutional Foundation of U.S. Trade Policy: Revisiting Explanations for the 1934 Reciprocal Trade Agreements Act. Journal of Policy History, 12(4), 417–444. https://doi.org/10.1353/jph.2000.0032
  82. Haggard, S. (1988). The institutional foundations of hegemony: explaining the Reciprocal Trade Agreements Act of 1934. International Organization, 42(1), 91–119. https://doi.org/10.1017/s0020818300007141
  83. Schnietz, K. E. (2003). The Reaction of Private Interests to the 1934 Reciprocal Trade Agreements Act. International Organization, 57(1), 213–233. https://doi.org/10.1017/s0020818303571089
  84. Berglund, Abraham. “The Reciprocal Trade Agreements Act of 1934.” The American Economic Review, vol. 25, no. 3, 1935, pp. 411–425. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1802526.
  85. Irwin, Douglas A. "From Smoot-Hawley to reciprocal trade agreements: changing the course of US trade policy in the 1930s." The defining moment: The Great Depression and the American economy in the twentieth century. University of Chicago Press, 1998. 325-352.
  86. Kupchan, C. A., & Trubowitz, P. L. (2007). Dead Center: The Demise of Liberal Internationalism in the United States. International Security, 32(2), 7–44. https://doi.org/10.1162/isec.2007.32.2.7
  87. Ikenberry, G. J. (2018). The end of liberal international order? International Affairs, 94(1), 7–23. https://doi.org/10.1093/ia/iix241
  88. Lipsey, R. (2001). Foreign Direct Investment and the Operations of Multinational Firms: Concepts, History, and Data. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w8665
  89. Bemanke, Ben, and Harold James. "The gold standard, deflation, and financial crisis in the Great Depression: An international comparison." Financial markets and financial crises. University of Chicago Press, 1991. 33-68.
  90. Wikipedia contributors. (2020, March 3). Fiat money. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 20:42, March 28, 2020, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiat_money
  91. Churchill's speech about the Gold Standard.” UK Parliament.
  92. Morrison, J. A. (2015). Shocking Intellectual Austerity: The Role of Ideas in the Demise of the Gold Standard in Britain. International Organization, 70(1), 175–207. https://doi.org/10.1017/s0020818315000314
  93. Bordo, Michael D., et al. “Gold Standard.” Econlib.
  94. Titcomb, James. “How the Bank of England Abandoned the Gold Standard.” The Telegraph, Telegraph Media Group, 7 Jan. 2015.
  95. Krishna, Mrinalini. “When FDR Abandoned the Gold Standard.” Investopedia, Investopedia, 29 Jan. 2020.
  96. Rauchway, Eric. “How Franklin Roosevelt Secretly Ended the Gold Standard.” Bloomberg.com, Bloomberg, 2013.
  97. Edwards, Sebastian. “The Untold Story of FDR and the Battle Over Gold.” Bloomberg.com, Bloomberg, 2018.
  98. Wikipedia contributors, 'Tripartite Agreement of 1936', Wikipedia, The Free Encyclopedia, 18 December 2019, 07:56 UTC, <https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Tripartite_Agreement_of_1936
  99. Robert A. Mundell and Armand Clesse (2000). The Euro as a stabilizer in the international economic. Springer. p. 284. ISBN 978-0-7923-7755-9.
  100. Ruggie, J. G. (1982). International regimes, transactions, and change: embedded liberalism in the postwar economic order. International Organization, 36(2), 379–415. https://doi.org/10.1017/s0020818300018993
  101. Helleiner, E. (2019). The life and times of embedded liberalism: legacies and innovations since Bretton Woods. Review of International Political Economy, 26(6), 1112–1135. https://doi.org/10.1080/09692290.2019.1607767
  102. Abdelal, Rawi, and John G. Ruggie. "The principles of embedded liberalism: Social legitimacy and global capitalism." New perspectives on regulation (2009): 151-162.
  103. Silva, E. (2007). The Import-Substitution Model. Latin American Perspectives, 34(3), 67–90. https://doi.org/10.1177/0094582x07300589
  104. Baer, Werner. “Import Substitution and Industrialization in Latin America: Experiences and Interpretations.” Latin American Research Review, vol. 7, no. 1, 1972, pp. 95–122. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2502457.
  105. Sapelli Claudio. 2003. The Political Economics of Import Substitution Industrialization - Pontificia Universidad Católica de Chile - Instituto de Economia
  106. Mehmet, Ozay (1999). Westernizing the Third World: The Eurocentricity of Economic Development. London: Routledge.
  107. Chang, Ha-Joon (2002). Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective. London: Anthem Press.
  108. Van den Bossche, Peter. The law and policy of the World Trade Organization: text, cases and materials. Cambridge University Press, 2008.
  109. P.B. Kenen, The International Economy, I, 376
  110. Bronz, George. "The International Trade Organization Charter." Harv. L. Rev. 62 (1948): 1089.
  111. Diebold, William. "Reflections on the International Trade Organization." N. Ill. UL Rev. 14 (1993): 335.
  112. Bronz, George. “An International Trade Organization: The Second Attempt.” Harvard Law Review, vol. 69, no. 3, 1956, pp. 440–482. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1337394.
  113. Organisation internationale du commerce. (2020, mars 19). Wikipédia, l'encyclopédie libre. Page consultée le 22:38, mars 19, 2020 à partir de http://fr.wikipedia.org/w/index.php?title=Organisation_internationale_du_commerce&oldid=168582489.
  114. History of GATT Rounds.” | JOC.com.
  115. GATT Digital Library 1947–1994 at Stanford University
  116. Understanding the WTO - Principles of the Trading System.” WTO.
  117. Wikipedia contributors. (2020, March 29). World Bank Group. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 09:01, April 4, 2020, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=World_Bank_Group&oldid=948011839
  118. Crawford, Robert J. "Reinterpreting the Japanese economic miracle." Harvard Business Review 76.1 (1998): 178-183.
  119. Hassink, R. (1999). South Korea’s economic miracle and crisis: Explanations and regional consequences. European Planning Studies, 7(2), 127–143. https://doi.org/10.1080/09654319908720508
  120. Foreman-Peck, J. (2014). European Industrial Policies in the Post-War Boom: “Planning the Economic Miracle.” In Industrial Policy in Europe after 1945 (pp. 13–47). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137329905_2
  121. Helleiner, Eric. States and the reemergence of global finance : from Bretton Woods to the 1990s. Ithaca, N.Y. London: Cornell University Press, 1996. Print.
  122. Garber, Peter M. "The collapse of the Bretton Woods fixed exchange rate system." A Retrospective on the Bretton Woods system: Lessons for international monetary reform. University of Chicago Press, 1993. 461-494.
  123. Guitián, Manuel. "The challenge of managing global capital flows." Finance and Development 35.2 (1998): 14.
  124. Ariyoshi, A., Kirilenko, A., Ötker, I., Laurens, B., Canales Kriljenko, J., … Habermeier, K. (2000). Capital Controls: Country Experiences with Their Use and Liberalization. In Occasional Papers. https://doi.org/10.5089/9781557758743.084
  125. Ostry, J., Ghosh, A., Habermeier, K., Chamon, M., Qureshi, M. S., & Reinhardt, D. B. S. (2010). Capital Inflows: The Role of Controls. IMF Staff Position Notes, 2010(4), 2. https://doi.org/10.5089/9781462347513.004
  126. Strange, Susan. “The Dollar Crisis 1971.” International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-), vol. 48, no. 2, 1972, pp. 191–216. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2613437.
  127. Triffin, Robert. Gold and the dollar crisis: yesterday and tomorrow. International Finance Section, Department of Economics, Princeton University, 1978.
  128. Ikenberry, G. John. “Rethinking the Origins of American Hegemony.” Political Science Quarterly, vol. 104, no. 3, 1989, pp. 375–400. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2151270.
  129. Jackson, R., and G. Sorensen. "International Political Economy: Contemporary Debates." Introduction to international relations: Theories and approaches (2013): 179-207.
  130. Yong, W., & Pauly, L. (2013). Chinese IPE debates on (American) hegemony. Review of International Political Economy, 20(6), 1165–1188. https://doi.org/10.1080/09692290.2012.761641
  131. Telò, Mario, ed. European Union and new regionalism: regional actors and global governance in a post-hegemonic era. Ashgate Publishing, Ltd., 2013.
  132. Sheetz, M., & Mastanduno, M. (1998). Debating the Unipolar Moment. International Security, 22(3), 168–174. https://doi.org/10.1162/isec.22.3.168
  133. https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Nixon%27s_1972_visit_to_China
  134. Ash, Robert F., and Y. Y. Kueh, eds. The Chinese Economy Under Deng Xiaoping. Clarendon Press, 1996.
  135. Bramall, Chris. "Sources of Chinese economic growth, 1978-1996." OUP Catalogue (2000).
  136. Beeson, M. (2009). Comment: Trading places? China, the United States and the evolution of the international political economy. Review of International Political Economy, 16(4), 729–741. https://doi.org/10.1080/09692290802427766
  137. John.Williamson.”| VOX, CEPR Policy Portal.
  138. "Washington Consensus". Center for International Development | Harvard Kennedy School of Government. April 2003. Archived from the original on July 15, 2017. Retrieved August 24, 2016.
  139. Williamson, John. "A short history of the Washington Consensus." Law & Bus. Rev. Am. 15 (2009): 7.
  140. Naím, Moisés. “Washington Consensus or Washington Confusion?” Foreign Policy, no. 118, 2000, pp. 87–103. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1149672.
  141. Williamson, John. "The Washington Consensus as policy prescription for development." Challenges in the 1990s 33 (2004).
  142. Agarwal, Prateek. “Washington Consensus.” Intelligent Economist, 10 Feb. 2020.
  143. Williamson, John. “What Should the World Bank Think About the Washington Consensus?” World Bank Research Observer. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, Vol. 15, No. 2 (August 2000), pp. 251-264.
  144. Pettinger, Tejvan, et al. “Washington Consensus – Definition and Criticism.” Economics Help, 22 Dec. 2017.
  145. Ethier, Wilfred J., and Ronald D. Fischer. “The New Protectionism.” Journal of International Economic Integration, vol. 2, no. 2, 1987, pp. 1–11. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/23000022.
  146. Baldwin, Robert E. "The New Protectionism: A Response to Shifts in National Economic Power," The New Protectionist Threat to World Welfare, ed. by Dominick Salvatore, North-Holland, 1986.
  147. Gandolfo, G. (2013). The “New” Protectionism. In Springer Texts in Business and Economics (pp. 277–295). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-37314-5_12
  148. Milner, Helen. “Trading Places: Industries for Free Trade.” World Politics, vol. 40, no. 3, 1988, pp. 350–376. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2010217.
  149. Wilkins, M. (1998). Multinational Enterprises and Economic Change. Australian Economic History Review, 38(2), 103–134. https://doi.org/10.1111/1467-8446.00026
  150. Rugman, Alan M., and Simon Collinson. "Multinational Enterprises in the New Europe: Are They Really Global?." Organizational Dynamics 34.3 (2005): 258-272.
  151. Wilkins, Mira. "Multinational enterprise to 1930: Discontinuities and continuities." Chandler, Alfred D./Mazlish, Bruce (2005): 45-79.
  152. Buckley, P. J., & Ghauri, P. N. (2004). Globalisation, economic geography and the strategy of multinational enterprises. Journal of International Business Studies, 35(2), 81–98. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400076
  153. Markusen, J. R. (1995). The Boundaries of Multinational Enterprises and the Theory of International Trade. Journal of Economic Perspectives, 9(2), 169–189. https://doi.org/10.1257/jep.9.2.169
  154. Lanz, R. and S. Miroudot (2011-06-24), “Intra-Firm Trade:Patterns, Determinants and Policy Implications”, OECD TradePolicy Papers, No. 114, OECD Publishing, Paris.http://dx.doi.org/10.1787/5kg9p39lrwnn-en
  155. Corcos, Gregory, et al. "The determinants of intra-firm trade." (2009).
  156. Understanding the WTO - The GATT Years: from Havana to Marrakesh.” WTO.
  157. Winham, Gilbert R. International Trade and the Tokyo Round Negotiation. Princeton University Press, 1986.
  158. Krasner, S. D. (1979). The Tokyo Round: Particularistic Interests and Prospects for Stability in the Global Trading System. International Studies Quarterly, 23(4), 491. https://doi.org/10.2307/2600327
  159. Jackson, John H., et al. “Implementing the Tokyo Round: Legal Aspects of Changing International Economic Rules.” Michigan Law Review, vol. 81, no. 2, 1982, pp. 267–397. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1288518.
  160. Deardorff, Alan V., and Robert M. Stern. “Economic Effects of the Tokyo Round.” Southern Economic Journal, vol. 49, no. 3, 1983, pp. 605–624. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1058704.
  161. Global Trade Liberalization and the Developing Countries - An IMF Issues Brief. (2001).
  162. "Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte" Decree of promulgation of the North American Free Trade Agreement. Decree of December 20, 1993 (PDF) (in Spanish). Senate of the Republic (Mexico).
  163. Pacheco-López, Penélope. "The effect of trade liberalization on exports, imports, the balance of trade, and growth: the case of Mexico." Journal of Post Keynesian Economics 27.4 (2005): 595-619.
  164. Pastor, Manuel, and Clyde V. Prestowitz. “Mexican Trade Liberalization and Nafta.” Latin American Research Review, vol. 29, no. 3, 1994, pp. 153–173. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2503947.
  165. Burfisher, M. E., Robinson, S., & Thierfelder, K. (2001). The Impact of NAFTA on the United States. Journal of Economic Perspectives, 15(1), 125–144. https://doi.org/10.1257/jep.15.1.125
  166. Chase, K. A. (2003). Economic Interests and Regional Trading Arrangements: The Case of NAFTA. International Organization, 57(1), 137–174. https://doi.org/10.1017/s0020818303571053
  167. Bhagwati, J. (1992). Regionalism versus Multilateralism. The World Economy, 15(5), 535–556. https://doi.org/10.1111/j.1467-9701.1992.tb00536.x
  168. Doran, Charles. "The two sides of multilateral cooperation." International cooperation: The extents and limits of multilateralism (2010): 40-59.
  169. Hanson, B. T. (1998). What Happened to Fortress Europe?: External Trade Policy Liberalization in the European Union. International Organization, 52(1), 55–85. https://doi.org/10.1162/002081898550554
  170. Manger, M. (2005). Competition and bilateralism in trade policy: the case of Japan’s free trade agreements. Review of International Political Economy, 12(5), 804–828. https://doi.org/10.1080/09692290500339800
  171. Capling, A. (2008). Preferential trade agreements as instruments of foreign policy: an Australia–Japan free trade agreement and its implications for the Asia Pacific region. The Pacific Review, 21(1), 27–43. https://doi.org/10.1080/09512740701868765
  172. Manger, M. (2005). Competition and bilateralism in trade policy: the case of Japan’s free trade agreements. Review of International Political Economy, 12(5), 804–828. https://doi.org/10.1080/09692290500339800
  173. Manger, M. S. (2014). The Economic Logic of Asian Preferential Trade Agreements: The Role of Intra-Industry Trade. Journal of East Asian Studies, 14(2), 151–184. https://doi.org/10.1017/s1598240800008894
  174. Hertel, Thomas W., et al. “Dynamic Effects of the ‘New Age’ Free Trade Agreement between Japan and Singapore.” Journal of Economic Integration, vol. 16, no. 4, 2001, pp. 446–484. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/23000768.
  175. Baccini, L., & Dür, A. (2011). The New Regionalism and Policy Interdependence. British Journal of Political Science, 42(1), 57–79. https://doi.org/10.1017/s0007123411000238
  176. "ASEAN leaders agree to create an ASEAN Free Trade Area - Singapore History". eresources.nlb.gov.sg.
  177. Bergsten, C. Fred. Competitive liberalization and global free trade: a vision for the early 21st century. No. WP96-15. 1996.
  178. Baier Scott L, Bergstrand Jeffrey H, Egger Peter, « The New Regionalism: Causes and consequences », Économie internationale, 2007/1 (n° 109), p. 9-29. URL : https://www.cairn.info/revue-economie-internationale-2007-1-page-9.htm
  179. Andriamananjara, Soamiely. "Competitive Liberalization or Competitive Diversion?." Preferential Trade Agreements and the Multilateral Trading System. Washington, DC: US International Trade Commission. May 7 (2003).
  180. Dolzer, Rudolf, and Margrete Stevens. Bilateral investment treaties. Martinus Nijhoff Publishers, 1995.
  181. Neumayer, E., & Spess, L. (2005). Do bilateral investment treaties increase foreign direct investment to developing countries? World Development, 33(10), 1567–1585. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.07.001
  182. Elkins, Z., Guzman, A. T., & Simmons, B. A. (2006). Competing for Capital: The Diffusion of Bilateral Investment Treaties, 1960–2000. International Organization, 60(4). https://doi.org/10.1017/s0020818306060279
  183. Egger, P., & Pfaffermayr, M. (2004). The impact of bilateral investment treaties on foreign direct investment. Journal of Comparative Economics, 32(4), 788–804. https://doi.org/10.1016/j.jce.2004.07.001
  184. Vandevelde, Kenneth J. "Economics of Bilateral Investment Treaties, The." Harv. Int'l. LJ 41 (2000): 469.
  185. Vandevelde, Kenneth J. "Investment Liberalization and Economic Development: The Role of Bilateral Investment Treaties." Colum. J. Transnat'l L. 36 (1998): 501.
  186. Vandevelde, Kenneth J., A Brief History of International Investment Agreements. U.C. Davis Journal of International Law & Policy, Vol. 12, No. 1, p. 157, 2005; Thomas Jefferson School of Law Research Paper No. 1478757. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1478757
  187. Mahnaz Malik. 2008. Recent Developments in Regional and Bilateral Investment Treaties. International Institute for Sustainable Development
  188. Kirshner, J. (2008). Dollar primacy and American power: What’s at stake? Review of International Political Economy, 15(3), 418–438. https://doi.org/10.1080/09692290801928798
  189. Triffin, Robert. “The International Role and Fate of the Dollar.” Foreign Affairs, vol. 57, no. 2, 1978, pp. 269–286. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/20040114.
  190. Université de Sherbrooke. “15 Août 1971 - Dévaluation Et Non-Convertibilité En or Du Dollar.” 15 Août 1971 - Dévaluation Et Non-Convertibilité En or Du Dollar, perspective.usherbrooke.ca/bilan/servlet/BMEve?codeEve=529.
  191. Kunz, Diane B. "The Fall of the Dollar Order-The World the United States Is Losing." Foreign Aff. 74 (1995): 22.
  192. Mundell, Robert A., and Robert Alexander Mundell. The dollar and the policy mix: 1971. Vol. 85. International Finance Section, Princeton University, 1971.
  193. Mundell, Robert. "Dollar standards in the dollar era." Journal of Policy Modeling 29.5 (2007): 677-690.
  194. 194,0 194,1 194,2 194,3 194,4 et 194,5 Erreur Lua : impossible de créer le processus : proc_open n’est pas disponible. Vérifiez la directive de configuration PHP « disable_functions ».
  195. Michael J. Graetz & Olivia Briffault, A "Barbarous Relic": The French, Gold, and the Demise of Bretton Woods, THE BRETTON WOODS AGREEMENTS, TOGETHERWITH SCHOLARLY COMMENTARIESAND ESSENTIALHISTORICAL DOCUMENTS, NAOMI LAMOREAUX & IAN SHAPIRO, EDS., YALE UNIVERSITY PRESS, 2019; YALE LAW & ECONOMICS RESEARCH PAPER NO. 558; COLUMBIA LAW & ECONOMICS WORKING PAPER NO. 560(2016). Available at: https://scholarship.law.columbia.edu/faculty_scholarship/2541
  196. Ricchiuto, Steven R. Symptomatic to Systemic: Understanding Postwar Cycles and Financial Debacles. Greenleaf Book Group Press, 2018.
  197. DEVALUED DOLLAR IS ASKED IN STUDY. By Edwin L. Dale Jr. Special to The New York Times. Aug. 8, 1971
  198. Wikipedia contributors. Nixon shock. Wikipedia, The Free Encyclopedia. April 19, 2020, 10:05 UTC. Available at: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Nixon_shock&oldid=951875513.
  199. Putnam, Robert D., C. Randall Henning, and Richard N. Cooper. "The Bonn summit of 1978: a case study in coordination." Can Nations Cooperate? (1989).
  200. Frankel, Jeffrey. The Plaza Accord, 30 Years Later. No. w21813. National Bureau of Economic Research, 2015.
  201. Richter, Rudolf. “The Louvre Accord From the Viewpoint of the New Institutional Economics.” Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE) / Zeitschrift Für Die Gesamte Staatswissenschaft, vol. 145, no. 4, 1989, pp. 704–719. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/40751253.
  202. Commins, Kevin. “LOUVRE ACCORD TERMED MAJOR FACTOR IN CRASH.” LOUVRE ACCORD TERMED MAJOR FACTOR IN CRASH | JOC.com, 17 Nov. 1987, https://www.joc.com/louvre-accord-termed-major-factor-crash_19871117.html.
  203. History of European Monetary Integration - European Parliament
  204. EICHENGREEN, B., & FRIEDEN, J. (1993). THE POLITICAL ECONOMY OF EUROPEAN MONETARY UNIFICATION: AN ANALYTICAL INTRODUCTION. Economics and Politics, 5(2), 85–104. https://doi.org/10.1111/j.1468-0343.1993.tb00069.x
  205. Eichengreen, Barry. “European Monetary Unification.” Journal of Economic Literature, vol. 31, no. 3, 1993, pp. 1321–1357. JSTOR, www.jstor.org/stable/2728243.
  206. Eichengreen, Barry, and Fabio Ghironi. "European Monetary Unification and International Monetary Cooperation." (1997).
  207. Eichengreen, Barry, and Jeffry A. Frieden. The Political Economy of European Monetary Unification. Boulder: Routledge, 2018. Print.
  208. Apel, Emmanuel. European monetary integration 1958-2002. London New York: Routledge, 1998. Print.
  209. Morse, Edward L. “Crisis Diplomacy: The Demise of the Smithsonian Agreement.” The World Today, vol. 29, no. 6, 1973, pp. 243–256. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/40394706.