La teoría de la igualdad de recursos de Ronald Dworkin

De Baripedia


Languages

La idea general[modifier | modifier le wikicode]

Ronald Dworkin.

Tenemos que alejarnos de la idea de que la igualdad de recursos significa igualdad de resultados o que Dworkin parte de la idea de que tenemos que dar a todos lo mismo. La igualdad de recursos significa la posibilidad de tener recursos equitativos para que todos puedan llevar a cabo su concepción de lo que es bueno. Esto implica, en cierto modo, considerar qué es lo que no es el más necesitado y qué es lo que no es el más necesitado.

Dworkin, como cualquier teórico de la justicia que se precie, en este debate, comienza por plantear la cuestión de lo que debe ser igualado y comienza a atacar, como otros, la idea de que, en algún lugar, lo que debe ser igualado es el bienestar. Por un montón de razones, el bienestar es demasiado subjetivo y no sabemos lo que eso significa. Dworkin se centra en algo que puede ser igualado, lo que él llama recursos.

Su problema con Johns Rawls es este. Rawls propone un modelo de teoría de la justicia que tiene sentido desde una perspectiva liberal.[8] Hay dos cosas que son fundamentalmente problemáticas porque van en contra de nuestras intuiciones.

Lo primero es que Rawls no presta suficiente atención a los problemas de discapacidad física.[9][10] Si se trata de igualar un mínimo de los bienes sociales primarios, eso es una cosa, son recursos externos. ¿Qué pasa cuando se trata de considerar la dignidad de las personas afectadas por una discapacidad física natural de la que no son responsables? Para Dworkin, el problema de Rawls es que el hecho de que no considere este ejemplo dice algo de su teoría porque, según Dworkin, Rawls es consciente de que si se trata de mejorar la suerte de los más desfavorecidos, pero con una discapacidad grave, significaría que teóricamente, todo lo que produce la sociedad, pero que debería redistribuirse según el segundo principio para los más desfavorecidos, podría ir a parar a una sola persona con una discapacidad para tratar de mejorar su bienestar.[11][12] Estamos en el ámbito simbólico de lo que significa mejorar la suerte de los más desfavorecidos cuando los más desfavorecidos son personas con discapacidades y sufrimientos y cuyo sufrimiento no puede ser aliviado por la mayoría de los recursos de los demás. Este es un caso que Dworkin plantea para decir que hay algo en la intuición de Rawls y el segundo principio que debe ser explorado más a fondo.

El segundo punto de ataque es que Dworkin ataca a Rawls en un punto básico que es que la categoría más desfavorecida no es suficiente.[13] Para Dworkin, no hay ninguna razón, que alguien que ha decidido dedicar su vida al surf y que se encuentra a los cuarenta y cinco años de edad sin capacidad física para divertirse y sin entrenamiento, sin oportunidad de empleo, entonces no hay ninguna razón para que la sociedad financie sus beneficios sociales porque está en desventaja por las decisiones que ha tomado y no por alguna mala suerte que le hubiera ocurrido fuera de su control.[14][15] Dworkin pone algo de orden en la categoría de los más desfavorecidos que Rawls usó de manera demasiado esencialista. Para Dworkin, intuitivamente, tenemos un problema. Intuitivamente, todos tenemos el deseo de ayudar a través de formas de justicia redistributiva a la persona que sufre de un desajuste de recursos por mala suerte, ya sea social o física, pero intuitivamente, no podemos seguir la idea de que es necesario dar los frutos de nuestra redistribución sobre la base de los impuestos a las personas que han decidido aparecer en lugar de ganarse la vida. Introduce la distinción entre elección y circunstancia, que en su opinión está demasiado poco desarrollada en Rawls y abre importantes problemas en términos de justicia. Para Dworkin, no hay razón para encubrir ciertas desigualdades si se puede demostrar que son producto de la elección consciente que hacen los individuos.[16]

"Igualitario" no significa necesariamente "progresista" porque lo que dice Dworkin fue fácilmente recogido y compartido por todo un grupo de conservadores con el principio de responsabilidad, que es el principio de que todos son responsables de sus elecciones.[17][18][19]

Para Dworkin, si estamos en desventaja debido a nuestras elecciones, eso es ciertamente una desigualdad, pero no es una injusticia. Hay situaciones que expresan formas de desigualdad, pero que no significan necesariamente que haya injusticias.

Dworkin trata de pensar en un modelo teórico que permita considerar dos cosas, una forma de redistribución que, por un lado, como buen liberal, parta de la idea de que los individuos deben ser libres de perseguir su concepción del bien, que sea sensible a las diferencias de aspiración.[20] Para Dworkin, la concepción de la justicia debe tener esto en cuenta; por otra parte, debe ser independiente de las dotaciones iniciales. Esto significa que considera en igualdad de condiciones a las personas con y sin un problema de discapacidad natural. Un modelo justo tiene que ser uno que trate de igualar las injusticias o desigualdades de las que la gente no es responsable, es decir, una distribución independiente de los bienes naturales que no sea una justicia que recompense a los sanos y agobie a los ineptos para el trabajo (1). Por otra parte, es una distribución que considera la distinción entre elección y circunstancia (2).

La igualdad de recursos como una virtud soberana[21][modifier | modifier le wikicode]

Un elemento importante de todo el liberalismo de Dworkin es la idea de la igualdad de atención. ¿Qué es lo que él ve como el sello del modelo liberal? ¿Un estado democrático y justo? Es el hecho de que el Estado presta igual atención a las elecciones y a la vida de las personas.[22][23] En ese sentido, Dworkin podría estar uniéndose a una cierta presuposición à la Nozick. El Estado debe aceptar todas las concepciones del bien, si no prejuzga los derechos de los demás, de la manera más amplia posible. Un gobierno que decide que ciertas concepciones del bien que la gente debe vivir y perseguir es de facto superior a otra no trata a todos por igual. Podemos esperar una política muy amplia o formas de reconocimiento en las que el estado básicamente reconoce la especificidad de todas nuestras elecciones. Aquí es donde Dworkin introduce dos criterios para restringir las cosas.

Este es el principio de igualdad de valor y el principio de responsabilidad especial.[24][25] Para él, el hecho de que el Estado deba prestar la misma atención a todas las personas no significa que deban ser tratadas con la misma atención, pero tampoco significa que deban ser tratadas de la misma manera. Por "atención igualitaria" se entiende en función de su dignidad, lo que puede dar lugar a que se le trate de manera diferente para hacerla más igualitaria. En otras palabras, significa con respeto a las especificidades y posibles diferencias de cada persona.

Donde Dworkin se contradice con Nozick y Rawls es en el hecho de que dice que un diseño puramente procesal no tiene sentido. Necesitamos poner alguna teoría ética sobre la mesa para defender esos principios.[26][27][28][29]

Para Dworkin, igual valor significa partir de la idea de que todos tienen interés en hacer algo de sus vidas. Parte de la idea de que todos deben estar en la posición de asegurarse de que sus vidas no se desperdicien.

El principio de responsabilidad especial es la idea de que, en el ejercicio de su libertad, el individuo es dueño de su voluntad y por lo tanto responsable de sus elecciones de vida. Este es un concepto que hemos visto poco en Rawls. Aquí, algo está tratando de poner un punto moral en la cuestión de la responsabilidad de las propias elecciones. Una dotación desigual de recursos puede ser justa y se deriva de las intenciones de las elecciones realizadas por los actores involucrados. Ser responsable de las propias elecciones significa que para que una redistribución o dotación sea justa no significa que todos deban tener lo mismo. Es posible imaginar que las personas harán diferentes elecciones y por lo tanto sus recursos serán diferentes sin que esto conduzca a la injusticia. Además, el individuo sólo puede ser responsable de lo que ha querido en su proyecto de vida y no de los altibajos. Somos responsables de lo que hemos podido elegir. Existe un problema empírico que ya podemos anticipar y que plantea toda una serie de preguntas, a saber, qué significa "elegir completamente el proyecto de vida de uno". La cuestión de lo que queríamos como opción es un poco más complicada de establecer de lo que Dworkin parece admitir. A veces tomamos decisiones que creemos que son nuestras, pero que en realidad están limitadas por el contexto.

Para Dworkin, la igualdad de recursos es un mecanismo de distribución igualitaria de los recursos socioeconómicos, considerado como la aproximación más justa posible a la igualdad de atención.[30][31][32] La idea es asegurar que las personas tengan una distribución justa, si no igual, de los recursos para que puedan elegir los bienes que desean. Bajo el principio de responsabilidad especial, todo esto, aceptando la idea de que una vez que hagan elecciones, tendrán que hacerlas.

Si partimos de la idea, como dicen algunos, de que la igualdad de bienestar es básicamente el criterio de distribución, entonces ¿qué debemos hacer con la gente que tiene gustos de lujo? El umbral entre una concepción moralmente válida de lo que debe ser igualado es algo contraintuitivo. Cuando uno se refiere a ciertos regímenes políticos monárquicos multimillonarios, uno puede muy bien imaginar que estos gustos de lujo son financiados por alguien.

¿Dónde se pone ese umbral? Desde un punto de vista teórico, está claro: entre la mala suerte y la suerte que proviene de las opciones elegidas. La responsabilidad especial nos obliga a asumir nuestras elecciones. Por otra parte, para que sean menos desiguales, es necesario anticipar las situaciones de las personas que se encuentran a pesar de sí mismas en situaciones de desigualdad.

Los principales aspectos de la teoría de Dworkin[modifier | modifier le wikicode]

Dworkin distingue entre recursos externos e internos.[33][34] Los recursos externos son recursos sociales y económicos que están fuera del individuo, y los recursos internos son, por ejemplo, los talentos naturales o la aptitud física que son cosas que pertenecen al individuo.

¿Cómo procedemos? Primero, procedemos por recursos internos. ¿Cuál es la experiencia de pensamiento que prevé? Dworkin imagina un centenar de náufragos que desembarcan en una isla desierta y no tienen ninguna posibilidad de ser encontrados a corto plazo. Así que tienen que organizarse como una sociedad y tienen que decidir cómo distribuir los recursos que les da la isla. La idea de Dworkin es organizar una subasta.[35] Cada uno recibe cien cartuchos. Los cien náufragos se subastarán con sus conchas y hay un número de lotes que se subastarán. Los individuos preguntarán sobre estos lotes y obtendrán información. Cada uno tendrá cien casquillos. Frente a cada uno de los lotes, cada uno pondrá el número de conchas que está dispuesto a usar para financiar su deseo. En la idea de Dworkin, no hay desigualdad porque todos tendrán los mismos recursos por lo que nadie podrá comprarlo todo, no habrá una historia de monopolio y cada uno tendrá que hacer cálculos sobre lo que está dispuesto a poner para defender o no un determinado proyecto social. Desde el momento en que elige, según Dworkin, la persona compromete su responsabilidad especial.[36][37]

¿Cómo es que Dworkin parte de la idea de que la situación será justa? Habla de la idea de una prueba de envidia. La distribución, es decir, el final de la subasta, se considerará justa siempre que cada persona no envidie la dotación de la otra. Si todos están contentos con lo que han podido comprar con sus conchas, partiendo de una situación de igualdad, si llegamos hipotéticamente a una situación en la que no hay envidia porque todos han podido comprar su propia concepción del bien, entonces, en ese momento, estaremos en una situación hipotética de no injusticia, sino de reparto equitativo que respete por igual los deseos, intereses, preferencias y gustos de todos sin que intervenga el Estado. En cuanto a los recursos externos, la idea es que se pueden imaginar situaciones que permitan establecer formas de distribución injusta.

Es alguien que piensa que el sistema de economía de mercado es necesario porque esta subasta se realiza de acuerdo con la economía de mercado y sobre el hecho de que, en cierto modo, todo el mundo está dispuesto a poner precio a sus aspiraciones.[38] Alguien que quiere un bien muy codiciado, pero no está dispuesto a ponerle un precio, no puede decir que no si se encuentra en una situación en la que uno no lo tiene y el otro sí. Las implicaciones del mecanismo todavía pueden ir bastante lejos.

Dworkin se pregunta qué hacer por las personas que después del naufragio habrían resultado heridas, y qué hacemos por las personas que inevitablemente se enfermarán y que en algún momento, si han tomado la decisión de cultivar zanahorias, al enfermarse, ya no podrán cultivar zanahorias, así que ¿qué hacemos? En otras palabras, ¿qué hacemos con las cosas que no son opciones, pero que dan mala suerte? Dworkin, a diferencia de Rawls, se lo toma mucho más en serio, y la solución que propone es una que tiene que ver con la idea del seguro. Con estos cien mariscos, la gente no sólo tiene lo que va a comprar como una dotación y como un tipo de recurso, sino que también va a decidir lo que está dispuesta a poner en una especie de fondo de seguro que debería darles una mano en caso de que se enfermen. En otras palabras, la pregunta es cuántos de esos 100 mariscos estarán dispuestos a poner en el fondo del seguro.[39][40] Su modelo permite diferentes estrategias con los que juegan al máximin, es decir, pondrán el máximum del mínimo para estar bien cubiertos, puede haber personas que jueguen al máximax, es decir, el máximum del máximum sin mariscos para el seguro poniendo todo en la adquisición. Para Dworkin, esto también implica la responsabilidad especial de todos. Si decidimos no asegurarnos contra la mala suerte, en algún momento tendremos que asumir, pero no es posible hacer el "freerider", es decir, aprovechar los bienes financiados por otros, pero sin contribuir a su financiación. La gente tendrá que ser capaz de decidir cuánto va a financiar, pero también imaginar que en algún momento la sociedad, sea cual sea, también tendrá que presuponer una ayuda especial, porque alguien con una discapacidad profunda necesitará mucho más que cien caracoles para tener una vida digna. El fondo de compensación permitirá utilizar la solidaridad de otros para devolver a esa persona una cantidad de mariscos con el fin de tratarla con igual cuidado. Este fondo de seguro es también una olla que más tarde se utilizará para apoyar los casos de desgracia grave y de discapacidad física severa. La pregunta es qué hacer con las discapacidades que son producto de la elección. En este caso, hay todo un debate que no está resuelto.[41][42][43][44][45][46]

Algunas críticas al igualitarismo de la suerte[modifier | modifier le wikicode]

Esta corriente de liberalismo se llama el igualitarismo del azar, que es un enfoque Dworkiano.[47][48][49] Es un enfoque importante que parte de la idea de que la cuestión de la suerte debe ser considerada en teoría.[50][51][52][53] Esto ha sido objeto de muchas críticas.[54][55][56][57]

En What is the Point of Equality? publicado en 1999, Elisabeth Anderson se pregunta qué hacer con las personas que han tomado las decisiones equivocadas desde una perspectiva liberal.[58] ¿Debemos dejarlos a su pesar, o una cierta concepción de la persona o de una cierta dignidad humana implica que todavía nos ocupamos de ellos? La pregunta es más bien retórica. El punto de partida de Anderson es que simplemente no podemos suspender moralmente la ayuda a las personas que sufren una situación que les lleva a condiciones de dignidad no humana. Ella ve la distinción Dworkin como una manera de marcar algunas situaciones, pero aún así, frente a las personas que han hecho la elección equivocada, ¿qué hacemos con un bombero? Un bombero que es una persona cuya esperanza de vida es menor debido a su toma de riesgos, ¿podemos partir de la idea de que es responsable de su elección? ¿Podemos partir de la idea de que no debemos ayudar a un bombero porque ha sufrido un accidente de trabajo diciendo que no tenía que ser bombero?

Hay un montón de casos en los que lo que se entiende por "mala suerte" y "mala elección" es muy problemático. Entre un bombero que se quema durante una intervención y el snowboarder que, a pesar de todas las advertencias de peligro de avalancha, decide bajar una montaña, ¿es el mismo caso? La pregunta que surge es cuál es la intuición y cuál es el argumento detrás de la idea de que necesita ayuda. En teoría política, la pregunta interesante es por qué se necesita ayuda. ¿Desde qué perímetro de relación tiene uno el deber de ayudar? ¿En qué momento debemos reconocer a nuestros ciudadanos como individuos con los que tenemos obligaciones especiales según ciertos filósofos? Una de las preguntas es si tenemos más obligaciones y responsabilidades con las personas con las que compartimos algo o no. Si ayudamos al surfista, lo ayudamos porque es un ser humano, un vecino o un conocido, o no ayudar puede tener consecuencias para el turismo. Detrás de la razón última, puede haber un montón de posiciones o ninguna.

Para Anderson, lo que importa es evitar las desigualdades de poder y las formas de opresión. Eso es lo que crea la injusticia y socava la igualdad, no el hecho de que la gente pueda tomar malas decisiones. Según Dworkin, una persona debe ser capaz de elegir y pagar por ello. ¿Pero qué significa cuando alguien tiene que huir de la guerra o la hambruna como opción? Hay una fuerte dimensión empírica detrás de lo que hace o no hace una elección. Es difícil decidir estas cuestiones filosóficamente. La pregunta más teórica y general es si es necesario que cualquier desigualdad en relación con el bien primario haga una redistribución. Para Dworkin, la respuesta es no, hay desigualdades que son justas, hay desigualdades que dependen de la falta de voluntad de la gente o de las opciones que la gente ha hecho. En ese momento, el estado no tiene que intervenir. Por otra parte, el Estado, a diferencia de Rawls, debe tomar mucho más en serio la situación de las personas que tienen naturalmente discapacidades o formas de sufrimiento que no les permiten tener una calidad de vida adecuada. En ese punto, el estado debe intervenir más. La jurisprudencia del Tribunal Federal acepta la posición de una caja de seguro de enfermedad y ha consagrado en la jurisprudencia el hecho de que por encima de 100.000, una caja ya no está obligada a reembolsar un medicamento. Si alguien es una de esas personas desafortunadas que tienen una enfermedad rara con poca investigación realizada y medicamentos muy caros, el Tribunal Federal Suizo ha establecido un umbral de 100.000. En cierto modo, una vida vale 100.000. Más allá de esa cantidad, no hay nada más que hacer. Se puede imaginar que en torno a esta cuestión todavía existe una decisión democrática sobre la cantidad que se está dispuesto a invertir o a destinar a la investigación médica antes de garantizar la salud. En este caso, es una decisión legal. Así que tal vez sea cierto que los fondos no pueden pagar más de una cierta cantidad por razones económicas, pero en realidad, eso significa que una vida vale 100.000, y más allá de eso, es demasiado cara para la sociedad. La pregunta que Dworkin se hace es también esta pregunta, a saber, que tratar a las personas con igual atención significa también que la sociedad debe hacer un esfuerzo para tratar en la medida de lo posible de facilitar al menos la condición de estas personas.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]

  1. Page personnelle de Matteo Gianni sur le site de l'Université de Genève
  2. Concordia University, Faculty of Arts and Science - Department of Political Science. “Dr. Matteo Gianni.” Dr. Matteo Gianni, https://www.concordia.ca/artsci/polisci/wssr/all-guest-lecturers/matteogianni.html
  3. Profil de Matteo Gianni sur ResearchGate: https://www.researchgate.net/scientific-contributions/2010087511_Matteo_Gianni
  4. Profil Linkedin de Matteo Gianni - https://www.linkedin.com/in/matteo-gianni-2438b135/?originalSubdomain=ch
  5. Matteo Gianni - Citations Google Scholar
  6. “Matteo Gianni - Auteur - Ressources De La Bibliothèque Nationale De France.” Data.bnf.fr, https://data.bnf.fr/fr/16166342/matteo_gianni/.
  7. “Matteo Gianni: Università Degli Studi Di Udine / University of Udine.” Academia.edu, https://uniud.academia.edu/MatteoGianni.
  8. Meyerson, D. (2012). Three Versions of Liberal Tolerance: Dworkin, Rawls, Raz. Jurisprudence, 3(1), 37–70. https://doi.org/10.1080/20403313.2012.11423535
  9. Williams, A. (2002). Dworkin on Capability. Ethics, 113(1), 23–39. https://doi.org/10.1086/341323
  10. Tremain, S. (1996). Dworkin on Disablement and Resources. Canadian Journal of Law & Jurisprudence, 9(2), 343–359. https://doi.org/10.1017/s0841820900003489
  11. Stein, Mark S. "Ronald Dworkin on Redistribution to the Disabled." Syracuse L. Rev. 51 (2001): 987.
  12. Stein, Mark S. "Rawls on Redistribution to the Disabled." Geo. Mason L. Rev. 6 (1997): 997.
  13. Gosepath, Stefan, The Place of Equality in Habermas' and Dworkin's Theories of Justice (1995). European Journal of Philosophy, Vol. 3 No. 1, pp. 21-35, 1995. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3368882
  14. Von Alemann, Jasper. «The Distributive Justice of Waves for Surfing». FairPlay, Revista de Filosofia, Ética y Derecho del Deporte, [en línia], 2015, Núm. 5, https://www.raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/293261
  15. Lecce, Steven. "Why surfers should starve: neutrality and the unconditional basic income." dia (2009): 151.
  16. Burley, Justine, ed. Dworkin and his critics: with replies by Dworkin. John Wiley & Sons, 2008.
  17. Cohen, G. A. (1989). On the Currency of Egalitarian Justice. Ethics, 99(4), 906–944. https://doi.org/10.1086/293126
  18. BARRY, N. (2006). Defending Luck Egalitarianism. Journal of Applied Philosophy, 23(1), 89–107. https://doi.org/10.1111/j.1468-5930.2006.00322.x
  19. Knight, C. (2013). Luck Egalitarianism. Philosophy Compass, 8(10), 924–934. https://doi.org/10.1111/phc3.12077
  20. Dworkin, Ronald. "Justice for hedgehogs." BUL Rev. 90 (2010): 469.
  21. Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality, HUP, 2000
  22. Dworkin, G. (1990). Equal Respect and the Enforcement of Morality. Social Philosophy and Policy, 7(2), 180–193. https://doi.org/10.1017/s0265052500000819
  23. Scheffler, S. (2003). Equality as the Virtue of Sovereigns: A Reply to Ronald Dworkin. Philosophy & Public Affairs 31(2), 199-206. https://www.muse.jhu.edu/article/40523.
  24. Perry, Michael J. "The gospel according to Dworkin." Const. Comment. 11 (1994): 163.
  25. Scanlon, T. M. (2002). Reasons, Responsibility, and Reliance: Replies to Wallace, Dworkin, and Deigh. Ethics, 112(3), 507–528. https://doi.org/10.1086/339221
  26. Dworkin, Ronald, et al. "Brief of Ronald Dworkin, Thomas Nagel, Robert Nozick, John Rawls, Thomas Scanlon, and Judith Jarvis Thomson as Amici Curiae in Support of Respondents." Issues in law & medicine 15.2 (1999): 183.
  27. O'Hanlon, Stephen. "Equality, Entitlement, and Efficiency: Dworkin, Nozick, Posner, and Implications for Legal Theory." Cardozo Pub. L. Pol'y & Ethics J. 8 (2009): 31.
  28. Green, P. (1985). Equality Since Rawls: Objective Philosophers, Subjective Citizens, and Rational Choice. The Journal of Politics, 47(3), 970–997. https://doi.org/10.2307/2131222
  29. Jian-jun, F. E. N. G. "Three Different Viewpoints of Educational Equity——Comparison on educational equity viewpoints of J. Rawls, R. Nozick, and R. Dworkin [J]." Comparative Education Review 10 (2007).
  30. Dworkin, Ronald. “What Is Equality? Part 2: Equality of Resources.” Philosophy & Public Affairs, vol. 10, no. 4, 1981, pp. 283–345. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2265047.
  31. Dworkin, Ronald. "Equality of resources." Justice and the Capabilities Approach. Routledge, 2017. 113-170.
  32. Varian, H. R. (1985). Dworkin on Equality of Resources. Economics and Philosophy, 1(1), 110–125. https://doi.org/10.1017/s0266267100001930
  33. Dworkin, Ronald. Sovereign virtue: The theory and practice of equality. Harvard university press, 2002.
  34. Dworkin, R. (2002). Sovereign Virtue Revisited. Ethics, 113(1), 106–143. https://doi.org/10.1086/341579
  35. Heath, J. (2004). Dworkin’s auction. Politics, Philosophy & Economics, 3(3), 313–335. https://doi.org/10.1177/1470594x04046244
  36. Dworkin, Gerald. Determinism, free will, and moral responsibility. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, 1970. Print.
  37. Dworkin, Gerald. “Taking Risks, Assessing Responsibility.” The Hastings Center Report, vol. 11, no. 5, 1981, pp. 26–31. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/3561296.
  38. Bennett, John G. “Ethics and Markets.” Philosophy & Public Affairs, vol. 14, no. 2, 1985, pp. 195–204. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/2265457
  39. Goodin, R. E. (1995). Political Ideals and Political Practice. British Journal of Political Science, 25(1), 37–56. https://doi.org/10.1017/s0007123400007055
  40. Armstrong, C. (2005). Equality, risk and responsibility: Dworkin on the insurance market. Economy and Society, 34(3), 451–473. https://doi.org/10.1080/03085140500111915
  41. Fine, M., & Asch, A. (1988). Disability Beyond Stigma: Social Interaction, Discrimination, and Activism. Journal of Social Issues, 44(1), 3–21. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1988.tb02045.x
  42. Putnam, Daniel, Wasserman, David, Blustein, Jeffrey and Asch, Adrienne, "Disability and Justice", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2019/entries/disability-justice/>.
  43. Stein, Mark S., Distributive Justice and Disability: Utilitarianism Against Egalitarianism. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=886641
  44. Silvers, Anita, David T. Wasserman, and Mary B. Mahowald. Disability, difference, discrimination : perspectives on justice in bioethics and public policy. Lanham, Md: Rowman & Littlefield Publishers, 1998. Print.
  45. Knight, A. (2018). Disabling ideal theory. Politics, Groups, and Identities, 1–17. https://doi.org/10.1080/21565503.2018.1472020
  46. Brčić Kuljiš, Marita. "Justice for disabled persons." The holistic approach to environment 4.4 (2014): 153-170.
  47. Rasmussen, Kasper. Luck egalitarianism. London: Bloomsbury Academic, 2016. Print.
  48. Knight, Carl. Luck egalitarianism : equality, responsibility, and justice. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2009. Print.
  49. Arneson, Richard J. "Luck egalitarianism–a primer." Responsibility and distributive justice 1 (2011): 24.
  50. Brown, Alexander. "Luck egalitarianism and democratic equality." (2005).
  51. Kaufman, A. (2004). Choice, Responsibility and Equality. Political Studies, 52(4), 819–836. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2004.00510.x
  52. Arneson, R. J. (2000). Luck Egalitarianism and Prioritarianism. Ethics, 110(2), 339–349. https://doi.org/10.1086/233272
  53. Kasper Lippert‐Rasmussen, "Egalitarianism, Option Luck, and Responsibility," Ethics 111, no. 3 (April 2001): 548-579. https://doi.org/10.1086/233526
  54. Voigt, K. The Harshness Objection: Is Luck Egalitarianism Too Harsh on the Victims of Option Luck?. Ethic Theory Moral Prac 10, 389–407 (2007). https://doi.org/10.1007/s10677-006-9060-4
  55. Arneson, R. J. (2004). Luck Egalitarianism Interpretated and Defended. Philosophical Topics, 32(1), 1–20. https://doi.org/10.5840/philtopics2004321/217
  56. Tan, Kok-Chor. “A Defense of Luck Egalitarianism.” The Journal of Philosophy, vol. 105, no. 11, 2008, pp. 665–690. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/20620136.
  57. Segall, S. (2007). In Solidarity with the Imprudent. Social Theory and Practice, 33(2), 177–198. https://doi.org/10.5840/soctheorpract200733224
  58. Anderson, E. S. (1999). What Is the Point of Equality? Ethics, 109(2), 287–337. https://doi.org/10.1086/233897