Toponimia: el estudio de los topónimos en la geografía política

De Baripedia


Toponimia (del griego tópos, τόπος, lugar y ónoma, ὄνομα, nombre) es el estudio de los topónimos. No es un objeto central en la geografía. Cómo lo que puede parecer anecdótico puede revelar cuestiones fundamentales en la geografía, la geografía política y la geografía cultural.

Languages

Definición y usos clásicos en geografía[modifier | modifier le wikicode]

Definición[modifier | modifier le wikicode]

La toponimia se refiere a los topónimos; es una disciplina dedicada al estudio de los nombres propios. Es parte de la onomástica, que es parte de la lingüística.

La toponimia también se refiere a una actividad que se denomina denominación, es decir, la actividad de asignar un nombre a un lugar. Es tanto un estudio como una práctica.

Los expertos deberían velar por que los nombres no planteen problemas en cuanto a la orientación espacial y la ubicación, que es también la función primordial de la toponimia, que es localizar un lugar en el espacio.

Hay propuestas que pueden vincularse a cuestiones políticas. Está interesado en las propuestas y atribuciones de una serie de topónimos.

Usos clásicos en geografía[modifier | modifier le wikicode]

Entre los usos clásicos se encuentra el intento de reconstruir los sucesivos estratos de asentamiento inscritos en el paisaje toponímico que permite reconstruir al arqueólogo espacial.

Muchos estudios están interesados en la toponimia para identificar cambios en los ambientes naturales, sirve como un marcador retrospectivo para identificar los ambientes naturales en un período de tiempo dado que identifica el ambiente y el paisaje.

También es el estudio de nuevos topónimos y cuestiones políticas relacionadas.

Cuestiones geopolíticas y conmemorativas[modifier | modifier le wikicode]

Puede haber tensiones significativas en torno al ejercicio de nombramiento que pueden revelar posiciones en torno a la política y la geografía. Hay contextos en los que hay mucho en juego, son geopolíticos y memorables.

A nivel internacional[modifier | modifier le wikicode]

En el corazón de Europa, pero en un contexto geopolítico tenso, en la antigua Yugoslavia, una gran parte de las provincias yugoslavas obtuvieron su independencia en conflictos trágicos o en el contexto de grandes tensiones que no condujeron a guerras.

Este es el caso, en particular, de la antigua provincia yugoslava de Macedonia, situada en el norte de Grecia y en el sur de Bulgaria. Era una provincia yugoslava que haría referencia a la identidad histórica macedonia, pero esta Macedonia histórica no sólo concierne a la antigua provincia yugoslava de Macedonia. Afecta a una gran parte de Grecia y Bulgaria.

Cuando la antigua provincia macedonia exigió y obtuvo la independencia, lo hizo con una denominación que se refiere a Macedonia. Frente a esta afirmación, ha habido una fuerte movilización por parte de Grecia para oponerse a esta denominación como República de Macedonia.

Por un lado, Grecia ha protestado oficialmente, sobre todo en los medios de comunicación europeos. El argumento es que esto es inaceptable en la medida en que introduce confusión y conduce al deseo de un Estado de darse un nombre que se refiera a un espacio y a una historia que también concierne a los Estados vecinos.

Toponymie grece macedoine.png

Por un lado, el reto era evitar a largo plazo la posibilidad de una tentación anexionista e incluso imperialista en nombre de la historia macedonia de exigir un cambio de fronteras para incluir parte de la Macedonia histórica. Lo que Grecia temía era la afirmación de la parte griega, que se refiere a Macedonia, de tener una mayor autonomía y de buscar el apoyo de su país vecino. Hay verdaderas cuestiones geopolíticas que tienen que ver con los vecinos y la autonomía regional.

Grecia ha ido demasiado lejos en su lucha contra esta nueva denominación al utilizar su pertenencia a la Unión Europea y a la OTAN contra la pertenencia de Macedonia a estas dos instituciones.

El continente africano experimentó un movimiento de descolonización muy importante desde finales del decenio de 1950 hasta el decenio de 1970. La mayoría de las descolonizaciones se produjeron a partir de finales del decenio de 1950 y especialmente a principios del decenio de 1960, con la independencia de la mayoría de los Estados africanos.

Toponymie pays afrique.png

Hay denominaciones heredadas de la época colonial, varias colonias han sido nombradas por las potencias coloniales. Los Nuevos Estados Independientes han optado por un cambio de nombre que rompe con su historia colonial.

Lo que estaba en juego era, por una parte, apropiarse del nombre nacional y distanciarse del patrimonio colonial; pero también es la manera de legitimar el nuevo poder frente a las entidades históricas precoloniales, que habían ido a aprovechar el patrimonio toponímico, pero que pueden referirse a una historia antigua que puede existir incluso antes de la colonización.

La Costa Dorada era la costa dorada, era un recurso que las potencias europeas venían a buscar. Este nombre se refiere directamente a este proyecto colonial. La Ghana de hoy ha estado buscando un nombre que tuviera un espesor histórico. Dentro del territorio de la Costa Dorada existía un antiguo reino precolonial que incluso luchó contra el poder colonial británico, fue el reino Ashanti que existía antes de la colonización y se opuso a los británicos que finalmente fue completamente destruido por el poder colonial. Las nuevas autoridades podrían haber utilizado esta referencia, pero el nombre sólo se referiría a un grupo étnico de la Costa Dorada.

Las autoridades fueron a buscar entre las entidades precoloniales importantes y encontraron a Ghana. El problema es que el Imperio de Ghana no estaba centrado en el territorio actual, sino más bien en el territorio actual de Malí. Se ha tomado un nombre positivo del patrimonio toponímico, pero no se refiere exactamente al espacio de la actual Costa Dorada.

Benin era un reino precolonial que no se comprometía con los colonos y sobre todo durante la fase de despojo de gente y riqueza, por el contrario, Dahomey se deshizo de su referencia precolonial que recordaba su compromiso con los colonos de tomar el nombre de Benin. Benin ha sido utilizado como referencia para muchas entidades políticas en África Oriental. Sin embargo, Benin era un reino que se extendía sobre los actuales Benin, Nigeria y Togo. Esto explica por qué la Universidad de Lomé también se llama Universidad de Benin; por otro lado, en la federación nigeriana, hay un estado llamado Benin.

Estos ejemplos muestran cómo el cambio de nombre en un contexto particular, el de la descolonización, está vinculado a importantes cuestiones políticas, históricas y culturales. En cuanto a Rodesia del Sur y Alto Volta son referencias al patrimonio africano, pero de una naturaleza diferente. Zimbabwe se refiere a una entidad política precolonial, más precisamente a una capital política. Por lo tanto, es un país que ha tomado el nombre de una capital política que tenía jurisdicción sobre una parte significativa de África meridional.

El Alto Volta es una composición original. Burkina Faso significa "el país de los hombres honestos". Esto corresponde a la imagen que Burkina Faso quería dar tras un golpe de Estado contra un régimen comprometido. Burkina Faso está destinada a ser un país que lucha contra el compromiso y la corrupción. Por otra parte, la palabra "Burkina Faso" es una combinación de las dos lenguas nacionales de Burkina Faso, a saber, el mooré y el dioula. El nombre de los ciudadanos de Burkina Faso es burkinabe, este sufijo proviene de la tercera lengua de Burkina Faso que es el fulfulde, la lengua del pueblo fulani. Es una creación que pretende celebrar el nuevo lema del país y celebrar la herencia africana que conforma esta entidad nacional.

A nivel intranacional[modifier | modifier le wikicode]

En Sudáfrica, la cuestión de la toponimia ha sido una cuestión política durante algún tiempo. Sudáfrica está formada por muchas comunidades con historias extremadamente diferentes, cada una de las cuales ha tenido o tiene buenas razones para apropiarse de una serie de localidades o para tratar de imponer sus propios referentes en el paisaje a través de la toponimia. Las comunidades de origen europeo aprovecharon el período colonial y del apartheid para imponer sus referencias, lo que no impidió un conflicto entre las dos comunidades de origen europeo con los británicos por un lado y los británicos por otro. Cada uno tenía sus propias referencias y cada uno intentaba imponer nombres que hacían referencia a su patrimonio. Durante la era del apartheid, fue la visión de los afrikaners la que tuvo ventaja, toleró las denominaciones de origen británicas, pero trató de imponer las suyas propias. Desde el final del apartheid, las comunidades de origen africano y el gobierno central han querido eliminar una serie de referencias a la época del apartheid y reequilibrar las referencias culturales en el patrimonio toponímico, con el fin de poner de relieve la historia de las comunidades africanas.

Toponymie newcastle.png

En Kwazulu-Natal hay una ciudad llamada New Castle, una ciudad minera creada por los británicos, pero que está situada en los límites de la antigua Zululand con una población predominantemente zulú. Sin embargo, el nombre se refiere al origen colonial de la localidad. Por su nombre, forma parte de una red mundial de ciudades que llevan el mismo nombre. Varias ciudades que llevan el nombre de New Castle en inglés y otros idiomas se han unido para crear una red internacional sobre el uso compartido de nombres que tiene el mismo significado. Lo interesante es ver cómo esta ciudad sudafricana se encuentra en esta red de localidades globalizadas y que no tiene nada que ver con su anclaje local que es el zulú. Es un elemento que permite cultivar una red global y salir del entintado nacional. Tenemos un lugar que refleja realidades compartidas en todo el mundo. Sin embargo, el origen del nombre de esta ciudad es sólo una referencia a su nombre homónimo en el Reino Unido.

Southafrica black homeland.png

Si cambiamos de escala, podemos ver los nombres de las entidades regionales y provinciales. Bajo el régimen del Gran Apartheid, Sudáfrica se dividió regionalmente en dos tipos de entidades: por un lado, las provincias blancas en el sistema del apartheid racial y, por otro, los bantustanes reservados para las personas de origen africano. A todos los bantustanes se les dio nombres relacionados con las poblaciones que se suponía que debían representar y para las que se les había concedido una nacionalidad en función de su origen étnico.

Hay una toponimia regional a nivel provincial bajo el Gran Apartheid que es extremadamente compuesta. La nueva división da lugar a un conjunto de denominaciones, algunas de las cuales son relativamente neutrales. Todas las memorias permanecen, pero las referencias coloniales que requieren un cierto grado de consenso han sido eliminadas.

La cuestión de la toponimia a largo plazo en Sudáfrica se centra en dos temas clave: el multilingüismo y la señalización simbólica y memorable del territorio. Las cuestiones lingüísticas y de memoria se superponen cuando son movilizadas conjuntamente por una comunidad. Postulamos aquí que con las opciones toponímicas, más allá de las cuestiones de preeminencia y reconocimiento de las culturas y las historias, lo que está en juego es también la cuestión de la jerarquía y la autonomía de los lugares, desde el nivel local hasta el internacional. Jerarquía de lugares que tampoco es ajena a las relaciones intercomunitarias en sus diferentes aspectos toponímicos.

Un cuadro para la lectura de contextos y temas[modifier | modifier le wikicode]

Se puede desarrollar una cuadrícula de lectura para tratar de leer cuestiones toponímicas y geopolíticas.

Los contextos[modifier | modifier le wikicode]

Se pueden identificar varios contextos geopolíticos:

  • contexto de la revolución: es cuando se produce un cambio radical en el contexto político, como en el caso de la caída del imperio soviético con el abandono del nombre Leningrado y el regreso al nombre de San Petersburgo. Esto se refiere a la caída o decadencia de un imperio.
  • contexto de colonización y conquista: es un contexto favorable para nuevas asignaciones de nombres a entidades geográficas
  • contexto de la creación de nuevos territorios: este contexto también se llama el nuevo contexto regional que se refiere a la creación de nuevas entidades territoriales con la creación de nuevas ciudades, nuevos municipios sobre la base de la amalgama municipal, la creación de distritos para promover la descentralización.
  • contexto de mercantilización de los lugares: un cierto número de lugares, pero también de espacios que pueden ser promovidos, en particular a través del patrocinio.

Los objetivos[modifier | modifier le wikicode]

Estos objetivos pueden ser de cinco tipos:

  1. Purificación: deshacernos de denominaciones que no se corresponden con el contexto contemporáneo del que queremos deshacernos. Es la eliminación de nombres como Leningrado y el regreso a San Petersburgo, eliminamos algunas referencias;
  2. Restauración: restauración de un orden político y de identidad, rehabilitación de antiguos depósitos;
  3. Fundación de un nuevo marco de referencia de una nueva memoria o una nueva ideología: establecimiento de un nuevo orden político de identidad y una nueva memoria, es, por ejemplo, deshacerse de la referencia al antiguo régimen y fundar la nueva ideología basada en la referencia del primer líder soviético que es Lenin;
  4. Construcción de un paisaje que incluye toponimia: nombrar lugares cotidianos para crear un paisaje que corresponda a referencias que pueden ser políticas, culturales o comerciales;
  5. Promoción: asegurar que un lugar tenga un nombre que le permita posicionarse en un mercado y, en particular, en el mercado internacional. El marketing territorial generalmente empuja hacia la promoción de un recurso o funcionalidad específico que está listo para ser valorado en la dinámica de la globalización.

Tenemos contextos y objetivos que pueden ser asociados. Si cruzamos estos objetivos con estos contextos, tenemos el cuadro de situaciones:

Toponymie objectifs1.png

La diversidad de las situaciones toponímicas y su frecuente hibridación, sin embargo, se refieren a lógicas generales, que pueden ser exploradas a través de las contribuciones a este dossier temático. Desde el principio se pueden identificar casos típicos, que se refieren a situaciones históricas, proyectos geopolíticos y producciones toponímicas. La revolución y la erradicación, la restitución y la restauración, la revelación y la construcción podrían ser las tres modalidades principales del proceso toponímico.

Toponymie objectifs2.png
  • Revolución y erradicación: los procesos revolucionarios van acompañados del establecimiento de un nuevo orden territorial, que erradica el anterior. Para llevar a cabo el proyecto revolucionario, este nuevo orden establece un marco radicalmente nuevo. Esta lógica de ruptura, control y acción produce una neotoponimia que evita cualquier referencia a poderes anteriores, pero valores que pertenecen a un grupo nacional. La recomposición territorial correspondiente puede reapropiarse de las modalidades o incluso de los objetivos del anterior poder central (en particular la construcción nacional), pero evita reproducir las configuraciones espaciales de las autoridades locales y regionales.

El caso de la Francia revolucionaria encarna el tipo ideal de este proceso toponímico. La abolición de las provincias del Antiguo Régimen y la creación de los departamentos proporcionan un marco ideal para la acción del gobierno central (Ozouf-Marignier, 1989). La elección de una toponimia departamental "neutra", tomada de la orografía e hidrografía o de la posición en el conjunto nacional, constituye una de las modalidades de la ruptura. Cada departamento sólo tiene sentido en el territorio nacional.

  • Restitución y restauración: la evolución política a largo plazo en los países de la antigua colonización de asentamientos ha dado lugar a una nueva modalidad en el proceso toponímico. En los regímenes democráticos que se enfrentan al multiculturalismo y al multilingüismo, las reivindicaciones de identidad, incluidas las de los pueblos originarios y las minorías regionales, proponen toponimias alternativas, alonimias indígenas, que pueden formalizarse. El reconocimiento del multilingüismo forma parte de este proceso. En el contexto postcolonial, el grupo dominante restaura parte de los derechos de los grupos dominados, lo que permite la restauración -más a menudo parcial- de la toponimia precolonial. Sin embargo, el principio de restitución no es nuevo ya que Dumont d'Urville trabajó desde la primera mitad del siglo XX para restaurar un nombre indígena en las islas del Pacífico, que habían recibido "nombres provisionales impuestos por la primera persona que visitó estas islas". Se trataba tanto de borrar las huellas del paso de un navegante inglés como de respetar la cultura local de las islas habitadas (Blais, 2001).

Canadá es el caso más completo, pero también el más complejo, en el sentido de que el establecimiento de las regiones autónomas inuit tiene lugar en un contexto nacional de multilingüismo y multiculturalismo (Rayburn, 1994; Collignon, 1996). Los equilibrios entre las comunidades requieren una atención especial a las cuestiones lingüísticas y confesionales. La sucesión cronológica de las poblaciones y su diversidad interna ha llevado a una estratificación compleja: los primeros pueblos (amerindios e inuits), los colonizadores (franceses e ingleses), las actuales migraciones internacionales desde el sur, las diásporas asiáticas, constituyen una marquetería territorial. Desde los distritos urbanos hasta las regiones autónomas, la toponimia marca estos territorios en un entorno en el que predominan las referencias inglesas o francesas y en el que cualquier redistribución amenaza el equilibrio político entre las comunidades dominantes.

  • Revelación y construcción: la afirmación de los territorios de desarrollo local, regional y metropolitano se realiza en el marco de la descentralización y la descentralización en el contexto de la globalización (Antheaume, Giraut, 2005). Están surgiendo nuevas entidades territoriales donde falta el nivel municipal, o donde la intermunicipalidad, la regionalización, incluida la transnacionalización en Europa, y el establecimiento de gobiernos metropolitanos van acompañados de ellas. Una vez más, el campo urbano en sus nuevas extensiones y configuraciones se ve particularmente afectado por el fenómeno (Rivière d'Arc, 2001). Diversos actores, armados con sus representaciones, están implicados en las complejas elecciones territoriales de estas creaciones. Posibles controversias surgen en torno a la plantilla, los límites, el centro y el nombre de las nuevas entidades. Por consiguiente, la cuestión toponímica es la afirmación o no de un referente geográfico y/o de identidad dominante.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]