Los profesionales de la seguridad: burocratización, institucionalización, profesionalización y diferenciación

De Baripedia


Este capítulo es un cambio entre dos niveles de análisis porque hasta ahora hemos estado interesados en el papel de la guerra en la construcción del Estado a nivel macrosociológico con diferentes fenómenos que se han desarrollado en torno a la práctica de la guerra y también hemos estado interesados en la forma en que esta secuencia histórica era exportable o no a los países del Sur, particularmente en lo que se refiere a los Estados fracasados y fallidos. A partir de ahora, nos centraremos en las prácticas de seguridad. Pasaremos del nivel macro a las prácticas de seguridad contemporáneas y comprenderemos por qué es necesario entender el proceso histórico de construcción del Estado. No sólo se modifica el nivel de análisis, sino también el objeto. Pasaremos a un nivel micro, pero también en el contexto de la construcción del Estado, existe una condición indispensable para la construcción y emergencia de la burocracia de seguridad. ¿Cuán importante fue la guerra en la construcción del Estado, especialmente en términos de la puesta en común de recursos en este proceso, que duró varios siglos, y cómo este proceso permitió que el Estado se estableciera como principal garante de la seguridad en los territorios que controla? Más allá de este monopolio de la violencia, existe también un monopolio sobre las prácticas de seguridad. Vamos a preguntarnos cómo se está superando este monopolio y cómo se va a transformar.

Examinaremos cómo la noción de "profesional de la seguridad" surgió sólo y específicamente en un contexto de burocratización, que es la culminación del proceso de construcción del Estado.

Hemos visto antes cómo, en particular la guerra que existía antes del estado fue capturada por las unidades políticas más modernas, ya fueran ciudades-estado o imperios o reinos. Lo que ha transformado al mismo tiempo a estas entidades políticas, que cada vez más burocráticas, territorializadoras y territorializadoras, que permite afirmar su autoridad, está conduciendo en última instancia al surgimiento del Estado y que también ha transformado la práctica de la guerra en dos direcciones muy diferentes, hay una difracción de la evolución histórica de la guerra con, por un lado, la marcha hacia la guerra total hasta 1945 con guerras cada vez más letales y, por otro lado, la guerra total con guerras cada vez más letales. La policía moderna no tiene un enemigo, sino que más bien lucha contra los delincuentes que, en principio, no utilizan la fuerza máxima como lo hacen los militares, sino la fuerza mínima, que es la fuerza proporcional como último recurso y la autodefensa al nivel más bajo posible. Habrá una institucionalización y profesionalización diferente, ambas históricamente ligadas a la capacidad del Estado para monopolizar el uso o uso de la violencia legítima, pero cada vez más diferenciadas con los militares por un lado y la policía por el otro. Es importante entender la lógica interna de estas dos profesiones a nivel microsociológico y entender el papel de la burocratización, responsable de las prácticas de seguridad e incluso del advenimiento de la misión moderna de seguridad tal como la entendemos.

Veremos cómo la dinámica analizada en la primera parte del curso, burocratización y difracción de las prácticas estatales entre la guerra total por un lado y la lógica policial por el otro, y cómo estas dos dinámicas pueden ser analizadas sociológicamente.

La capacidad del Estado moderno para utilizar la coerción está vinculada a un discurso legítimo de seguridad. Parece evidente que los militares, la policía como poseedores y custodios del monopolio estatal de la violencia legítima, son profesionales de la seguridad. Esto puede parecer obvio, pero al mismo tiempo, como objetivo central perseguido y monopolizado por el Estado, la seguridad sigue siendo un fenómeno reciente, que transforma significativamente las prácticas coercitivas al racionalizarlas y burocratizarlas. Es decir, históricamente, las guerras de la Edad Media, las guerras durante el Renacimiento nunca se libraron en nombre de la seguridad, estas guerras se libraron en nombre de la gloria del príncipe o rey, en nombre de su grandeza, eventualmente de su voluntad de vengar a los que hubiesen ofendido su cargo, pero no en nombre de la seguridad. En ese momento, después de la construcción del Estado moderno, la seguridad se logró a través de prácticas de coerción estatal, ya sea policial o militar, la seguridad es ante todo un concepto filosófico y religioso, como lo demuestra Frederic Gros en su obra El Principio de Seguridad publicada en 2012, en la que muestra que históricamente han surgido tres camas calientes para el surgimiento de un discurso sobre la seguridad:

  • un primer enfoque se encuentra en la Antigüedad Griega donde el propio término "seguridad" emerge como una traducción latina del término "ataraxia" que designa la ausencia de preocupaciones, traducido en latín como "sedecura" o "securitas" que se refiere al estado de plenitud del filósofo que logra desconectarse por reflexión de las preocupaciones del mundo o aceptarlas y así alcanzar un estado de completa seguridad. Es esta "seguridad" histórica la ausencia de preocupaciones, pero es sobre todo un estado físico relativo a un individuo que ha alcanzado la madurez intelectual y filosófica.
  • el segundo hogar son los reinos católicos de la Edad Media, en los que la seguridad es presentada por la Iglesia y no por el monarca mismo, sino como un estado que se refiere a la redención del alma, la seguridad que viene al final de los tiempos y que es, por tanto, una referencia a la redención del alma al final de la historia. Como tal, la seguridad está ciertamente monopolizada por una institución, de la misma manera que hoy en día presumimos que el Estado es el principal responsable de la seguridad del ciudadano, pero esta institución no es fundamentalmente política, sino que es una institución religiosa, a saber, la Iglesia católica y la seguridad se refiere a un orden del mundo.
  • El tercer enfoque se refiere al surgimiento de la filosofía política moderna, a saber, Maquiavelo, Hobbes en los siglos XV, XVI y XVII. Poco a poco, la seguridad se convertirá en el objetivo central del Estado, no sólo de la seguridad del Estado, sino también de la seguridad de su territorio y de su población. Por último, es en este sentido en el que utilizamos generalmente el concepto de seguridad hoy en día. Estamos situados en la continuidad de este tercer centro de seguridad, y corresponde históricamente a la reivindicación del Estado moderno de llevar a cabo la guerra en nombre de la seguridad del territorio y a veces incluso de la población, pero también de desplegar fuerzas policiales en su propio territorio para garantizar la seguridad del ciudadano y, de manera más secundaria, la seguridad del propio aparato gubernamental frente a las rebeliones internas. Históricamente, se ha hecho una distinción entre "seguridad del Estado" y "seguridad del Estado", pero hoy en día, el concepto de "seguridad" sólo se utiliza. El término "seguridad" ya no se utiliza en su significado anterior.

En una época en que el rey estaba librando la guerra principalmente en nombre del honor real, en nombre de la gloria personal y colectiva de la clase militar, la guerra no se consideraba una actividad racional. En la guerra, el rey podía ser triunfante y glorioso en la victoria, pero también grande en la derrota. No había realmente la noción de cálculos y medios al final sabiendo que tanto la derrota como la victoria podrían permitir al rey reclamar cierta grandeza y gloria tanto en la victoria como en la derrota. Con la seguridad, operamos mucho más en un entorno de seguridad - inseguridad, en el que el objetivo del Estado es maximizar la seguridad minimizando la inseguridad, que es el marco que se presta mucho a los cálculos de la eficiencia, que se presta más a un discurso de racionalización en el que se considera que hay que poner a disposición de los servicios de seguridad una serie de medios para que puedan alcanzar este estado de seguridad para la población, el territorio y el país en su conjunto. Este discurso corresponde al surgimiento de las burocracias de seguridad, que tiende a dar un aura de racionalización en el sentido de lo que Weber llama racionalidad en cuanto a los propósitos, que es por lo tanto racionalidad instrumental en términos de medios y fines.

No debemos pretender que la noción de seguridad tiene alguna homogeneidad en las prácticas de los Estados que utilizan objetivos de seguridad. En realidad, lo que ahora llamamos "prácticas de seguridad" son sobre todo prácticas estatales, ya sean policiales, de inteligencia o militares, que son muy diversas, desde la guerra, pasando por los controles de seguridad, hasta la ciencia forense, todo un caleidoscopio y toda una serie de prácticas diferentes que tienen algo en común, a saber, que el objetivo de seguridad es una preocupación particular para la población, sabiendo que, en realidad, los siguientes son algunos de los elementos más importantes de la agenda de seguridad. Hoy en día, la diversificación de las prácticas de seguridad puede incluso parecer retroceder en la historia, es decir, en la dirección de una demonopolización en el sentido de que vemos la aparición de actores privados y, en particular, de agentes empresariales, empresas de seguridad, compañías de seguros y expertos en seguridad privada. En realidad, no se trata de un retorno a un Estado exento en el que los actores no estatales también tengan prerrogativas en el uso de la fuerza legítima, porque en realidad lo que vemos en realidad es una continuidad entre las prácticas de seguridad privada y la lógica de burocratización que ahora caracteriza a la seguridad pública. Por otra parte, las prácticas de seguridad privada, en particular las empresas de seguridad privada, a menudo no ponen en tela de juicio el monopolio del Estado sobre la fuerza legítima por la simple razón de que la seguridad ya no es hoy en día ante todo el uso de la fuerza, sino más bien la capacidad de producir un discurso sobre lo que es la amenaza, que es un discurso de expertos que afirman ser la verdad sobre lo que son hoy en día las amenazas, cómo controlarlas y cómo prevenirlas.

Hoy en día, la privatización parcial de las prácticas de seguridad, en particular a través de empresas de seguridad privada o militares, no es necesariamente una privatización del uso de la fuerza, sino más bien una transformación de las prácticas de seguridad, que ya no se refiere a la dimensión operacional y coercitiva de la policía y el ejército, como en los siglos XVII y XVIII. Esto es algo que también se puede ver en el ámbito militar y policial, aunque la policía y los militares todavía se definen hoy en día, sobre todo a través de su función central como custodios del monopolio estatal de la violencia legítima. En realidad, la mayoría del personal militar nunca disparará una bala en el campo de batalla. La mayoría del personal militar son administradores, burócratas, expertos, logísticos y no soldados en el campo de batalla. Lo mismo puede decirse de los agentes de policía.

Lo que hay detrás de la retórica de la racionalización de la violencia estatal en nombre de la seguridad no es sólo una transformación del vocabulario, sino también una transformación de las prácticas que no se traduce en la desaparición de la función coercitiva del poder estatal que representa hoy en día la institución militar, sino que se refleja en su diversificación y burocratización, y que se traduce en el hecho de que aunque la especificidad de lo militar frente a la panadería es el papel de la sociedad civil. Sin embargo, el hecho es que sus actividades cotidianas se refieren directa o indirectamente a la noción de seguridad y, por lo tanto, es importante comprender las prácticas de seguridad que engloban estas prácticas coercitivas, pero que cada vez más incluyen también activos no coercitivos y burocráticos.

Las prácticas de seguridad son prácticas burocráticas que, en su mayor parte, se justifican por el argumento de la producción de seguridad y la lucha contra la inseguridad. Las prácticas de seguridad son repetitivas y están ancladas en acciones diarias y rutinarias. In Toward a Theory of Social Practices: A Development in Culturalist Theorizing, publicado en 2002, Reckwitz define las prácticas como "un tipo de conducta rutinizada que consiste en varios elementos:[...] actividades corporales,[...] actividades mentales,' cosas' y su uso, un conocimiento de fondo[...] y conocimientos técnicos[...]". Una burocracia opera a través de procesos "rutinarios", conocidos como "procedimientos operativos estándar", que por las misiones son repetitivos y rutinarios y que, por lo tanto, cuando se trata de prácticas de seguridad contradicen una representación de la práctica de la seguridad como algo excepcional con el despliegue de prácticas de seguridad en una situación de crisis, cuando hay un ataque terrorista o en una situación de guerra donde hay un ataque terrorista. La seguridad es a menudo descrita como algo que sucede en nuestra vida cotidiana y en nuestras vidas cuando hay una gran crisis, guerra o ataque terrorista, como si estuviese ausente en tiempos normales. Si nos fijamos en las prácticas de seguridad, vemos que, en realidad, de crisis en crisis, de guerra en guerra, entre estos períodos llamados "excepcionales", se trabaja sobre todo en la rutinización de las prácticas, lo que demuestra que debemos interesarnos por la dimensión cotidiana de las prácticas de seguridad y no sólo centrarnos en las guerras, ya sean civiles o interestatales, o en las crisis, sino también en las actividades burocráticas de todos.

Emergencia de profesionales de la seguridad (estado)[modifier | modifier le wikicode]

Para abordar la noción de "profesionales de la seguridad", primero debemos centrarnos en los conceptos de burocratización y racionalización del Estado. La guerra permite y obliga a los monarcas a centralizar y burocratizar su aparato administrativo para poder recaudar impuestos, hacer el censo de su propia población que es una condición necesaria para poder aumentar las tropas, pero también los impuestos. Se trata de prácticas bélicas esenciales, que implican prácticas administrativas y, por lo tanto, una burocracia relativamente eficiente que no se ocupa principalmente de tácticas militares, del uso de la fuerza en el campo de batalla, sino de un conjunto mucho más amplio de prácticas administrativas, pero que, no obstante, son esenciales para la visión de guerra del rey. Desde este punto de vista, es importante centrarnos en las nociones de burocratización y en la noción subyacente de racionalización que hemos abordado de una manera que no cuestione lo que es la burocracia, que distingue una burocracia y su pretensión de legitimidad de otras pretensiones de legitimidad. Sin embargo, entender lo que es una burocracia es importante para comprender cómo se transforman las prácticas coercitivas.

Burocratización de la coerción[modifier | modifier le wikicode]

La burocracia en sentido estricto es el gobierno por oficinas, es decir, por un aparato compuesto por funcionarios públicos sujetos a procedimientos anónimos y rutinas administrativas. Esta definición puede dar la impresión de que la burocracia, al final, no marca un cambio significativo o drástico en la práctica estatal. En realidad, el surgimiento del principio burocrático es un proceso fundamental en la medida en que utiliza la escritura, incorpora el principio de la escritura que es el principio de los documentos escritos en el ejercicio del poder, que tendrá un impacto mucho mayor y significativo en el ejercicio del poder estatal. Cuando decimos que la burocracia es "gobierno por las oficinas", pensamos en las oficinas como un lugar físico, pero lo que está detrás de la noción de "oficina" en el término "burocracia" es sobre todo el trabajo escrito, el hecho de grabar, de dejar huellas escritas sobre el comportamiento de la población que administramos, pero también sobre las burocracias que nos administramos. La escritura tiene un impacto muy importante en el ejercicio del poder estatal, ya que la escritura es sobre todo una acumulación de información. Así, el surgimiento de la capital informativa de la que nos habló Pierre Bourdieu en "Esprit d' État genèse et structure du champ buroucratique", publicado en 1993, que permite al actual gobierno reclamar una cantidad considerable de información sobre la población que administra, es el hecho de escribir la información, registrar la población y crear archivos que también permiten crear una memoria colectiva que forma parte de la memoria colectiva.

El "poder de las oficinas" es inseparable del registro escrito, archivo de archivos, comunicaciones. Constituye un poder de información significativo por parte del Estado que resulta en la imposición de clasificaciones legítimas aceptadas por la población, ya que esto implica la creación de categorías. Hay un conjunto de sistemas de clasificación que nos parecen "obvios", como es el caso de las "categorías socioprofesionales", pero que en realidad son producto del trabajo burocrático. El surgimiento de las burocracias es en realidad un proceso de acumulación de información en manos de un gobierno y su aparato que fortalece y consolida el poder estatal. Esto demuestra que la burocratización del Estado no sólo es un proceso instrumental en la lógica de transformación de las guerras, sino que también es algo que transforma fundamentalmente las relaciones entre la administración y la administración, transformando así las relaciones internas del Estado en modernización.

La burocracia en su sentido más estricto no es algo reciente en sí mismo, se remonta a la invención de la escritura que marca la transición de la prehistoria a la historia. La burocracia es inseparable del registro escrito y, por lo tanto, de la invención de la escritura. Desde la invención de la escritura, estimada alrededor del 4000 a. C., ha habido una monopolización de la actividad de escritura por parte de los poderes de las ciudades-estados y los imperios antiguos, que ya acumulan poder informativo al registrar su población y documentar los derechos de propiedad en los territorios que ocupan. Este es particularmente el caso de los escribas que tenían una función de administración del dominio del faraón que le permitía conocer a su población, utilizarla tanto para la realización de grandes obras como para actividades bélicas, mostrando así la importancia del vínculo entre poder y escritura, entre poder y acumulación de capital informativo que permitía la capacidad de escribir reservada inicialmente a una pequeña élite que, a través de esta capacidad de escribir y por lo tanto de escribir.

La burocratización masiva e intensiva del poder político se considera ante todo propiedad del Estado moderno. Weber era conocido como el teórico de la legitimidad legal racional que es la legitimidad específica reivindicada por el Estado moderno y que pasa por su burocratización. Según Max Weber, la burocracia es una característica omnipresente en la constitución de las sociedades modernas. Esto no es sólo el monopolio de la violencia legítima, sino también la burocratización. En "El Juicio" publicado en 1925, Kafka imagina una distopía en la que un tribunal excesivamente burocrático traumatiza a Joseph K. Se desarrolla toda la dimensión de absurdo e ineficacia que tendemos a equiparar con la burocracia. Weber insiste mucho más cuando habla de burocracia en el surgimiento de la racionalidad instrumental en el ejercicio del poder estatal, en el fortalecimiento de la capacidad del Estado para transformar y dar forma a la sociedad a su imagen. Se trata de dos representaciones de cierta manera contradictorias de la burocracia que son constitutivas de la modernidad con la burocracia como algo procedimental, ineficaz o incluso incomprensible para la gente común, pero al mismo tiempo como una condición indispensable de poder político y administrativo efectivo que permite al gobierno no sólo de los territorios, sino también de las poblaciones. Se trata en realidad de dos imágenes del mismo proceso que marcan la burocratización del Estado y que Kafka y Weber ven de manera diferente, pero que se enfrenta a otro proceso.

Cabe destacar el vínculo entre burocratización y guerra. Las primeras instituciones en desarrollar burocracias o una lógica de burocratización sistemática son las fuerzas armadas. Los ejércitos se burocratizaron muy pronto, e incluso podemos llegar a decir que la guerra está en las raíces de la burocratización moderna que comenzó. Weber considera que la burocratización es una transformación duradera del Estado moderno y, sin embargo, la burocratización se ve a lo largo de la historia, aunque es ante todo la historia de la burocratización del aparato militar antes de que se convierta en la burocratización general de las administraciones estatales. Incluso en el siglo XIX, si tomamos un Estado como el Reino de Prusia, fue sobre todo el Estado Mayor Prusiano, considerado el modelo más eficaz de burocracia y considerado como un modelo global en la administración del Estado Prusiano. Esto muestra en el siglo XIX el vínculo entre burocratización y guerra y, por tanto, la percepción de la sede militar como el proveedor de un modelo de burocracia estatal.

¿Por qué es tan importante entender la lógica de la burocratización cuando se habla de prácticas de seguridad? Se podría decir que si la seguridad es ante todo una defensa contra las amenazas y, por lo tanto, presupone la capacidad de luchar, incluso por la fuerza de los ejércitos, ¿cómo intervienen las burocracias? De hecho, los profesionales, como creemos con razón que están en el centro de las prácticas de seguridad, son cada vez más burócratas. Si tomamos el ejemplo de los militares, generalmente en las definiciones académicas y sociológicas de lo que es un militar, podemos ver lo que en la literatura de la sociología-militar se conoce como la "especificidad militar", es decir, lo que la institución militar tiene de diferente a otras instituciones, e insistimos aquí en el hecho de que los militares son expertos en el uso de la fuerza, que es un depósito de violencia militar. Es una minoría de personal militar que normalmente se entrena para la guerra o lleva a cabo la guerra en el campo de batalla. De hecho, la mayoría son burócratas en el cumplimiento de su deber militar está relacionado con la logística, la planificación, el apoyo, el mando y el control, y el entrenamiento, que son un conjunto de prácticas que no tienen nada que ver con el uso de la fuerza. En este sentido, la mayoría de los militares son burócratas antes de convertirse en guerreros. Cuando hablamos de la transformación de la profesión militar hoy en día, es importante distinguir entre las funciones de guerrero y las no coercitivas de los militares, que sin embargo son importantes para comprender las prácticas de seguridad de esta institución. El personal militar no sólo es caudillo en cualquier caso en tiempos de guerra, y cuando se encuentra en el campo de batalla al mismo tiempo, es también un jefe militar y como gerente, es también un burócrata que trabaja en oficinas y ejerce su poder profesional a través de oficinas como lugares donde se escribe, registra, almacena y almacena la información.

Esta transformación puede verse en la "relación entre los dientes y la cola", el diente que se refiere a la dimensión coercitiva de la administración militar, el número de militares que están o pueden estar involucrados en el uso de la fuerza en el campo de batalla. La "cola" se refiere a todo lo que es la administración de las unidades militares, pero también a la administración de la población, ya que se trata de tomar a través del reclutamiento y el servicio militar para constituir soldados, para los logísticos, se trata de enumerar todos los recursos materiales susceptibles de ser movilizados y utilizados en tiempos de guerra.

La "tooth-to-tail ratio" refleja la propensión del personal militar, que se ajusta a la imagen de guerra de los militares, pero que en realidad es cada vez menos frecuente en la institución militar. Durante la Guerra Civil Americana, esta proporción fue de 9:1. Para los 9 soldados que lucharon en el frente de esta guerra, había un administrador o burócrata que se especializaba en la entrega inmediata de armas en el campo de batalla, lo que significaba la lista de las armas disponibles y las plantas de fabricación de armas en el territorio que administraba para transportarlos al campo de batalla, pero también se refirió a los que estaban realizando el censo de la población para levantar ejércitos con el fin de levantar ejércitos. Durante la Segunda Guerra Mundial, esta proporción fue de 1:1, con un promedio de 1 burócrata militar por combatiente. Actualmente, esta proporción en los estados occidentales es de 1:10. A través de estas proporciones y esta evolución, podemos ver que los ejércitos se están burocratizando cada vez más, cada vez menos personal militar está usando o probablemente usará la fuerza en el campo de batalla, y cada vez más personal militar probablemente trabajará en las oficinas.

Existe esta evolución por una variedad de razones complejas. Una de las razones es que la mayor sofisticación de las armas utilizadas en tiempo de guerra, junto con una mayor capacidad de destrucción de esas armas, significa que no es necesario tener una relación de 9:1 para llevar a cabo una guerra con eficacia. Cuando tenemos aviones de combate y sobre todo cuando tenemos aviones teledirigidos, no es necesariamente necesario desplegar hombres en el campo armados a mano, podemos estar satisfechos con tener un ejército de informáticos, especialistas en tecnologías de la información y la comunicación o logísticos que conducen la guerra a través de aviones teledirigidos. Los pilotos son necesarios para los pilotos de combate y detrás de los pilotos, hay todo un ejército de administradores, burócratas, especialistas en inteligencia militar que trabajan río arriba para permitir el bombardeo. La sofisticación de las armas explica en gran medida la burocratización de los ejércitos. El asesinato selectivo, que está matando mediante el uso de zánganos, se encuentra realmente en una zona de indistinción en la que es muy difícil decir si estamos en la dimensión de un soldado que utiliza la fuerza inmediatamente después de la batalla o si estamos más bien en la lógica de las actividades burocráticas y administrativas que tienen lugar antes del uso de la fuerza. Lo cierto es que esto refleja una distancia gradual entre el soldado y su objetivo, hay una distancia a largo plazo inseparable del surgimiento de armas cada vez más sofisticadas que, desde el siglo XV hasta nuestros días, permiten a los militares alejarse gradualmente del campo de batalla y, por lo tanto, distanciarse de su capacidad de ver directamente los resultados del daño y la destrucción que ha causado.

Esta misma preponderancia de la burocracia se encuentra en el trabajo policial y puede ser incluso mayor que en el trabajo militar, ya que, desde el punto de vista militar, la administración y la burocracia son ante todo un instrumento. Desde el punto de vista militar y de la historia de la guerra, la burocracia puede ser vista como un instrumento sine qua non para aumentar los impuestos y las tropas, administrando las propias unidades militares y, por lo tanto, ser capaz de librar la guerra inmediatamente.

En cuanto al trabajo policial, se trata de mantener el orden e identificar un cierto número de irregularidades en el comportamiento de una población. La regularidad del comportamiento constituye la base de la norma social por la que los agentes de policía son garantes, lo que implica que luchan contra la incivilidad y la delincuencia, pero también contra la delincuencia, organizada o no. Para identificar las irregularidades de comportamiento dentro de una población, para identificar lo que no constituye un comportamiento normal y lo que es un comportamiento desviado en una población, primero es necesario conocer, registrar, observar y archivar sus movimientos y desplazamientos y, por lo tanto, administrar las poblaciones y los territorios en los que se encuentran. En cierto sentido, la burocracia puede ser vista como el corazón mismo del trabajo policial, debido a su poder para acumular información y así construir el capital informativo de una institución. Los registros de población se utilizan tanto para identificar a las poblaciones desviadas, delincuentes y criminales y distinguirlas del resto de la población, como para identificar patrones de comportamiento. Un agente de policía que utiliza el derecho de legítima defensa para detener a alguien es sólo una parte de la realidad policial, y la mayor parte del trabajo policial consiste sobre todo en registrar a la población con el fin de identificar los patrones de conducta en relación con los cuales se pueden definir comportamientos desviados, la delincuencia y el crimen.

En lo que se refiere a los servicios de inteligencia, éste es también el caso del uso de una acumulación de información sobre una población determinada. El principio es recopilar información sobre una población y almacenarla de manera que pueda ser utilizada para identificar individuos o grupos contra los que queremos luchar eficazmente.

Total information awareness 1.gif

El programa "Total information awareness" es uno de los principales proyectos del servicio de inteligencia estadounidense después del 11 de septiembre, que fue el proyecto que buscó reunir información sistemática sobre individuos que viven en todo el mundo para poder escribir un informe de 20 páginas sobre cualquier individuo. Este programa se habría interrumpido sustancialmente desde 2004. En los servicios de inteligencia, existe la fantasía de una acumulación ilimitada de información y, por lo tanto, de construir un capital informativo que les permita fortalecer su poder sobre la población destinataria, que ya no es necesariamente la población administrada como en el trabajo policial, sino que está cada vez más contenida en el trabajo de la población con respecto a la población mundial.

Desde esta perspectiva, la reciente tendencia en la transformación de la inteligencia es cada vez más indistinguible entre la policía y la inteligencia militar. Tradicionalmente, la inteligencia policial es la recopilación de información en una lógica de justicia penal, es decir, sobre individuos sospechosos de cometer un delito. La inteligencia militar no se ocupa de individuos, sino de grupos que son esencialmente las fuerzas armadas de estados enemigos.

Hoy vemos inteligencia masiva dirigida tanto hacia adentro como hacia afuera, apuntando no sólo a los grupos a través de las fuerzas armadas enemigas, sino también a todos los individuos que habitan el planeta. Podemos ver la lógica de la inteligencia policial y militar de alguna manera fusionarse entre sí, especialmente a través del programa "Total information awareness", que ilustra e imagina los servicios de inteligencia modernos y, sobre todo, muestra la transformación de las prácticas de recopilación de datos de los servicios de inteligencia hacia una práctica de información de masas cada vez más importante, particularmente en una lógica de guerra contra el terrorismo. Pasa por el mismo proceso y la misma lógica que las burocracias, es decir, la documentación, el almacenamiento de datos y, en última instancia, la acumulación de información sobre grupos de población cada vez más grandes.

Al hablar de acumulación, es importante destacar que implica un "cambio de mentalidad". La ideología que sustenta el poder estatal cambiará a medida que se burocratice el Estado. El funcionamiento del Estado se traducirá cada vez más en "procedimientos operativos estándar". Es decir, en situaciones similares, reproduciremos el mismo tipo de comportamiento definido a través de reglas de combate, procedimientos establecidos y que corresponden a los estándares de la profesión que lo pone en práctica, ya sean oficiales de policía o personal militar que deben seguir los procedimientos definidos de antemano. Esto explica la imagen a menudo negativa de la burocracia como siendo, al final, muy mecánica, inflexible y nunca adaptable a las transformaciones y flujos por los que la realidad se transforma cada día. Este "procedimiento operativo estándar" también explica la imagen de eficiencia y racionalidad que Max Weber identifica en las burocracias, porque es también a través de estos procedimientos operativos estándar que se evitan las ineficiencias y se intenta maximizar la eficiencia operativa de las burocracias.

Otra característica de la burocracia es que es un poder impersonal. En principio, una burocracia y una burocracia que aplica los mismos procedimientos a todos, independientemente de quiénes sean. El poder burocrático debe ser impersonal, sabiendo que alguien no debe hacer ninguna diferencia, ya que en principio el burocrático no es propietario de su propio principio de legitimación, que se encuentra en un principio abstracto de burocracia, el principio de "procedimientos operativos estándar", que implica ignorar la identidad de los individuos y no aplicar principios abstractos.

La burocratización estatal también se traduce en una mayor capacidad transformadora de las sociedades. Michael Mann explica cómo los estados, a través de la burocratización, ejercen un poder cada vez menos despótico y con más y más infraestructura. Intentaba responder a la pregunta de si los depositarios de los poderes del Estado tienen hoy más o menos poder sobre los monarcas de la Edad Media. Hay una paradoja porque, por un lado, el monarca de la Edad Media podía ordenar arbitrariamente la muerte de tal o cual individuo, su poder despótico era muy importante, del mismo modo que el emperador romano podía decidir qué población debía ser ejecutada. En este sentido, el monarca de la Edad Media o el emperador romano tenía más poder que la mayoría de los poderes ejecutivos en los Estados modernos, que no pueden decidir de manera puramente arbitraria llevar a la muerte a grupos de personas sin justificación alguna. Por lo tanto, el estado moderno tiene mucho menos poder despótico que el monárquico o los imperios. Por otra parte, tienen un poder de infraestructura incomparablemente más importante que los Estados de la Edad Media. El rey de la Edad Media no podía decidir homogenizar el idioma hablado por su propio pueblo por la sencilla razón de que nunca había inventariado esta población, no había educación nacional y por lo tanto no había escuela donde la población fuera enviada a aprender un idioma idéntico al que hablaba el monarca. Lo mismo ocurre con el Imperio Romano. Los Estados modernos tienen a través de su burocracia, sus ministerios y, en última instancia, a través del principio de la educación nacional y las escuelas imponen lenguas relativamente homogéneas en todo el territorio. Dentro de cada unidad lingüística, el idioma está homogeneizado, por un lado hay una lengua oficial y por otro lado prácticas dialectales imposibles de implementar en la Edad Media. Esto demuestra que el Estado moderno tiene mucho más poder a través de su infraestructura para transformar profundamente la sociedad. También implica que esos Estados dependen de las transformaciones que afectan a esas sociedades. El poder puramente arbitrario del ejecutivo de condenar a muerte a un individuo es imposible.

La burocratización también da lugar a una división funcional de tareas, es decir, las burocracias se subdividen y se vuelven cada vez más complejas y especializadas en actividades cada vez más pequeñas. Son pensados en términos de una lógica de "medios-fines", es decir, su lógica es la de la racionalidad instrumental y una lógica en la que se distinguen diferentes niveles de aplicación de una decisión para maximizar su impacto. Esto puede verse a través de las administraciones militares que distinguen entre los niveles estratégico, operativo y táctico del gobierno. La distinción entre el nivel político que es el gobierno, el nivel estratégico que es la interfaz entre los gobiernos y las fuerzas armadas, los niveles operativos que es el territorio en el que intervienen las fuerzas armadas y el nivel táctico es el nivel en el que se despliegan las unidades militares. Esta distinción política, estratégica, operativa y táctica es también una distinción entre los objetivos fijados por el nivel político y los medios utilizados para alcanzar este objetivo, que se despliega a nivel táctico y operativo. Esta distinción típicamente burocrática entre lo político, lo estratégico, lo operativo y lo táctico es una distinción entre pensar en términos de "medios-fines", es decir, cómo maximizar las posibilidades de alcanzar un objetivo político maximizando los medios escasos o al menos caros para las fuerzas armadas. Este es un pensamiento en términos de eficiencia y maximización de la utilidad.

Las burocracias difieren en los diferentes niveles jerárquicos. Hay una burocracia superior que da órdenes a las burocracias inferiores, pero al mismo tiempo siempre se presume que una burocracia es independiente o al menos autónoma en su propia esfera de acción. Desde este punto de vista, las relaciones cívico-militares son muy ambiguas debido a la racionalidad burocrática, ya que existe tanto la lógica de subordinación de la burocracia a las autoridades políticas de acuerdo con el principio jerárquico, es decir, se supone que un militar debe seguir las órdenes de un general que él mismo sigue las directivas políticas dadas por el Ministerio de Defensa, que a su vez, el propio Ministro de Defensa, está sujeto al poder ejecutivo, y el militar también está sujeto a la autoridad de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, se supone que los militares son autónomos como burocráticos en su propia esfera, que es la esfera militar. En principio, el poder ejecutivo no puede "microgestionar" operaciones militares sobre el terreno. Los aviones militares son autónomos en su propio ámbito de acción, sujeto a la política. Esta es la ambigüedad de las burocracias que están sujetas a la política y al mismo tiempo son autónomas en su propio ámbito, y este es claramente el caso de las fuerzas armadas.

¿Cuáles son las implicaciones prácticas de esta burocracia?

Es doble y esencialmente ambiguo, ya que al mismo tiempo, el hecho de que haya burocracias hace responsables a los políticos porque el hecho de que haya burocracias operando sobre la base del principio del acta escrita significa que las directivas dadas por los políticos, ya sea en términos de directivas represivas de las fuerzas armadas a su pueblo o en términos de actividades represivas de las fuerzas policiales, dejan huellas escritas en las administraciones y en la policía. Si no hubiera habido burocracia durante la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995, habría sido muy difícil acusar a Radovan Karadži? de un crimen contra la humanidad, porque lo que hizo posible encontrar rastros de las órdenes que dio es, en particular, el hecho de que las burocracias, en particular militares, tomaron nota de las directivas políticas dadas y que en la ejecución de estos actos también enumeraron la forma en que se utilizaban estas directivas políticas. Así, la burocracia hace responsables a los políticos desde este punto de vista.

Pero al mismo tiempo, paradójicamente, el sociólogo Zygmunt Bauman demostró cómo el principio burocrático mismo desempoderaba al aparato estatal. Esto se debe a que las burocracias están cada vez más diferenciadas según la diferenciación funcional, cada burocracia se especializa cada vez más en una actividad reducida y muy limitada. Al mismo tiempo, en la medida en que se refleja en términos de "medios-fines", su propósito se limita cada vez más a su ámbito de acción. Por ejemplo, en la implementación de la Shoah, podemos cuestionar la responsabilidad de los ferrocarriles en Francia, Alemania, Polonia y otros lugares para la ejecución de este genocidio. Los burócratas del ferrocarril siempre pueden decir que su papel era sólo trasladar a un cierto número de personas a un lugar determinado, lo que no es reprensible como tal, excepto que esta actividad esencialmente burocrática condicionó la posibilidad misma de transportar a las personas a los campos de concentración donde fueron eliminadas. Cada burócrata, en la medida en que sólo se ocupa de una dimensión muy pequeña de una operación global como el genocidio, no ve necesariamente el resultado global de esta miríada de actividades burocráticas. Sólo ve lo que hace, y lo que hace no conduce directamente a la muerte de los hombres. Esto significa que la burocratización del Estado, la división funcional de las tareas en tareas cada vez más precisas y reducidas, que se limitan cada vez más a las micro-finalidades, desempodera a todo el aparato estatal. Desde este doble punto de vista, el genocidio es posible gracias a la burocratización del Estado, pero la identificación de los responsables del genocidio también es posible gracias a la burocratización del Estado. De la misma manera, la burocratización se traduce en una mayor eficiencia de los asesinatos en masa, porque es posible organizar un genocidio en Ruanda en unas pocas semanas en 1994, matando a 800.000 personas si no hubiera habido burocracias estatales capaces de ordenar el impresionante número de machetes de China. A principios de 1994, el estado ruandés ordenó una cantidad de machetes que debería haber causado preocupación a los chinos. Fue el hecho de que esta burocracia funcionó eficazmente lo que permitió este genocidio. Al analizar el genocidio ruandés, hay una tendencia a centrarse en las especificidades locales, en particular la tensión entre los grupos étnicos tutsi y hutu, pero lo cierto es que fue la burocratización del Estado ruandés lo que condujo a este genocidio.

Racionalización de la coerción en nombre de la seguridad[modifier | modifier le wikicode]

La racionalización de la coerción es una dimensión que está realmente vinculada a la burocratización. La idea es que la burocratización, cualquiera que sea su analista y en particular Max Weber, tome la expresión de un proceso de racionalización en el sentido de que hay una racionalidad específica ligada a las burocracias y que es la racionalidad instrumental en términos de "medios", es decir, maximizar las oportunidades y la maximización de un objetivo con medios reducidos. Hasta cierto punto, la burocratización en Weber, o al menos la burocratización sistemática y generalizada, es una característica de la modernidad política. La racionalización también es para él uno de los criterios que caracterizan a la modernidad, no sólo política, sino también la propia modernidad, que considera que la racionalización es por tanto un componente importante de las sociedades modernas. Weber habla de una "jaula de acero" para definir la racionalidad en el sentido de que se encuentra en el ámbito económico con el capitalismo, el dominio del estado y las organizaciones con burocratización y más generalmente en todos los dominios sociales a través del estado de derecho en el ámbito social y el capitalismo. Esto lo ve en la expresión de la aparición y omnipresencia de las burocracias, que refleja la ideología subyacente de estas burocracias, es decir, la racionalidad instrumental en la que se intenta minimizar los costos y aumentar los beneficios en nombre de una concepción de eficiencia que él ve como la base de esta modernidad. La racionalidad se concibe aquí en términos de propósito.

En realidad, existen diferentes formas de racionalidad, como la racionalidad de los valores, que se refiere al hecho de que a veces las acciones no se llevan a cabo con el fin de lograr un objetivo material y concreto, sino simplemente para alcanzar ciertos valores, ya sean religiosos o no. Weber no considera que este tipo de racionalidad en términos de valores sea particularmente característico de la modernidad, aunque sólo sea porque la racionalidad religiosa es parte de este tipo de razonamiento. Por otra parte, la racionalidad en cuanto al propósito para el cual se distinguen estrictamente los objetivos buscados y los medios utilizados para alcanzarlos, es específica de la modernidad cuando se vuelve sistemática.

La racionalidad consiste en acciones regidas por el razonamiento y el cálculo del interés. Es tanto por la actividad de la inteligencia, como por la voluntad de cuantificar lo social, pensar en términos de interés que se intenta maximizar utilizando bienes o recursos escasos como medios. Es de esta manera que la racionalidad específica pasa a la era moderna, que es la racionalidad en términos de "medios y fines". Weber ve la burocracia como acciones políticas porque una burocracia, si impone "procedimientos operativos estándares de funcionamiento", si opera por procedimientos anónimos y normas de conducta estandarizadas, es también para maximizar sus posibilidades de que el poder político logre y maximice sus objetivos, sean cuales sean con medios reducidos.

La ciencia, a través de su ideal de verdad y una de las expresiones en el campo del conocimiento de la racionalidad moderna, la ley en un campo social más amplio es también una de las expresiones no sólo porque la ley no pretende separar lo prohibido del permiso, sino porque el tabú religioso tiene la misma función. Para Weber, la preponderancia del derecho y la ley en el funcionamiento de las sociedades modernas está ligada al ideal de la previsibilidad. Es decir, en una sociedad regida por la ley, en principio, hay que ser capaz de predecir el comportamiento de los actores, no debe haber comportamientos desviados vinculados al estallido de emociones o lógicas afectuosas, ya sea venganza u odio en el comportamiento social. La ley debe obligar a los individuos a seguir una racionalidad basada en la idea de la previsibilidad. Las conductas pueden predecirse porque cumplen con la ley y es porque se puede predecir que las conductas también podemos pensar en términos de racionalidad a largo plazo, es decir, podemos desarrollar estrategias a largo plazo, intentar hacer concesiones intertemporales ligadas al hecho de que sabemos cómo reaccionarán los individuos a una política en particular, ligadas al hecho de que sabemos cómo reaccionarán las empresas a un clima de competencia económica, por ejemplo.

Según Weber, el capitalismo en el campo económico es también, según Weber, la expresión de esta racionalidad que se puede ver en la maximización de las tasas de ganancia y los arbitrajes intertemporales que se pueden hacer, en particular, a través del respeto de la ley que resalta el tipo de racionalidad en cuanto a los "medios-fines" que caracteriza la modernidad. Una de las consecuencias de esta preponderancia de racionalización y burocratización es lo que Weber llama "desencanto con el mundo". El mundo ya no se rige por los valores de los milagros religiosos y las creencias en el misterio, sino más bien por la preeminencia de intereses, cálculos y maximización de un objetivo, ya sea en términos del objetivo de la eficiencia burocrática para el Estado o en términos del objetivo de maximizar la tasa de ganancias para los negocios. En ambos casos, existe una racionalidad calculadora e instrumental que se desenvuelve y se estanca entre medios y fines y trata de salvar los medios para maximizar los objetivos que se persiguen, ya sea en el dominio estatal capitalista o burocrático.

¿Cómo se desenvuelve esta lógica de racionalización en el campo de la seguridad, sabiendo que la emergencia de la seguridad es también el resultado de la burocratización de la violencia? ¿Qué tiene que ver eso con la seguridad? ¿Cuáles son los criterios de racionalización? Los criterios son:

  • previsibilidad;
  • calculabilidad;
  • eficacia;
  • tecnología.

¿Cómo se traducen estos principios en lógicas de seguridad modernas y contemporáneas?

  • Los criterios de calculabilidad y efectividad son parte de la racionalidad moderna y este es también el caso de esta burocratización de la violencia;
  • previsibilidad y control de las incertidumbres;
  • como resultado del trabajo científico aplicado y que se utiliza cada vez más en las prácticas de seguridad, lo que refleja una racionalización en el sentido de Weber.

En lo que se refiere a la calculabilidad y la eficiencia, está claro que cuando el monarca o los emperadores de la Edad Media libraron guerras, no fue en nombre de un ideal de eficiencia, en todo caso no declarado como tal, sino en nombre de la gloria y la grandeza del gobernante, y la idea de introducir la racionalidad matemática en la guerra era también ajena a la búsqueda de la gloria y la idea de introducir la racionalidad matemática en la guerra. Por otra parte, en las prácticas de seguridad contemporáneas, el ideal de calculabilidad y eficiencia que es inseparable de la racionalidad moderna de Weber está claramente presente. Podemos ver esto a través de criterios para medir el éxito de las operaciones militares. Por ejemplo, si examinamos las operaciones militares de la OTAN en Afganistán desde 2001, se ha producido un debate recurrente sobre las medidas que se utilizarán para evaluar la eficacia de las operaciones militares. En 2001, la idea era que la eficacia militar, como en las guerras tradicionales, se medía por el número de muertes causadas en el campo enemigo en comparación con el número de muertes en el campo amigo. Esta fue la medida más común en las guerras convencionales. Es una medida realista del grado de éxito de las operaciones militares. Excepto que en Afganistán, cuanto más matamos a los sospechosos de ser enemigos, más creamos posibles enemigos. Por otra parte, el lado opuesto, en particular con respecto a los talibanes, a veces está buscando o aplicando estrategias de sacrificio. El sacrificio de los combatientes talibanes también puede utilizarse como recurso simbólico para reclutar más combatientes.

A partir de ese momento, se puso en tela de juicio la noción de "métricas", que consiste en medir el éxito de las operaciones militares contra el número de combatientes enemigos muertos. En cambio, se sugirió que tal vez sea necesario tener en cuenta la eficiencia en la reconstrucción económica, en la reconstrucción política y en la consolidación de las instituciones afganas. Se plantea la cuestión de cómo medirlo a través del dinero gastado en proyectos de reconstrucción, sabiendo que una gran parte de este dinero también está siendo desviado, en particular por los talibanes y otros grupos en Afganistán. Ha habido una búsqueda permanente de métricas en las operaciones militares para medir la eficacia de las operaciones militares sin ninguna certeza de que se hayan tomado medidas para lograr el objetivo deseado, ya sea a través de la estabilización y consolidación del gobierno en el poder y la eliminación de la insurgencia en la medida de lo posible. Se trata de un debate en curso que demuestra la importancia de la calculabilidad y, en particular, la importancia de poder cuantificar los distintos grados de éxito de las operaciones militares para estar seguros de que estamos llevando a cabo operaciones militares racionales desde el punto de vista de los recursos y de las posibilidades de éxito de nuestra participación en las operaciones militares.

Vemos cada vez más lo mismo en la policía, que son las actividades policiales donde la ideología dominante de "nueva gestión pública" exige cada vez más la evaluación de las administraciones públicas. Se considera que la efectividad de un departamento o burocracia debe ser evaluada para tener el menor número posible de funcionarios públicos, aunque sólo sea para minimizar costos y maximizar la eficacia de la acción pública de ese departamento. El problema surge cuando tratamos de aplicar el principio de "nueva gestión pública" a las operaciones de seguridad, especialmente a las operaciones de seguridad policial, para averiguar cómo se mide la eficacia de las operaciones policiales. Si lo medimos en términos del número de personas que han sido condenadas, detenidas o sospechosas, se trata simplemente de que los agentes de policía multipliquen los controles de identidad, multiplicando el número de detenciones por criterios cada vez más confusos con el único fin de cumplir las estadísticas o los criterios necesarios para una evaluación adecuada de la eficacia de los servicios policiales. Sin embargo, el criterio de eficiencia en las operaciones policiales se está convirtiendo cada vez más en la norma en Europa. Algunos agentes de policía intentan resistir esta tendencia destacando el hecho de que detrás de esta tendencia existe una lógica específica de seguridad que hace imposible medir el éxito de una operación de seguridad bajo pena de producir efectos contraproducentes, en particular mediante la detención de sospechosos e inocentes mediante la verbalización o el control de las identidades de personas sin razón objetiva. Sin embargo, la lógica predominante hoy en día es la aplicación de criterios de eficiencia calculables, incluso a las operaciones policiales.

El objetivo es maximizar la eficacia de los profesionales de la seguridad, ya sean militares a través de métricas o policías, mediante reformas de políticas públicas inspiradas en la nueva gestión pública. Estos efectos son generalmente ambiguos en el área de seguridad. Desde este punto de vista, podemos ver que la seguridad es un ámbito en el que la aplicación de criterios de eficiencia propios de otros ámbitos de eficacia produce efectos perversos. Uno de estos efectos perversos, por ejemplo, es que cuanto menos violencia haya en una sociedad dada, más intolerable puede parecer el sentimiento de inseguridad residual. Esto significa que cuanto menos violencia haya en una sociedad, más sensación hay de que lo que queda de violencia, que es la parte irreducible de la violencia que persiste en la sociedad, parecerá intolerable. Se trata de una paradoja evidente desde los años setenta y ochenta. Cuando se pregunta en la calle acerca de los sentimientos de la gente sobre la inseguridad y su evolución, se tiene a menudo la impresión de que existe una explosión de inseguridad en los suburbios, en las grandes ciudades, de que el terrorismo está en aumento, que hay cada vez más incivilidades y, por lo tanto, cada vez más amenazas a la sociedad y a los individuos, aunque las estadísticas existentes, en particular, no dejen de serlo. Muestra, por ejemplo, que lo que se llama "terrorismo", las posibilidades de que cause daños a una persona promedio son menores que ser golpeado por un rayo. Sin embargo, nadie está pensando en gastar el dinero en luchar o prevenir muertes relacionadas con los relámpagos que se están gastando en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, si seguimos estrictamente la lógica matemática racional de las estadísticas, sería bueno avanzar en esta dirección.

Ha habido una disminución generalizada de la violencia, que ha sido una tendencia desde el siglo XVII, pero sigue habiendo formas residuales de incivilidad y violencia, incluidos los denominados ataques "terroristas", que nos parecen aún más intolerables porque son poco frecuentes, mientras que en las sociedades donde el nivel de violencia es muy alto, como en Afganistán o en algunos países del África subsahariana, existen preocupaciones cotidianas. La primera paradoja es que cuanto más busca una sociedad la paz en sus relaciones sociales, tanto más se sentirá que las formas de violencia residual que persisten en esa sociedad son intolerables, insoportables y, por lo tanto, un sentimiento de inseguridad.

Otra paradoja relacionada con el intento de racionalizar las prácticas de seguridad haciéndolas cada vez más eficientes, calculables y eliminando los factores de inseguridad más generalizados, o al menos percibidos como tales, es que cuanto más eficaces son las herramientas de seguridad, mayor es el número de fenómenos considerados peligrosos. En muchas sociedades de los países del Tercer Mundo, o también dijeron los países del Sur, las fuerzas policiales, cuando existen internamente, tienen la función de luchar contra las rebeliones, luchar contra la autoridad existente, posiblemente contra los factores de inestabilidad social, pero ciertamente no contra la delincuencia o los delitos menores simplemente porque no hay suficientes fuerzas policiales desplegadas, y porque no hay suficientes fuerzas policiales desplegadas. También significa que no existe necesariamente la sensación de que el delito menor es un problema endémico, como ocurre con nosotros. Esto demuestra que cuanto más eficaces se consideren las herramientas de seguridad en vista de lo que se considera el problema de seguridad predominante, mayor será el número de fenómenos considerados peligrosos. De hecho, cuando uno empieza a utilizar estadísticas para medir los riesgos de que un individuo se convierta en delincuente, criminal o terrorista, las políticas de seguridad se vuelven más intrusivas a medida que se multiplican el número de riesgos y amenazas a la seguridad potencial que uno identifica. Esto demuestra que es muy difícil aplicar la lógica matemática, aritmética y racionalizadora a las lógicas de seguridad de la misma manera que se aplica a las políticas económicas o a la globalización financiera.

El segundo criterio de racionalización es la previsibilidad y el control de la incertidumbre. Desde este punto de vista, lo que hay como racionalización que vemos en acción a través de las sociedades capitalistas de burocratización, lo vemos también en las prácticas de seguridad contemporáneas a través de una preocupación por el control del futuro. Cuando hablamos de seguridad, siempre hablamos de una amenaza potencial que podría actualizarse en el futuro, pero no es menos cierto hoy en día en las lógicas de seguridad que se desarrollan a través de las denominadas guerras "preventivas", como solíamos decir de la guerra en Irak en 2003, o a través de prácticas antiterroristas contemporáneas orientadas hacia un futuro cada vez más lejano. A menudo vemos un cambio en el discurso de seguridad contemporáneo que pasa de la noción de "amenaza" a la de "riesgo". Cada vez se habla más de "gestión de riesgos" en las profesiones de seguridad, ya sean milicias, policía o servicios de inteligencia, donde o antes se usaba la palabra "amenaza". Este cambio semántico, precisamente no es sólo semántica, sino que también corresponde a un cambio de visión de las apuestas de seguridad cada vez más, se vuelve hacia un futuro cada vez más distante en la implementación de las políticas de seguridad.

¿Cuáles pueden ser las diferencias entre "amenaza" y "riesgo"? Amenaza "es siempre una posibilidad. Hay diferentes criterios y connotaciones asociadas a estos dos términos. Sin decir que existe una lógica fundamentalmente diferente entre "amenaza" y "riesgo", es la forma en que estos términos son utilizados por los profesionales de la seguridad que reflejan diferencias en las connotaciones que es interesante subrayar. En principio, una "amenaza" es intencional. Si hablamos de "riesgo", no hay ninguna intención estratégica detrás de este tipo de fenómeno. Son más bien fenómenos emergentes que nadie quiso, pero que, sin embargo, representan un riesgo para nuestras sociedades y para los individuos que constituyen nuestras sociedades. En general, cuando hablamos de "amenaza", nos referimos a la intencionalidad, cuando hablamos de "riesgo", nos referimos a un cierto número de fenómenos que pueden ser intencionales, pero también no intencionales y que se perciben cada vez más como cuestiones de seguridad. La "amenaza" no es necesariamente calculable desde el punto de vista de la probabilidad. En principio, un "riesgo" es ante todo una probabilidad. No estamos hablando de "cálculo de riesgos" y no de "cálculo de amenazas". El "riesgo" es calculable en contraste con la "amenaza".

Hoy, en la lógica de seguridad prevaleciente, estamos hablando de "riesgo probable" en lugar de "amenaza" en ese sentido. Otra diferencia es que una "amenaza" siempre es negativa, mientras que un "riesgo" puede ser positivo. Un empresario debe asumir riesgos si quiere maximizar su tasa de ganancias. La "asunción de riesgos" tiene una connotación neutra cuando la "amenaza" es necesariamente negativa. Del mismo modo, cuando la policía o el personal militar hablan de "amenaza" y dicen que debemos "contrarrestar la amenaza", cuando hablan de "riesgo", no se trata de "contrarrestar un riesgo", lo manejamos, nos referimos a diferentes "riesgos" entre ellos, tratamos de minimizar el "riesgo", se plantean otros riesgos. Hacemos concesiones en diferentes "riesgos", pero no nos oponemos a ellos como lo hacemos "contra la amenaza". Cuando hablamos de "amenaza", generalmente la consideramos deducible, es decir, un mundo sin "amenaza" debe ser posible, mientras que un mundo sin "riesgo" no puede ser posible porque la forma en que se gestiona un riesgo siempre plantea otros riesgos. Por ejemplo, si pretendemos luchar contra el terrorismo restringiendo la movilidad de las poblaciones extranjeras, esto plantea otros riesgos, sobre todo porque la libre circulación de personas es inseparable del liberalismo económico y existen riesgos de desestabilización económica en una serie de medidas antiterroristas. Así pues, hay diferencias en las connotaciones entre "riesgo" y "amenaza", pero hoy en día, las políticas de seguridad se interesan cada vez más por la noción de "riesgo", que es mucho más prospectiva que la de "amenaza", ya que la esencia misma de la "amenaza", en sentido estricto, debe expresarse, un grupo o un Estado considerado "amenazador" es un grupo o un Estado que ha "amenazado". Si bien decir que un grupo o Estado representa un riesgo, no es necesariamente necesario que haya hecho una "amenaza", no es necesariamente necesario que tenga intencionalidad presente, pero puede ser una cuestión de intencionalidad futura que se calcula sobre la base de las estadísticas, es decir, se considera o se puede decir que un grupo que se encuentra en una situación particular, o un grupo que se encuentra en una situación particular, está en riesgo. Cuando hablamos de "riesgo", un número cada vez mayor de profesiones de seguridad lo están haciendo, y la inteligencia en particular, nos presentamos como "amenazas", es decir,"factores de riesgo", poblaciones cuya población ahora admite que no ha hecho "amenazas" ni ha demostrado la intención de hacerlo en el presente. Existe la voluntad de controlar el futuro y luchar contra los "riesgos" en lugar de las "amenazas".

Existe la preponderancia de los peores escenarios, pero también una lógica de proactividad que va de la mano con operaciones de seguridad cada vez más orientadas hacia el futuro y hacia un futuro cada vez más potencial y virtual que el actual. Estamos hablando más de proactividad y anticipación que de justicia penal. La inteligencia policial tradicional tiene por objeto identificar a las personas que han cometido un delito en el pasado para que puedan ser detenidas, juzgadas y finalmente condenadas si se ha demostrado su culpabilidad, mientras que hoy en día, cada vez más, existe una lógica de inteligencia orientada al futuro, es decir, hay grupos de riesgo que son grupos de personas que aún no han cometido un delito, pero que, en vista de que aún no han cometido un delito, siguen estando en peligro.

El tercer criterio de racionalización en el sentido de Weber es el uso de la tecnología:

  • Desde este punto de vista, los militares siempre han estado a la vanguardia de la innovación tecnológica, tanto si pensamos en los aviones de reacción como en Internet o en el teflón. Las tres son innovaciones que eran innovaciones militares antes de ser aplicadas en la vida civil. Esto demuestra que los militares y la guerra siempre han sido un factor de innovación tecnológica, enfatizando y valorizando el uso de la tecnología en contextos bélicos.
  • En cuanto a la policía, se están desarrollando nuevos métodos de investigación y de recopilación de índices. La policía está trabajando cada vez más sobre la base de bases de datos, de información recopilada sobre grupos cada vez más numerosos, de los que tratará de identificar las regularidades estadísticas en un intento por identificar irregularidades que podrían dar lugar a sospechas de prácticas ilegales. Por lo tanto, cada vez se recurre más a las tecnologías informáticas, los programas informáticos de gestión de datos y los algoritmos sofisticados para identificar a las poblaciones en situación de riesgo, como en los Países Bajos, lo que se conoce como "vigilancia policial basada en la inteligencia", es decir, la policía mediante técnicas de inteligencia que utilizan tecnologías sofisticadas en las operaciones policiales.
  • En el aparato de inteligencia también vemos que esta lógica funciona. Cada vez se está trabajando más en la "inteligencia tecnológica" en lugar de lo que antes se llamaba "inteligencia humana", que es lo que llamamos espías convencionales. La inteligencia, o inteligencia de señales, consiste en almacenar información transmitida por ondas electromagnéticas, ya sea capturando conversaciones telefónicas o interceptando mensajes en Internet almacenados en bases de datos. Este es el propósito de la Red Echelon, que se puso de manifiesto a finales de los años noventa. Se trata de una red creada por los Estados Unidos y cuyos radares están situados en Escocia, cuyo objetivo es recopilar y almacenar masivamente información procedente de conversaciones telefónicas en el continente europeo, pero también de mensajes de Internet almacenados en bases de datos de los Estados Unidos, con el fin de posiblemente tener elementos culpables si los terroristas se infiltran en los Estados Unidos desde Europa o si se cometen ataques terroristas desde Europa, lo que permitiría encontrar su mensaje en los Estados Unidos. No es sólo una lógica de justicia penal, sino que es una lógica de inteligencia masiva a través del almacenamiento masivo de información a través de sensores electrónicos.

Profesionalización de la seguridad[modifier | modifier le wikicode]

Estas lógicas de "vigilancia policial dirigida por la inteligencia" se encuentran en tecnologías cada vez más sofisticadas en las actividades de guerra, en las actividades policiales, en las actividades de inteligencia y en la profesionalización cada vez mayor de las profesiones relacionadas con la seguridad, lo que plantea la cuestión de cuál es la diferencia entre una "profesión" y una "profesión". En general, en la literatura sociológica sobre las profesiones y sobre la profesionalización, se considera que lo que distingue una "profesión" de una "profesión" es quizás que una "profesión" implica una formación técnica acompañada de métodos de validación de las competencias, un "oficio" puede ser "aprendido en el retraso", mientras que una "profesión" se aprende en la escuela, en la universidad, para seguir una formación teórica y práctica, formación que no sólo es necesaria sino también necesaria para el desarrollo de una profesión. La "profesión" frente a la "profesión" es intelectual. Una "profesión" tiene medios institucionales para garantizar el cumplimiento de las normas profesionales.

Estos tres criterios de la "profesión" que la distingue de la "profesión", los vemos cada vez más activos en lo que tradicionalmente eran las "profesiones de la seguridad". En cualquier caso, en lo que se refiere a los militares, hemos visto que al final de la Edad Media, esencialmente una prerrogativa estatutaria ligada al nacimiento, existía una aristocracia militar en la que uno era militar de padre a hijo, vinculado a la pertenencia a una familia militar y que estaba totalmente desconectado de cualquier posible formación o habilidades intelectuales particulares. Hoy en día, cada vez son más los ejércitos profesionales formados por profesionales que trabajan en la profesión militar principalmente por razones salariales y no de condición social y que requieren una formación avanzada, tanto más cuanto que las tecnologías militares utilizadas son cada vez más avanzadas. Vemos una transición de la aristocracia a la meritocracia militar que se traduce en una profesionalización de la "profesión militar" o en la profesionalización de lo que antes era la "profesión militar".

A diferencia del Congreso de Versalles de 1919, el Congreso de Viena de 1815 fue negociado por los aristócratas, mientras que en Versalles fueron los funcionarios públicos quienes ilustraron la profesionalización, esta transición de lo militar y la diplomacia a una clase social en lugar de la formación de diplomáticos y milicianos que tenían una formación específica, independientemente de su origen social.

La profesionalización de la seguridad es el tercer elemento después de la burocratización y racionalización, que es la culminación de transformaciones a largo plazo en las prácticas de seguridad vinculadas a la burocratización del Estado.

Transformaciones contemporáneas en el mundo de los profesionales de la seguridad[modifier | modifier le wikicode]

El texto de Bourdieu "Esprit d'État genèse et structure du champ bureaucratique" publicado en 1993, sintetiza el argumento del curso. Es la idea de que la formación del Estado es fruto de un largo proceso histórico surgido de una serie de contingencias. Cuando intentamos trasladar estas secuencias a los países del sur, es impertinente e incluso ilógico. La idea detrás de este texto es cuando Bourdieu habla de "utopía práctica", que es la idea de que no estamos necesariamente en una secuencia preestablecida, sino que, precisamente, en varias ocasiones, se han rechazado diferentes posibilidades hasta que llegamos al proceso tal como es hoy.

La contribución de Bourdieu es cuando regresa a la definición de Weber con el Estado como empresa de un monopolio de la violencia física en un territorio determinado. Bourdieu añade la idea de un monopolio físico y simbólico de la violencia en un territorio determinado. Su contribución es que el Estado, en su eficacia, no sólo ha impuesto el monopolio de la violencia física, sino que también ha creado las condiciones para que la población acepte este monopolio, en particular a través de la escuela que creará las condiciones a través de diplomas a través de los cuales el Estado reconocerá el papel que dará legitimidad dentro de la sociedad, a los diferentes actores y en diferentes ámbitos. La construcción del Estado va acompañada de la emergencia de ciertos espacios que se diferenciarán durante el surgimiento del Estado, que fue fruto de un largo proceso en el que la sociedad se hace más compleja a través de lo que Norbert Elías llamó el "proceso de civilización". Vamos a tener diferentes esferas, diferentes campos que los diferenciarán. Bourdieu da el ejemplo del campo jurídico y de cómo, con el paso del tiempo, cuando los juristas están en la base primero cerca del rey, crearán un espacio autónomo que es el espacio jurídico que establecerá sus propias reglas para el establecimiento del poder real, pero que poco a poco se irá haciendo autónomo como un campo independiente. También habla del campo de la gestión de la coerción, que es el giro profesional de la seguridad, que es uno de los elementos constitutivos del Estado, y si no uno de los más importantes es la constitución de este monopolio de la violencia simbólica, que se ha construido sobre la base de una diferenciación entre lo interno y lo externo.

Hemos visto que la seguridad es un blanco móvil, que su significado ha evolucionado enormemente a lo largo de la historia. Frédéric Gros que habló primero de un entendimiento filosófico con una obra sobre uno mismo que nos permitiría llegar a un estado de serenidad, luego con el surgimiento de una seguridad milenaria diciendo que la seguridad es un estado que alcanzamos en el más allá, y en el momento de la construcción del estado moderno, la noción de seguridad puede tomar significados diferentes. Se pueden encontrar diferentes tensiones entre estos significados, particularmente a través de los debates entre "libertad" y "seguridad", donde la "seguridad" puede tener tanto una dimensión de seguridad de "seguridad del Estado" como una dimensión de seguridad de "seguridad del Estado" a través de la noción de "seguridad social". A través del tiempo, diferentes entendimientos pueden tener prioridad sobre los demás. La seguridad es un movimiento que evoluciona con el tiempo. Por ejemplo, con la "seguridad humana", el objeto de referencia de la seguridad ya no es el Estado, sino el individuo como tal. Se trata de un cuestionamiento de la "seguridad" sólo en términos de "seguridad del Estado".

Cuestionamiento de la distinción entre seguridad interna y externa[modifier | modifier le wikicode]

Un elemento importante es la diferenciación entre seguridad "interna" y "externa", donde a menudo se siente que esta distinción está siendo cuestionada hoy en día. Esta observación debe matizarse porque cuando vemos un largo proceso de monopolio de la violencia, la última lógica que es bastante coherente es que aseguramos un territorio interno dentro del cual se ejercerá el monopolio de la violencia y fuera de él la anarquía. Las relaciones internacionales son relaciones entre Estados y la ciencia política es interna. Lo mismo ocurre con la seguridad, donde el mundo exterior de la anarquía es el militar y la policía es responsable del mundo exterior. Hay una relación diferente con la fuerza, ya que los militares en el exterior usan la fuerza máxima, mientras que la policía usa la fuerza mínima en el interior, que es la de "seguridad".

Desde el momento en que se hace esta distinción fundamental, a nivel burocrático, hay profesiones que difieren entre profesionales de "seguridad externa" y "seguridad interna". Así, la apuesta de tener burocracias que se diferencian es que cada uno desarrolle su racionalidad con visiones diferentes, su propia autonomía y su propia visión con una división de trabajo extremadamente clara entre la guerra por el ejército y la policía en su interior.

Con respecto a la secuenciación que se ha puesto en marcha en relación con el surgimiento del Estado y su relación con la guerra, veremos que estamos en un ideal típico, que las cosas no siempre han sido así y que esto no se aplica necesariamente a otros países y al resto del mundo. Esta distinción se hizo para el surgimiento del Estado en Occidente, a veces para las lógicas instrumentales. La idea de que la distinción entre seguridad interna y externa es constitutiva del Estado y que sólo hoy lo estaríamos cuestionando, es porque tenemos que hacer un discurso de seguridad global, el contexto de seguridad global tanto en términos de discursos impuestos, ya sea la articulación o la forma que toma la amenaza hoy en día, hemos abandonado las amenazas de la Guerra Fría en términos del peligro de una guerra nuclear o de una invasión. Esta visión es simplista y la línea entre lo interno y lo externo nunca ha sido completamente hermética. En las colonias siempre ha habido personal militar involucrado en misiones policiales. La guerra argelina, que no siempre fue reconocida como una "guerra", fue justificada según las operaciones policiales, pero dirigida por soldados franceses en un territorio que era Francia. El personal militar interviene en una guerra colonial en un departamento francés que subraya una línea borrosa. Varios países tienen fuerzas de la gendarmería que son fuerzas policiales con estatuto militar. Otro ejemplo son las burocracias policiales transnacionales, que durante mucho tiempo han estado involucradas en investigaciones internacionales. Ya en el siglo XIX, la lucha contra los anarquistas era un caso en el que fuerzas policiales de diferentes estados cooperaban entre sí y por lo tanto trabajaban a nivel internacional. Estos oficiales de policía se han convertido en lo que llamamos "Interpol", que es un caso de burocracia policial transnacional en el que contamos con policías especializados en temas transnacionales que ponen en tela de juicio la distinción entre seguridad interna y externa.

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]