« Introducción al curso de derecho internacional humanitario » : différence entre les versions

De Baripedia
Aucun résumé des modifications
 
(2 versions intermédiaires par le même utilisateur non affichées)
Ligne 7 : Ligne 7 :
  | assistants =   
  | assistants =   
  | enregistrement =  
  | enregistrement =  
  | cours = [[Droit international humanitaire]]
  | cours = [[Derecho internacional humanitario]]
  | lectures =
  | lectures =
*[[Introduction au cours de droit international humanitaire]]
*[[Introducción al curso de derecho internacional humanitario]]
*[[Les sources du droit des conflits armés]]
*[[Fuentes del derecho de los conflictos armados]]
*[[L’applicabilité du droit des conflits armés]]
*[[La aplicabilidad del derecho de los conflictos armados]]
*[[Les règles matérielles du droit des conflits armés]]
*[[Las normas sustantivas del derecho de los conflictos armados]]
*[[Les règles du droit des conflits armés non-internationaux]]
*[[Las normas del derecho de los conflictos armados no internacionales]]
}}
}}


Ligne 58 : Ligne 58 :
Lo que tenemos es, por un lado, un esfuerzo considerable de las fuerzas militares para cumplir con los requisitos legales, un esfuerzo que ha ido en aumento en los últimos años. Pero ya hay algunos ejemplos antiguos y llamativos. Un buen ejemplo de esta tendencia de larga data es el trato de los prisioneros de guerra por parte de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Si hay un Estado que no es muy comprensivo, que tiene poco respeto por el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, es obviamente la Alemania nazi. Ahora, ¿qué es lo que vemos? Tomemos el libro de Marcel Junot, que visitó estos campos en Alemania y escribió un libro titulado Le troisième combattant, en el que relata lo que vio en los distintos escenarios de guerra en los que se encontraba e incluso en éste. ¿Qué es lo que vemos? Se puede ver que la Wehrmacht trató a los prisioneros de guerra británicos de una manera más que justa. La gran queja de los británicos en los campos de prisioneros de guerra alemanes visitados por Junot era que no había suficientes duchas para ducharse regularmente. Por otro lado, a los prisioneros de guerra rusos, Marcel Junot se le negó primero el acceso a estos campos, pero a través de sus relaciones, obtuvo el derecho a entrar en ellos. Su descripción es demasiado cruel. Hay una diferencia de trato absolutamente enorme en ambos casos. Probablemente se explicaría políticamente por el hecho de que los británicos eran vistos como una nación civilizada aerotransportada y que los rusos y los eslavos eran vistos como subhumanos que tenían que ser limpiados. Pero hay más que eso, porque en la Wehrmacht alemana también había personas que respetaban las normas y leyes sin ser necesariamente ideólogos, y para estas personas, aparentemente este era el caso del comandante del campo, era simplemente una cuestión de la aplicabilidad de la Convención de Ginebra de 1929. La Wehrmacht argumentó que, en relación con los británicos, estaba obligada por la Convención de 1929. Alemania no estaba vinculada por la Convención de 1929 con Rusia porque Rusia no la había ratificado, por lo que los prisioneros de guerra rusos podían recibir un trato diferente; por otra parte, el derecho consuetudinario no estaba en primer plano en ese momento.
Lo que tenemos es, por un lado, un esfuerzo considerable de las fuerzas militares para cumplir con los requisitos legales, un esfuerzo que ha ido en aumento en los últimos años. Pero ya hay algunos ejemplos antiguos y llamativos. Un buen ejemplo de esta tendencia de larga data es el trato de los prisioneros de guerra por parte de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Si hay un Estado que no es muy comprensivo, que tiene poco respeto por el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, es obviamente la Alemania nazi. Ahora, ¿qué es lo que vemos? Tomemos el libro de Marcel Junot, que visitó estos campos en Alemania y escribió un libro titulado Le troisième combattant, en el que relata lo que vio en los distintos escenarios de guerra en los que se encontraba e incluso en éste. ¿Qué es lo que vemos? Se puede ver que la Wehrmacht trató a los prisioneros de guerra británicos de una manera más que justa. La gran queja de los británicos en los campos de prisioneros de guerra alemanes visitados por Junot era que no había suficientes duchas para ducharse regularmente. Por otro lado, a los prisioneros de guerra rusos, Marcel Junot se le negó primero el acceso a estos campos, pero a través de sus relaciones, obtuvo el derecho a entrar en ellos. Su descripción es demasiado cruel. Hay una diferencia de trato absolutamente enorme en ambos casos. Probablemente se explicaría políticamente por el hecho de que los británicos eran vistos como una nación civilizada aerotransportada y que los rusos y los eslavos eran vistos como subhumanos que tenían que ser limpiados. Pero hay más que eso, porque en la Wehrmacht alemana también había personas que respetaban las normas y leyes sin ser necesariamente ideólogos, y para estas personas, aparentemente este era el caso del comandante del campo, era simplemente una cuestión de la aplicabilidad de la Convención de Ginebra de 1929. La Wehrmacht argumentó que, en relación con los británicos, estaba obligada por la Convención de 1929. Alemania no estaba vinculada por la Convención de 1929 con Rusia porque Rusia no la había ratificado, por lo que los prisioneros de guerra rusos podían recibir un trato diferente; por otra parte, el derecho consuetudinario no estaba en primer plano en ese momento.


Para toda una serie de personas, marcó una diferencia y es una prueba de ello también hoy en día. Miremos hoy en día en los ejércitos occidentales modernos el lugar del asesor jurídico. Ya no hay un solo ejército occidental que no tenga una multitud de asesores legales, incluido el ejército estadounidense. Si tomamos la operación en Libia en 2011, nunca ha sido más importante la posición de la "pierna-ad", cada decisión se ha tomado en consulta y después de escuchar al asesor jurídico. Antes de comenzar los bombardeos en Libia, los aviones de la OTAN se utilizaron durante semanas para realizar reconocimientos sobre el terreno, repostando con aire, con el fin de identificar objetivos militares denominados "objetivos militares". Nunca antes se había llevado a cabo una operación de esta magnitud para identificar objetivos. Esto demuestra que el derecho de los conflictos armados se toma en serio, algo que no nos imaginamos si leemos los diarios, que son aficionados a otras cosas.
Para toda una serie de personas, marcó una diferencia y es una prueba de ello también hoy en día. Miremos hoy en día en los ejércitos occidentales modernos el lugar del ''legal adviser''. Ya no hay un solo ejército occidental que no tenga una multitud de asesores legales, incluido el ejército estadounidense. Si tomamos la operación en Libia en 2011, nunca ha sido más importante la posición de la " ''leg-ad''’", cada decisión se ha tomado en consulta y después de escuchar al asesor jurídico. Antes de comenzar los bombardeos en Libia, los aviones de la OTAN se utilizaron durante semanas para realizar reconocimientos sobre el terreno, repostando con aire, con el fin de identificar objetivos militares denominados "objetivos militares". Nunca antes se había llevado a cabo una operación de esta magnitud para identificar objetivos. Esto demuestra que el derecho de los conflictos armados se toma en serio, algo que no nos imaginamos si leemos los diarios, que son aficionados a otras cosas.


El argumento presentado es un argumento a favor de una cierta fuerza del DIH. Considerando la debilidad de este derecho, considerando las violaciones que existen y que a veces son escandalosamente numerosas en los conflictos armados no internacionales. En este caso, en el que las violaciones son mucho más numerosas que el respeto, ¿sigue valiendo la pena tener un DIH o no deberíamos dejar que caiga al menos en este contexto? Tal vez podríamos decir de manera simplificada: mantenerlo en el conflicto armado internacional donde aparentemente funciona más o menos y borrarlo en el derecho de los conflictos armados no internacionales donde nunca ha logrado establecerse. Si se abandonara en zonas en las que sin duda se viola con frecuencia, si no con demasiada frecuencia, se perderían ciertas funciones esenciales de la ley. En primer lugar, ya no podemos estigmatizar estas actitudes, puede ser posible estigmatizarlas moralmente, pero no podemos decir que es posible hacerlo porque es legal, y no porque sea ilegal, y por lo tanto cualquier enjuiciamiento penal se hace imposible. El material se libera completamente en el estado de la naturaleza. Probablemente será mejor decir a las personas que han cruzado la línea, probablemente será mejor condenarlas a veces de forma criminal que decirnos a nosotros mismos que ya no estamos haciendo nada en absoluto y que así sea. Es una cuestión de comparación, no es seguro que sea una situación en la que todos salgan ganando.
El argumento presentado es un argumento a favor de una cierta fuerza del DIH. Considerando la debilidad de este derecho, considerando las violaciones que existen y que a veces son escandalosamente numerosas en los conflictos armados no internacionales. En este caso, en el que las violaciones son mucho más numerosas que el respeto, ¿sigue valiendo la pena tener un DIH o no deberíamos dejar que caiga al menos en este contexto? Tal vez podríamos decir de manera simplificada: mantenerlo en el conflicto armado internacional donde aparentemente funciona más o menos y borrarlo en el derecho de los conflictos armados no internacionales donde nunca ha logrado establecerse. Si se abandonara en zonas en las que sin duda se viola con frecuencia, si no con demasiada frecuencia, se perderían ciertas funciones esenciales de la ley. En primer lugar, ya no podemos estigmatizar estas actitudes, puede ser posible estigmatizarlas moralmente, pero no podemos decir que es posible hacerlo porque es legal, y no porque sea ilegal, y por lo tanto cualquier enjuiciamiento penal se hace imposible. El material se libera completamente en el estado de la naturaleza. Probablemente será mejor decir a las personas que han cruzado la línea, probablemente será mejor condenarlas a veces de forma criminal que decirnos a nosotros mismos que ya no estamos haciendo nada en absoluto y que así sea. Es una cuestión de comparación, no es seguro que sea una situación en la que todos salgan ganando.
Ligne 99 : Ligne 99 :


= La separación de ius in bello y ius ad bellum; el principio de la igualdad de los beligerantes en el derecho de la guerra =
= La separación de ius in bello y ius ad bellum; el principio de la igualdad de los beligerantes en el derecho de la guerra =
Comentemos con un punto de pura gramática. "Jus in bello" y "jus ad bellum" son términos que se refieren al derecho de los conflictos armados como "jus in bello", y "jus ad bellum" se refiere a una parte del derecho de la paz, que trata de causas legítimas, causas legalmente reconocidas, causas legales para el uso de la fuerza. En determinadas circunstancias, los Estados pueden recurrir a la fuerza, a toda la rama y cuando la fuerza puede ser utilizada, por lo que se hace referencia a toda la rama del mantenimiento de la paz como "jus ad bello".


Commentons par un pur point de grammaire. « Jus in bello » et « jus ad bellum » sont des termes qui désignent pour « jus in bello », le droit des conflits armés, et « jus ad bellum » désigne une partie du droit de la paix, celui qui traite des causes légitimes, des causes juridiquement reconnues, des causes légales pour recourir à la force. Dans certaines circonstances, les États peuvent recourir à la force, toute cette branche et quand est-ce qu’on peut utiliser la force et par conséquent toute la branche du maintien de la paix est désignée sous le terme « jus ad bello ».  
Por lo tanto, el punto gramatical es el siguiente. Hay que tener en cuenta que decimos "jus in bello" y que decimos "jus ad bellum". La diferencia para los latinos es clara, porque "in" gobierna lo ablativo, "bello" es ablativo, y "ad" gobierna lo acusativo, por lo tanto "um" que es lo acusativo. Todo esto es de una importancia mediocre, es cierto, pero como estos términos se usan muy a menudo, es muy vergonzoso cometer errores y decir "jus ad bello", es muy incompetente. Si alguna vez, es mejor utilizar los términos "mantenimiento de la paz" y "derecho de los conflictos armados".


Le point de grammaire est donc le suivant. Remarquons qu’on dit « jus in bello » et qu’on dit « jus ad bellum ». La différence pour les latinistes est claire, car « in » gouverne l’ablatif, « bello » est de l’ablatif, et « ad » gouverne l’accusatif, par conséquent « um » qui est de l’accusatif. Tout cela est d’une importance médiocre il est vrai, mais comme ces termes sont utilisés très souvent, il est très gênant de se tromper et de dire « jus ad bello », cela fait très incompétent. Si jamais, il vaut mieux utiliser les termes « maintien de la paix » et « droit des conflits armés ».  
En primer lugar, ¿por qué es tan importante la igualdad de los beligerantes ante el derecho de la guerra y qué entendemos por "igualdad de los beligerantes" ante el derecho de la guerra? la cuestión se refiere a la cuestión de la aplicación de las normas del derecho de los conflictos armados y del gran principio del derecho de los conflictos armados, al dogma inamovible del derecho de los conflictos armados, a la primera propuesta, al axioma con el que la materia sobrevive o se deshabilita, es que cada beligerante aplica las mismas normas porque está sujeto a las mismas normas. La reciprocidad, por lo tanto, es perfecta. Las limitaciones a la conducción de las hostilidades se aplican por igual a todos los beligerantes, siempre que hayan ratificado una convención para que sea aplicable. Esta es una cuestión muy básica del derecho de los tratados. Sin este principio, el derecho de los conflictos armados no sería viable por diversas razones. La más obvia es que, sin reciprocidad, el respeto de la ley se derrumbaría, ningún beligerante aceptaría estar obligado por normas que otras partes no respetan y que no está obligado por la ley. Por lo tanto, es bastante obvio que si la ley no se aplica también, al que es víctima de una práctica excesiva se le da inmediatamente la razón para adoptar la misma práctica excesiva y, por lo tanto, empezamos a descender en espiral descendente, hacia lo que llamamos guerra total, es decir, guerra ilimitada. Si así fuera, seguiría siendo desafortunado, porque significaría que ya no habría ningún DIH que funcionara al final, que la guerra total traería exactamente lo que los Estados no quieren, a saber, una destrucción desproporcionada, una destrucción excesiva en detrimento, en primer lugar, de las personas protegidas.


D’abord, pourquoi est-ce que l’égalité des belligérants devant le droit de la guerre est si importante et qu’entendons-nous déjà par « égalité des belligérants » devant le droit de la guerre ? la question a trait à la question de l’application des règles du droit du conflit armé et le grand principe du droit des conflits armés, le dogme inamovible du droit des conflits armés, la proposition première, l’axiome avec lequel la matière survie ou déchoie, est celle que chaque belligérant applique les mêmes règles parce qu’il est tenu par les mêmes règles. Réciprocité donc parfaite. Les limitations dans la conduite des hostilités s’appliquent à tous les belligérants de la même manière à condition qu’ils aient ratifié une convention si celle-ci doit être applicable. Cela est de l’ordre du droit des traités tout à fait élémentaires. S’il n’y avait pas ce principe, le droit des conflits armés ne serait pas viable pour tout un tas de raisons. La plus évidente est que sans réciprocité, le respect du droit s’écroulerait, aucun belligérant n’accepterait d’être tenu par des règles que d’autres parties ne respectent pas et qu’elle n’est pas tenue de respecter en droit. Il est donc tout à fait évident que si on n’applique pas le droit également, on donne immédiatement à la partie qui est victime d’une pratique excessive, la raison d’adopter la même pratique excessive et donc on commence à aller en spirale vers le bas, vers ce que nous appelons la guerre totale, c’est-à-dire, la guerre illimitée. S’il en était ainsi, cela serait quand même fâcheux pare que cela voudrait dire qu’il n’y a plus aucun DIH qui fonctionnerait à la fin, que la guerre totale apporterait exactement ce que les États ne veulent pas, à savoir une destruction hors proportions, une destruction excessive au détriment, tout d’abord, déjà, des personnes protégées.  
Es posible tratar mal a los prisioneros de guerra, matarlos en determinadas circunstancias, pero estamos en un mal momento. Porque obviamente, de una persona a otra, de generalizaciones a generalizaciones, de reacciones a reacciones, han terminado con la barbarie. Por eso es esencial mantener esta igualdad en la aplicación de la ley de la guerra. Cada parte debe aplicar por igual.


Il est possible de mal traiter les prisonniers de guerre, les tuer dans certaines circonstances, mais là on est mal parti. Parce qu’évidemment, de proche en proche, de généralisations en généralisations, de réactions en réactions, ont fini avec la barbarie. C’est donc la raison pour laquelle il est capital de maintenir cette égalité dans l’application du droit de la guerre. Chaque partie doit appliquer également.  
Esto puede parecer trivial. Cada una de las partes está sujeta a las normas que ha aceptado en las convenciones, y cada una de las partes en el conflicto está sujeta a las normas consuetudinarias universales que se aplican universalmente. El problema es que esto no es nada corriente, porque en la historia siempre hemos tenido tendencias, siempre y de nuevo recientemente, las hemos tenido ahora, durante las guerras de los Estados Unidos en Afganistán o Iraq, hubo exactamente el mismo argumento de nuevo y surgió en los años cincuenta en otro contexto e incluso antes en otro contexto contra Hitler en particular. ¿Cuál es el punto difícil aquí? Es simplemente que hay situaciones en las que un beligerante se siente en posesión de una causa justa de guerra. El ejemplo más simple es el del agresor y el del agresor. Es posible variar, diciendo que uno es el estado civilizado y designando al otro como un terrorista bárbaro. Es el mismo tema, pero con una variación. Lo que nos queda si pensamos en este argumento hasta el final es que estos beligerantes no dicen simplemente que él es el bueno y el otro Hitler, sino que dicen que como uno defiende una causa justa, entonces todavía debe tener más libertades también en bello para defenderse a sí mismo. No es normal que el "chico malo" y el "chico bueno" estén sujetos a las mismas reglas, porque se trata de jugar al juego del "chico malo". Sería normal que el "bueno" tuviera algunas latitudes más para defender la civilización, para defender al agresor contra el agresor, etc.


Cela peut paraître banal. Chacune des parties est tenue par des règles qu’elle a acceptées dans des conventions, chacune des parties au conflit est tenue par les règles coutumières universelles qui s’appliquent justement universellement. Le problème est que cela n’est pas du tout banal, car dans l’histoire nous avons toujours eu des tendances, toujours et encore récemment, nous les avons encore maintenant, lors des guerres des États-Unis en Afghanistan ou encore en Irak, il y avait exactement la même argumentation de nouveau et elle ressortait dans les années 1950 dans un autre contexte et encore avant dans un autre contexte contre Hitler notamment. Quel est le point difficile ici ? C’est tout simplement qu’il y a des situations dans lesquelles un belligérant se sent en possession d’une juste cause de guerre. L’exemple le plus simple est celui de l’agressé et de l’agresseur. Il est possible de varier, en disant que l’on est l’État civilisé et en désignant l’autre comme terroriste barbare. C’est le même thème, mais avec une variation. Ce à quoi on aboutit si on pense cet argument jusqu’à son point final est que ces belligérants ne se bornent pas tout simplement à dire qu’il est le bien et l’autre Hitler, mais ils disent que comme l’un défend une cause juste, alors il doit quand même avoir plus de libertés aussi in bello pour se défendre. Il n’est pas normal que le « méchant » et le « bon » soient tenus par les mêmes règles parce que cela est faire le jeu du « méchant». Il serait normal que le “bon” puisse avoir quelques latitudes de plus afin de défendre la civilisation, pour défendre l’agressé contre l’agresseur, et ainsi de suite.  
El argumento es simplemente un argumento para reducir o borrar la igualdad de los beligerantes ante la ley de la guerra. El punto clave del derecho de los conflictos armados es negar esa distinción y seguir diciendo que las normas se aplican por igual a todos, ya sean "agresores" o "agredidos", ya sean "buenos" o "malos". No todas las reglas, es verdad. En el derecho de paz se hace una distinción entre el agresor y el agresor, entre el "bueno" y el "malo". Hay sanciones contra el agresor, hay sanciones de las Naciones Unidas, pero todavía hay responsabilidad, todo esto es un hecho. Toda la ley de la paz se basa en la discriminación entre los que violan la ley y los que no lo hacen en este ejemplo. Pero no el derecho de la guerra, no el derecho de los conflictos armados. Hay una isla aquí donde este principio de distinción entre los beligerantes, de discriminación según la justicia del caso, no se extiende. Toda la ley de la paz lo hace, cuando llegamos a la última reducción contra la barbarie, que es la ley del conflicto armado, no. Esta es la razón de la separación del jus in bello y del jus ad bellum porque el jus ad bellum son las causas de las guerras, las causas legítimas de la guerra. Eso es exactamente lo que significa saber quién es el agresor y quién es el agresor. El jus ad bellum se basa en esta distinción, se la dejamos a él, es legítima en este contexto. Pero lo que dicen, la separación entre los dos.


L’argument est tout simplement un argument de réduction ou d’effacement de l’égalité des belligérants devant le droit de la guerre. Le point capital du droit des conflits armés est de nier une telle distinction et de continuer à dire que les règles s’appliquent également à tous qu’ils soient “agresseurs” ou “agressé”, qu’il soit “bon” ou “mauvais”. Non pas toutes les règles il est vrai. Dans le droit de la paix, on distingue entre l’agresseur et l’agressé, entre le “bon” et le “mauvais”. Il y a des sanctions contre l’agresseur, il y a des sanctions de Nations Unies, mais encore de la responsabilité, tout cela est acquis. Tout le droit de la paix est basé sur une discrimination entre celui qui viole le droit et celui qui ne le viole pas dans le cadre de cet exemple. Mais pas le droit de la guerre, pas le droit des conflits armés. Il y a ici une ile où ce principe de distinction entre les belligérants, de discrimination en fonction de la justice de la cause ne s’étend pas. Tout le droit de la paix oui, lorsqu’on arrive au dernier réduit contre la barbarie qui est le droit des conflits armés, non. C’est là la raison de la séparation du jus in bello et du jus ad bellum parce que le jus ad bellum se sont les causes de guerres, les causes légitimes de guerre. C’est exactement cela de savoir qui est l’agresseur et qui est l’agressé. Le jus ad bellum est basé sur cette distinction-là, on la lui laisse, il est légitime dans ce contexte. Mais ce qu’on dit, séparation entre les deux.  
Esta distinción, que se hace en el jus ad bellum, permanece en el jus as bellum, no puede traducirse en el jus in bello o la igualdad entre los beligerantes debe seguir siendo absolutamente necesaria.


Cette distinction qui est faite dans le jus ad bellum, elle reste dans le jus as bellum, elle ne peut pas être traduite dans le jus in bello ou l’égalité entre les belligérants doit rester absolument de mise.  
Todos son los agresores, siempre. Ningún Estado afirma ser el agresor. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad nunca dice quién es el agresor y quién es el agresor, sino que toma medidas en virtud del Capítulo VII. Por lo tanto, si aceptáramos un sistema de distinción basado en quién es bueno y quién es malo, el resultado sería que todo el mundo se limitaría a decir que es bueno y se tomaría libertades con respecto al derecho de los conflictos armados. Si queremos tener un derecho de los conflictos armados, no podemos permitirlo.


Tout le monde est l’agressé, toujours. Aucun État ne se dit être l’agresseur. Par exemple, le Conseil de sécurité ne dit jamais qui est l’agresseur et l’agressé, il prend des mesures selon le chapitre VII. Dès lors, si on acceptait un système de distinction en fonction de qui est bon et qui est mauvais, le résultat serait que tout simplement chacun se proclamerait être bon et prendrait des libertés par rapport au droit des conflits armés. Si nous voulons avoir un droit des conflits armés, on ne peut pas permettre cela.  
De eso se trata, de las causas de la guerra, de que la justicia de la causa de la guerra no repercuta en el derecho de los conflictos armados, y de que también se apliquen las normas del derecho de los conflictos armados. Políticamente, esto es muy difícil de hacer entender a veces. En cuanto al terrorismo, además, debemos tener en cuenta que el fenómeno terrorista no está sujeto al derecho de los conflictos armados, en gran medida no es porque los terroristas no sean beligerantes en ningún caso, por lo que no estamos en el ámbito del DIH, no tenemos que aplicarles ninguna igualdad, son simplemente delincuentes. El problema surge cuando hay un grupo armado que actúa como beligerante o un gobierno que está aliado con ese grupo y esos grupos actúan como beligerantes y hay un conflicto armado real. Con respecto al Afganistán y los Estados Unidos, la Convención III se aplica a las personas capturadas en el campo de batalla durante la batalla y, por lo tanto, las detenciones en Guantánamo no son conformes. Para todos los demás que han sido capturados en algún lugar del mundo, traficados aquí y allá para entregárselos a los estadounidenses, todos ellos están fuera del derecho de los conflictos armados porque no fueron capturados durante un conflicto armado en un campo de batalla.


Voilà de quoi il s’agit, les causes de guerre, la justice de la cause de guerre n’a pas d’incidence sur le droit des conflits armés, les règles dans le droit des conflits armés doivent être appliquées également. Politiquement, cela est très difficile à faire comprendre parfois. Quant au terrorisme d’ailleurs, il faut bien garder à l’esprit que le phénomène terroriste n’est pas soumis au droit des conflits armés, en très grande partie il ne l’est pas parce que les terroristes ne sont pas des belligérants de toute manière, donc nous ne sommes pas dans le domaine du DIH, nous n’avons pas à leur appliquer une égalité quelconque, ce sont tout simplement des criminels. Le problème se pose lorsqu’il y a un groupe armé qui agit comme un belligérant ou un gouvernement qui est allié d’un tel groupe et que ces groupes agissent comme belligérant et qu’il y a un vrai conflit armé. En ce qui concerne l’Afghanistan et les États-Unis, c’est pour les personnes capturées sur le champ de bataille, lors de la bataille que s’appliquait la convention III et donc les détentions de Guantánamo n’étaient pas conformes. Pour tous les autres qui ont été capturés quelque part dans le monde, trafiqué par ci et par là pour les livrer aux Américains, tous ceux-là sont en dehors du droit des conflits armés parce qu’ils n’ont pas été capturés lors d’un conflit armé sur un champ de bataille.  
Por lo tanto, el principio de la igualdad de los beligerantes sólo se aplica en el contexto de los conflictos armados y el terrorismo es un fenómeno que va mucho más allá de los conflictos armados.


Donc le principe de l’égalité des belligérants ne s’applique que dans le cadre des conflits armés et le terrorisme est un phénomène qui va beaucoup plus loin que le conflit armé.
= Anexos =


= Annexes =
= Referencias =
 
= Références =
<references />
<references />



Version actuelle datée du 28 mai 2019 à 10:57


Con el derecho internacional humanitario, también conocido como el derecho de los conflictos armados, estamos bien armados en Ginebra para tratar un tema de este tipo. Trabajaremos aquí con dos conjuntos de convenios: primero el Reglamento de La Haya de 1907 sobre el derecho de la guerra terrestre y luego los Convenios de Ginebra de 1949 con sus dos protocolos adicionales.

Languages

Justificación y grado de eficacia de un derecho relativo a los conflictos armados[modifier | modifier le wikicode]

¿Por qué tener un derecho de los conflictos armados? La cuestión surge y ya se está planteando de una manera muy radical, porque el conflicto es violencia. Tener derecho a la violencia puede parecer a primera vista, loco, fantasioso o quizás simplemente masoquista, pero en cualquier caso, puede parecer una contradicción en los términos. Domesticar la violencia a través de la ley no es tratar de hacer algo que sea contrario a la noción misma de ley, porque para todos nosotros, al menos hoy en día, la ley exige orden. El orden en el desorden parece ser una contradicción formidable.

Si damos un paso más y nos sumergimos no en las esferas de la especulación y la terminología, sino en las esferas de la experiencia, podemos estar igualmente confundidos, porque podemos decir, incluso si una ley de violencia tiene sentido y puede existir, si tiene un significado práctico? tal vez podríamos teóricamente concebirla, pero ¿funciona, funciona, tiene un impacto real en el campo? Al abrir los periódicos, al leerlos, al mirar los noticieros de la televisión, nos regamos todos los días con imágenes espantosas, con conflictos que nunca han faltado y que siempre han salpicado el mundo al estilo de lo que vemos hoy en día en Siria y en otros lugares. Aquí, el punto sería preguntarse si el juego vale la pena, suponiendo que sea posible, si este derecho no es en realidad una quimera, un deseo piadoso que el campo niega todos los días.

Se trata de dos cuestiones graves. No intentaremos responderlas en su totalidad, pero podemos sugerir una primera aproximación a la respuesta. En primer lugar, ¿la violencia y el derecho, contradictorios o no? Para el profesor Kolb, la respuesta es una visión de la mente para pensar que la guerra, el conflicto armado que es el tema del DIH, es simplemente violencia desorganizada, caos, anarquía. Básicamente, no realmente si pensamos que el concepto mismo de guerra se refiere inicialmente al del ejército, de las fuerzas armadas que se combaten entre sí. En este sentido, todos sabemos que el ejército odia la anarquía, el vacío y la falta de disciplina. Por el contrario, si hay un lugar donde la disciplina es francamente rígida, es en el ejército. Por lo tanto, no se dice en absoluto que el conflicto armado sea simplemente una violencia incontrolable. Por el contrario, los Estados, a través de su fuerza militar, han estado trabajando a nivel nacional desde hace algún tiempo porque tienen cierto interés en ello.

El conflicto internacional entre Estados se libra entre ejércitos regulares, el conflicto armado no internacional es lo que también se llama guerra civil. El caos se encuentra más bien en los conflictos armados no internacionales. En los conflictos armados internacionales, no hay muchos de ellos, está bien equilibrado y bien pensado. La mayor parte del DIH se dirige a los conflictos armados internacionales. El conflicto armado no internacional es, fue y sigue siendo el pariente pobre.

La primera objeción no tiene necesariamente un peso decisivo.

En cuanto al segundo, el de la experiencia, puede parecer más formidable que todo lo que ha surgido en las categorías de la realidad. Pero una vez más, antes de hablar de la eficacia o la eficiencia del DIH, señalemos que lo que consideramos una violación, sin duda lo vemos muy bien porque todas estas violaciones se exponen abiertamente en los periódicos y en otros medios. Por supuesto, no vemos nada en absoluto, porque nunca tendremos noticias en ningún periódico que nos digan que un Estado en particular ha respetado una norma polvorienta del derecho de los conflictos armados de la que el periodista obviamente no sabe absolutamente nada. ¿Cómo podría ser nuevo decir que el derecho de ocupación ha sido respetado en tal o cual regla empírica detallada o que los prisioneros de guerra han sido tratados adecuadamente en relación con el Convenio III, todo esto no es nuevo?

El profesor Kolb sugiere que no nos dejemos atrapar por juicios de mal gusto que formarían parte del todo. Las violaciones están ahí, en el conflicto armado no internacional, las violaciones son tan numerosas que el cumplimiento de las normas es tan malo como puede ser; pero para el conflicto armado no internacional, la situación es totalmente diferente. Hay un equilibrio inverso, hay una abrumadora mayoría de reglas que se respetan la mayor parte del tiempo y luego algunas violaciones, algunas de las cuales no son obvias y cuestionables. Uno de los errores que cometen los periodistas es pensar que tan pronto como un civil muere en un bombardeo, el DIH ha sido violado. Si el DIH es más conocido, no es en absoluto el caso y el DIH acepta incluso muertes civiles colaterales bastante significativas si la ventaja militar es lo suficientemente significativa como para contrarrestar este desafortunado suceso en el artículo 51, apartado 5, letra b), del Primer Protocolo Adicional y el Derecho consuetudinario conexo. Hay violación y también hay respeto en el conflicto armado internacional, más respeto que violaciones en el conflicto armado no internacional, muchas más violaciones que respetos; debemos ser intelectualmente honestos.

Hasta ahora hemos establecido una cosa, que no somos ridículos, que no somos grotescos, que no estamos sonriendo excepto para hacer un curso de DIH. Todo esto es posible en alguna parte, pero ahora positivamente, ¿cuáles son las razones para tener DIH? El hecho de que sea posible responde a otra objeción, pero todavía no nos da una justificación para el tema que estamos tratando.

Las razones del DIH son tres.

La primera razón, antigua, es verdad, pero habiendo ganado mucho peso en una modernidad que atribuye gran valor a la vida humana, es la razón humanitaria. Lo hemos estado considerando durante algún tiempo y Henri Dunant es su emblema viviente, porque uno puede estar vivo aunque esté muerto; la razón humanitaria es la que nos golpea primero. Por supuesto, queremos limitar los efectos perjudiciales de la guerra, asegurarnos de que destruya lo menos posible, asegurarnos de que las víctimas de la guerra, los civiles, los heridos y los enfermos estén a salvo en la medida de lo posible. El esfuerzo para lograrlo nos parece digno de atención y de acción.

Una razón más pragmática desde el punto de vista militar y no menos principista, la ventaja mutua de los beligerantes. Un derecho de los conflictos armados sería relativamente ilusorio si los Estados y los beligerantes no lo quisieran, pero es una ventaja para ellos y por eso lo tenemos. Esta ventaja es de diferentes tipos. En primer lugar, hay una ventaja a corto plazo: contener los medios para dañar al enemigo también significa protegerse contra la destrucción excesiva. Si utilizamos armas excesivas, químicas, biológicas, porque esperamos ganar la guerra más rápidamente por medios tan radicales, quizás estemos de acuerdo con eso cuando estamos en nuestra perspectiva de solicitud y digamos que vamos a romper los "riñones del enemigo". Pero entonces la reflexión surge muy rápidamente y estamos de acuerdo en que si lo hacemos, tal vez obtengamos una ventaja militar, pero el oponente también existe y también utilizará esos medios. ¿Vale la pena? Los Estados concluyen que algunas prácticas no son lo suficientemente ventajosas para mantener la reciprocidad. El miedo a la reciprocidad del oponente lo empuja a buscar limitaciones que serán respetadas al menos mientras el oponente no viole estas normas. La reciprocidad es, por lo tanto, una poderosa palanca que explica la ventaja y el interés en las normas del DIH, porque el objetivo es ganar la guerra y para que eso suceda, la destrucción debe ser contenida. No ganas nada si estás completamente destruido. Cuando entras en un conflicto armado, quieres imponer tu punto de vista a otra persona, así que quieres salir victorioso, lo que significa mejorar tu posición en comparación con lo que era antes. Si sales de la guerra completamente destruido, incluso como ganador, eres un perdedor.

Además, a largo plazo, el interés de los beligerantes es claramente el retorno a una paz que puede ser duradera. Los militares lo saben, los políticos a veces lo olvidan, los excesos en la guerra, las crueldades, las violaciones de la ley dejan una pesada pizarra en la psicología de los pueblos y es difícil volver a una paz duradera entre Estados donde el pasado es pesado. Este es uno de los principales problemas del conflicto israelo-palestino.

Puesto que queremos volver a la paz cuando estamos en guerra, los militares saben que debemos contenernos. Los estadounidenses han utilizado durante mucho tiempo el término "también debemos ganarnos el corazón de la gente" para este propósito. No es otra cosa; si exacerbamos la hostilidad contra nosotros mismos a través de las violaciones de la ley, no sólo el adversario resistirá más y más ferozmente e impondrá mayores pérdidas, sino que también el retorno a la paz estará plagado de obstáculos y, por lo tanto, no ganaremos esta guerra tan fácilmente como deseamos ganar.

La tercera razón para tener un derecho humanitario más allá de la reciprocidad y un buen retorno a la paz es simplemente que la rama militar del Estado, los ejércitos pueden pedirlo, puede parecer singular, pero el profesor Kolb ha experimentado relativamente a menudo que lo que más odia el ejército es cuando, como abogado, se le dice que la ley no es clara. Esto desanima al soldado porque está acostumbrado por el entrenamiento a tener respuestas claras y confiables. Así que tampoco le gusta que le digan que no hay reglas hasta que le digan que la regla no está clara. Por lo tanto, se trata de una petición procedente de las fuerzas militares sobre el terreno, sobre todo porque los tribunales internacionales o nacionales están mucho más implicados en el enjuiciamiento de los crímenes de guerra. Siempre tenemos miedo de estar con una pierna en la cárcel si hacemos cosas que no están de acuerdo con la ley y le preguntamos al abogado cuál es la situación. La experiencia del profesor Kolb siempre ha sido que existe una demanda de normas, incluso cuando no las hay. Casi tenemos que inventar reglas porque les tienen mucho cariño y las quieren.

Por lo tanto, es muy interesante ver que algunos partidos políticos pueden pensar que lo mejor es no tener reglas internacionales para que el Estado siga siendo libre de hacer lo que quiera. Es muy interesante contrastar esto con toda una serie de ramas del Estado, como la militar, en la que uno podría pensar que esta última realmente quiere ser libre, en un caso de conflicto armado en el que está en juego la supervivencia del Estado, ¿no vale la pena tener las manos libres? Sin embargo, aparentemente no siempre. Esta vieja idea de la disciplina y el hecho de que los conflictos armados se libran de acuerdo con las normas puede volver a surgir.

La eficacia de un derecho relativo a los conflictos armados no es una cuestión jurídica. La eficacia del derecho de los conflictos armados es la cuestión de si tiene un impacto real sobre el terreno. En general, hay violaciones, también hay cumplimiento de la regla. ¿Qué es más detallado?

Lo que tenemos es, por un lado, un esfuerzo considerable de las fuerzas militares para cumplir con los requisitos legales, un esfuerzo que ha ido en aumento en los últimos años. Pero ya hay algunos ejemplos antiguos y llamativos. Un buen ejemplo de esta tendencia de larga data es el trato de los prisioneros de guerra por parte de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Si hay un Estado que no es muy comprensivo, que tiene poco respeto por el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, es obviamente la Alemania nazi. Ahora, ¿qué es lo que vemos? Tomemos el libro de Marcel Junot, que visitó estos campos en Alemania y escribió un libro titulado Le troisième combattant, en el que relata lo que vio en los distintos escenarios de guerra en los que se encontraba e incluso en éste. ¿Qué es lo que vemos? Se puede ver que la Wehrmacht trató a los prisioneros de guerra británicos de una manera más que justa. La gran queja de los británicos en los campos de prisioneros de guerra alemanes visitados por Junot era que no había suficientes duchas para ducharse regularmente. Por otro lado, a los prisioneros de guerra rusos, Marcel Junot se le negó primero el acceso a estos campos, pero a través de sus relaciones, obtuvo el derecho a entrar en ellos. Su descripción es demasiado cruel. Hay una diferencia de trato absolutamente enorme en ambos casos. Probablemente se explicaría políticamente por el hecho de que los británicos eran vistos como una nación civilizada aerotransportada y que los rusos y los eslavos eran vistos como subhumanos que tenían que ser limpiados. Pero hay más que eso, porque en la Wehrmacht alemana también había personas que respetaban las normas y leyes sin ser necesariamente ideólogos, y para estas personas, aparentemente este era el caso del comandante del campo, era simplemente una cuestión de la aplicabilidad de la Convención de Ginebra de 1929. La Wehrmacht argumentó que, en relación con los británicos, estaba obligada por la Convención de 1929. Alemania no estaba vinculada por la Convención de 1929 con Rusia porque Rusia no la había ratificado, por lo que los prisioneros de guerra rusos podían recibir un trato diferente; por otra parte, el derecho consuetudinario no estaba en primer plano en ese momento.

Para toda una serie de personas, marcó una diferencia y es una prueba de ello también hoy en día. Miremos hoy en día en los ejércitos occidentales modernos el lugar del legal adviser. Ya no hay un solo ejército occidental que no tenga una multitud de asesores legales, incluido el ejército estadounidense. Si tomamos la operación en Libia en 2011, nunca ha sido más importante la posición de la " leg-ad’", cada decisión se ha tomado en consulta y después de escuchar al asesor jurídico. Antes de comenzar los bombardeos en Libia, los aviones de la OTAN se utilizaron durante semanas para realizar reconocimientos sobre el terreno, repostando con aire, con el fin de identificar objetivos militares denominados "objetivos militares". Nunca antes se había llevado a cabo una operación de esta magnitud para identificar objetivos. Esto demuestra que el derecho de los conflictos armados se toma en serio, algo que no nos imaginamos si leemos los diarios, que son aficionados a otras cosas.

El argumento presentado es un argumento a favor de una cierta fuerza del DIH. Considerando la debilidad de este derecho, considerando las violaciones que existen y que a veces son escandalosamente numerosas en los conflictos armados no internacionales. En este caso, en el que las violaciones son mucho más numerosas que el respeto, ¿sigue valiendo la pena tener un DIH o no deberíamos dejar que caiga al menos en este contexto? Tal vez podríamos decir de manera simplificada: mantenerlo en el conflicto armado internacional donde aparentemente funciona más o menos y borrarlo en el derecho de los conflictos armados no internacionales donde nunca ha logrado establecerse. Si se abandonara en zonas en las que sin duda se viola con frecuencia, si no con demasiada frecuencia, se perderían ciertas funciones esenciales de la ley. En primer lugar, ya no podemos estigmatizar estas actitudes, puede ser posible estigmatizarlas moralmente, pero no podemos decir que es posible hacerlo porque es legal, y no porque sea ilegal, y por lo tanto cualquier enjuiciamiento penal se hace imposible. El material se libera completamente en el estado de la naturaleza. Probablemente será mejor decir a las personas que han cruzado la línea, probablemente será mejor condenarlas a veces de forma criminal que decirnos a nosotros mismos que ya no estamos haciendo nada en absoluto y que así sea. Es una cuestión de comparación, no es seguro que sea una situación en la que todos salgan ganando.

Pensemos también en otra cosa siempre en el mismo contexto. El DIH es un derecho bastante especial. Es un derecho dedicado a la promoción y protección de las causas humanitarias. Según una palabra muy amable de Jean Pictet del CICR, quien dijo que "vale la pena tener un DIH aunque ya se utilice para proteger a una persona o para salvar la vida de una persona", si miramos las cosas desde este ángulo, incluso en asuntos en los que el DIH es muy violado, puede ser útil como instrumento para tratar de influir en el curso de los acontecimientos y en las partes beligerantes. Porque, sin duda, el DIH, incluso en los conflictos armados no internacionales, ha servido para mejorar la suerte de toda una serie de personas. No siempre es sólo la mala voluntad la que hace la violación, sino también a menudo la falta de medios adecuados, la falta de información sobre las normas, etc. Se trata de un ámbito de acción en el que podemos hacer las cosas cuando vamos al terreno de juego y hacer comprender a las partes que tienen cierto interés en determinadas cosas.

Cuando los franceses lucharon en Argelia, se clasificó entonces como un conflicto armado no internacional, el problema era que los insurgentes estaban luchando duro y no estaban dispuestos a rendirse porque sabían que si se rindían serían tratados como sediciosos y sentenciados a muerte si eso sucedía. El delegado del CICR propuso entonces al general francés Salan que dijera a estas personas, los insurgentes, que los que se rindieran serían tratados como prisioneros de guerra. Sugirió que no deberían aplicar el DIH, el derecho de los conflictos armados internacionales, sino que deberían aplicar una pequeña parte de los conflictos armados internacionales en la guerra civil. Los franceses aceptaron y tuvieron cierto éxito con esta política porque al garantizar a los insurgentes un estatuto de prisionero de guerra, es decir, un tratamiento de los prisioneros de guerra, que no implica tortura ni pena de muerte, se ha producido una evolución en el campo de las entregas y, sin embargo, es una ventaja animar al adversario a que deje de luchar en lugar de exacerbar en él la voluntad de resistencia. Este es un ejemplo muy pequeño que demuestra que incluso en los conflictos armados no internacionales se pueden lograr cosas, a veces incluso cosas extraordinarias como el trato a los prisioneros de guerra, ningún Estado acepta que en un conflicto no internacional, pero a veces hay un interés en hacerlo en este momento y, por lo tanto, todavía obtenemos un resultado que puede ser bastante notable.

La eficacia del DIH es una cuestión de inventario y de matices. El DIH tiene muchas funciones diferentes, a veces es cierto que es eficaz, a veces no lo es, incluso cuando no lo es, tiene algunas funciones que perderíamos innecesariamente si lo derogáramos.

Terminología: "derecho de la guerra", "derecho de los conflictos armados", "derecho internacional humanitario", "ius in bello[modifier | modifier le wikicode]

Las tres ramas del conflicto armado[modifier | modifier le wikicode]

El derecho de los conflictos armados es una rama que antes se oponía al derecho internacional de la paz. Regula las relaciones beligerantes y, por lo tanto, las normas que se aplican en tiempos de conflicto armado entre los beligerantes. Esto básicamente tiene tres conjuntos de reglas.

En primer lugar, existen normas sobre la protección de determinadas personas que a veces se denominan víctimas de la guerra, sería mejor decir víctimas potenciales o actuales de la guerra, porque también se protege a las personas antes de que sufran daños. Las personas protegidas son básicamente personas que ya no participan en hostilidades o que nunca han participado en ellas. Los que están ahora fuera de la guerra y que están siendo protegidos en este sentido, es decir, los heridos y los enfermos, los náufragos también en el teatro de guerra marítima, los prisioneros de guerra, es decir, los combatientes que ya no luchan tras la rendición, por ejemplo, y que ahora están bajo el control de la parte contraria, y, por último, los civiles, en cualquier caso, en la medida en que no participan directamente en las hostilidades. Cuando los civiles participan directamente en las hostilidades, pierden parte de su inmunidad. Un civil no siempre es alguien que no comete un acto de hostilidad, sigue siendo una tontería para un periodista creerlo, obviamente no es en absoluto cierto.

A veces también llamamos a esta rama presentada, a saber, la protección de las personas, a veces también la llamamos la ley de Ginebra porque fue desde el principio, desde la primera convención de 1864, el objeto capital, el corazón, el epicentro de las convenciones de Ginebra. Se trata principalmente de la protección de las personas.

Luego hay un segundo conjunto de normas, las normas sobre la conducción de las hostilidades. A veces también se hace referencia a las normas sobre los medios y métodos de guerra, es decir, sobre el desarrollo de las hostilidades. Esta es la fase caliente del conflicto cuando los beligerantes se enfrentan a través de sus fuerzas armadas o cuando los grupos armados luchan contra las fuerzas del gobierno o cuando las fuerzas del ejército disidente luchan contra las fuerzas leales del gobierno. Hay varias hipótesis, pero en cualquier caso, todavía estamos en el calor del momento, hay beligerancia efectiva y normas sobre la limitación de los medios y métodos a adoptar. Se trata, por lo general, de normas restrictivas, que excluyen determinados medios, métodos o restringen los medios y métodos permitidos.

¿Por qué "medio" y "método"? No hay sinonimia. Llamamos "medio" a todo lo que es físico, especialmente las armas. Un proyectil es un medio, una bomba es un medio. Llamamos a todo lo que no es físico, sino más bien guerra táctica. Así, por ejemplo, el uso de la amenaza de no tomar prisioneros, es decir, de matar a todos los que se rinden, es un método prohibido y no un medio prohibido. Del mismo modo, el uso de la perfidia es un método prohibido y no un medio prohibido. Además, la distinción no es de gran importancia jurídica, pero hay que señalar que los "medios" y el "método" se distinguen según esta modalidad.

Llamamos a las normas sobre la conducta de los servicios públicos, y a veces también llamamos a esto la ley de La Haya. La razón es que en los antiguos Convenios de La Haya, a diferencia de los Convenios de Ginebra, el núcleo de los reglamentos se refería a la conducción de las hostilidades y, en cualquier caso, es, especialmente en este sentido, que los Reglamentos de La Haya de 1907 siguen siendo importantes hoy en día.

En tercer lugar, también está el derecho a la neutralidad en el derecho de los conflictos armados. El derecho a la neutralidad, contrariamente a lo que a veces se piensa, es una rama del derecho de los conflictos armados, porque la neutralidad afecta a la relación que los Estados beligerantes tienen con los Estados no beligerantes. Forma parte del derecho de los conflictos armados, no del derecho de la paz. El beligerante debe respetar ciertas obligaciones hacia los estados neutrales y los estados neutrales tienen derechos hacia los beligerantes. Dado que es la relación de beligerancia la que establece los deberes de neutralidad, es lógico que esta rama forme parte del derecho de los conflictos armados. Para los Estados que no son permanentemente neutrales, como Suiza porque Suiza tiene un estatuto especial, existen compromisos internacionales tras el Congreso de Viena de 1815 que fueron aceptados unilateralmente para ser permanentemente neutrales, lo que implica deberes en tiempos de paz, como no formar parte de la OTAN. Pero para los demás Estados, casi todos los demás Estados del mundo que no tienen un estatuto de neutralidad permanente, la neutralidad sólo sale a la luz y existe en el caso de un conflicto armado. Sólo si se produce un conflicto armado internacional en algún lugar se plantea la cuestión de la neutralidad, de lo contrario no existe. Si, en el supuesto de que no hubiera conflicto armado en el mundo, ningún Estado sería neutral y no estaría obligado por ninguna obligación de neutralidad, excepto el personal permanente como Suiza.

Las tres ramas de los conflictos armados son las normas sobre la protección de las personas, las normas sobre el desarrollo de las hostilidades y las normas sobre la neutralidad y algunas cuestiones más distantes que no son realmente importantes, como, por ejemplo, una rama del derecho de los conflictos armados que, según la clasificación más comúnmente adoptada, afecta a la suerte de los tratados cuando hay un conflicto armado. ¿Son los tratados que se celebran entre Estados en tiempo de paz todavía en conflicto armado, todavía tienen que ser aplicados, están suspendidos, están terminados por los hechos de la guerra, esta es una cuestión que la Comisión de Derecho Internacional todavía está tratando en este momento, pero no la examinaremos aquí porque es demasiado específica?

Terminología[modifier | modifier le wikicode]

Ya que hemos definido nuestro tema, podemos pasar a la terminología. Cómo designar lo que acabamos de descubrir como objeto del DIH. Vemos que hay toda una serie de términos, una multiplicidad de términos, casi una cacofonía de términos. En cualquier caso, hay cuatro que se utilizan con mayor frecuencia, a saber, el "derecho de la guerra", el "derecho de los conflictos armados", el "derecho humanitario" o incluso el "derecho internacional humanitario", y luego el "jus in bello".

No nos perdamos aquí en los meandros de la terminología. Por lo tanto, sólo dos observaciones.

La primera observación es que es posible tomar todos estos términos como sinónimos. Por lo tanto, es posible utilizar cada una de ellas para designar las tres ramas presentadas. Es un hábito que se ha tomado el usarlos como sinónimos aunque no sea del todo limpio. El término más utilizado hoy en día por casi todos, excepto algunos especialistas, por el Consejo de Seguridad, que le tiene mucho cariño, por nuestro Departamento de Asuntos Exteriores, a saber, el DFAE, que le rinde culto, por el CICR, que es considerado su inventor, es decir, el derecho internacional humanitario y que, por lo tanto, lo ama tanto que trata de no adulterarlo, todos estos actores aman el derecho internacional humanitario porque es el más comprensivo de todos. Decir que hacemos la ley de la guerra es anticuado y anticuado, pero también se refiere a un objeto muy desagradable. Decir que estamos haciendo un trabajo humanitario sigue siendo muy bueno. A partir de entonces, este término en el espíritu de la modernidad suplantó a los demás. Podemos tomar eso como sinónimo porque esa es la práctica de hoy.

La segunda observación es que si queremos ser un poco más rigurosos en términos, lo que no siempre está prohibido cuando estamos en la ley, pero no siempre está impuesto en esta área, en ese momento sería mejor reservar el término "derecho de los conflictos armados" para las tres ramas presentadas como términos genéricos que cubren el conjunto, las tres ramas, o incluso las otras si todavía hay ramas menores como los tratados en guerra, todo esto, el derecho de los conflictos armados, o el derecho de la guerra, y el derecho humanitario deberían reservarse para el derecho de Ginebra, pero esto es casi irrealista hoy en día, o para el derecho de Ginebra y el derecho de La Haya. El Derecho de Ginebra, el Derecho de La Haya, el Derecho humanitario, está bien, el Derecho de los conflictos armados cuando se trata de incluir la neutralidad e incluso determinadas normas de la guerra marítima que no tienen nada que ver con cuestiones humanitarias, en particular las capturas marítimas y, por lo tanto, la captura de buques en guerra, que es más una cuestión de conflicto armado que de Derecho humanitario. Si queremos ser rigurosos, debemos considerar que el DIH es la parte más importante del derecho de los conflictos armados, pero no agota sus límites. Pero cada vez que usamos estos términos debemos definirlos y decir en qué sentido los usamos, porque no hay un uso absolutamente fijo y los autores, los actores también tienen versiones más amplias o más estrechas.

El tercer punto es la separación del jus in bello y el jus ad bellum, y la cuestión está vinculada al principio de beligerantes en virtud del derecho de la guerra, no es más que una variante de este tema, no es más que una forma de aplicar el principio de la igualdad de los beligerantes en virtud del derecho de la guerra. Suena muy abstracto y debe ser mencionado.

La separación de ius in bello y ius ad bellum; el principio de la igualdad de los beligerantes en el derecho de la guerra[modifier | modifier le wikicode]

Comentemos con un punto de pura gramática. "Jus in bello" y "jus ad bellum" son términos que se refieren al derecho de los conflictos armados como "jus in bello", y "jus ad bellum" se refiere a una parte del derecho de la paz, que trata de causas legítimas, causas legalmente reconocidas, causas legales para el uso de la fuerza. En determinadas circunstancias, los Estados pueden recurrir a la fuerza, a toda la rama y cuando la fuerza puede ser utilizada, por lo que se hace referencia a toda la rama del mantenimiento de la paz como "jus ad bello".

Por lo tanto, el punto gramatical es el siguiente. Hay que tener en cuenta que decimos "jus in bello" y que decimos "jus ad bellum". La diferencia para los latinos es clara, porque "in" gobierna lo ablativo, "bello" es ablativo, y "ad" gobierna lo acusativo, por lo tanto "um" que es lo acusativo. Todo esto es de una importancia mediocre, es cierto, pero como estos términos se usan muy a menudo, es muy vergonzoso cometer errores y decir "jus ad bello", es muy incompetente. Si alguna vez, es mejor utilizar los términos "mantenimiento de la paz" y "derecho de los conflictos armados".

En primer lugar, ¿por qué es tan importante la igualdad de los beligerantes ante el derecho de la guerra y qué entendemos por "igualdad de los beligerantes" ante el derecho de la guerra? la cuestión se refiere a la cuestión de la aplicación de las normas del derecho de los conflictos armados y del gran principio del derecho de los conflictos armados, al dogma inamovible del derecho de los conflictos armados, a la primera propuesta, al axioma con el que la materia sobrevive o se deshabilita, es que cada beligerante aplica las mismas normas porque está sujeto a las mismas normas. La reciprocidad, por lo tanto, es perfecta. Las limitaciones a la conducción de las hostilidades se aplican por igual a todos los beligerantes, siempre que hayan ratificado una convención para que sea aplicable. Esta es una cuestión muy básica del derecho de los tratados. Sin este principio, el derecho de los conflictos armados no sería viable por diversas razones. La más obvia es que, sin reciprocidad, el respeto de la ley se derrumbaría, ningún beligerante aceptaría estar obligado por normas que otras partes no respetan y que no está obligado por la ley. Por lo tanto, es bastante obvio que si la ley no se aplica también, al que es víctima de una práctica excesiva se le da inmediatamente la razón para adoptar la misma práctica excesiva y, por lo tanto, empezamos a descender en espiral descendente, hacia lo que llamamos guerra total, es decir, guerra ilimitada. Si así fuera, seguiría siendo desafortunado, porque significaría que ya no habría ningún DIH que funcionara al final, que la guerra total traería exactamente lo que los Estados no quieren, a saber, una destrucción desproporcionada, una destrucción excesiva en detrimento, en primer lugar, de las personas protegidas.

Es posible tratar mal a los prisioneros de guerra, matarlos en determinadas circunstancias, pero estamos en un mal momento. Porque obviamente, de una persona a otra, de generalizaciones a generalizaciones, de reacciones a reacciones, han terminado con la barbarie. Por eso es esencial mantener esta igualdad en la aplicación de la ley de la guerra. Cada parte debe aplicar por igual.

Esto puede parecer trivial. Cada una de las partes está sujeta a las normas que ha aceptado en las convenciones, y cada una de las partes en el conflicto está sujeta a las normas consuetudinarias universales que se aplican universalmente. El problema es que esto no es nada corriente, porque en la historia siempre hemos tenido tendencias, siempre y de nuevo recientemente, las hemos tenido ahora, durante las guerras de los Estados Unidos en Afganistán o Iraq, hubo exactamente el mismo argumento de nuevo y surgió en los años cincuenta en otro contexto e incluso antes en otro contexto contra Hitler en particular. ¿Cuál es el punto difícil aquí? Es simplemente que hay situaciones en las que un beligerante se siente en posesión de una causa justa de guerra. El ejemplo más simple es el del agresor y el del agresor. Es posible variar, diciendo que uno es el estado civilizado y designando al otro como un terrorista bárbaro. Es el mismo tema, pero con una variación. Lo que nos queda si pensamos en este argumento hasta el final es que estos beligerantes no dicen simplemente que él es el bueno y el otro Hitler, sino que dicen que como uno defiende una causa justa, entonces todavía debe tener más libertades también en bello para defenderse a sí mismo. No es normal que el "chico malo" y el "chico bueno" estén sujetos a las mismas reglas, porque se trata de jugar al juego del "chico malo". Sería normal que el "bueno" tuviera algunas latitudes más para defender la civilización, para defender al agresor contra el agresor, etc.

El argumento es simplemente un argumento para reducir o borrar la igualdad de los beligerantes ante la ley de la guerra. El punto clave del derecho de los conflictos armados es negar esa distinción y seguir diciendo que las normas se aplican por igual a todos, ya sean "agresores" o "agredidos", ya sean "buenos" o "malos". No todas las reglas, es verdad. En el derecho de paz se hace una distinción entre el agresor y el agresor, entre el "bueno" y el "malo". Hay sanciones contra el agresor, hay sanciones de las Naciones Unidas, pero todavía hay responsabilidad, todo esto es un hecho. Toda la ley de la paz se basa en la discriminación entre los que violan la ley y los que no lo hacen en este ejemplo. Pero no el derecho de la guerra, no el derecho de los conflictos armados. Hay una isla aquí donde este principio de distinción entre los beligerantes, de discriminación según la justicia del caso, no se extiende. Toda la ley de la paz lo hace, cuando llegamos a la última reducción contra la barbarie, que es la ley del conflicto armado, no. Esta es la razón de la separación del jus in bello y del jus ad bellum porque el jus ad bellum son las causas de las guerras, las causas legítimas de la guerra. Eso es exactamente lo que significa saber quién es el agresor y quién es el agresor. El jus ad bellum se basa en esta distinción, se la dejamos a él, es legítima en este contexto. Pero lo que dicen, la separación entre los dos.

Esta distinción, que se hace en el jus ad bellum, permanece en el jus as bellum, no puede traducirse en el jus in bello o la igualdad entre los beligerantes debe seguir siendo absolutamente necesaria.

Todos son los agresores, siempre. Ningún Estado afirma ser el agresor. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad nunca dice quién es el agresor y quién es el agresor, sino que toma medidas en virtud del Capítulo VII. Por lo tanto, si aceptáramos un sistema de distinción basado en quién es bueno y quién es malo, el resultado sería que todo el mundo se limitaría a decir que es bueno y se tomaría libertades con respecto al derecho de los conflictos armados. Si queremos tener un derecho de los conflictos armados, no podemos permitirlo.

De eso se trata, de las causas de la guerra, de que la justicia de la causa de la guerra no repercuta en el derecho de los conflictos armados, y de que también se apliquen las normas del derecho de los conflictos armados. Políticamente, esto es muy difícil de hacer entender a veces. En cuanto al terrorismo, además, debemos tener en cuenta que el fenómeno terrorista no está sujeto al derecho de los conflictos armados, en gran medida no es porque los terroristas no sean beligerantes en ningún caso, por lo que no estamos en el ámbito del DIH, no tenemos que aplicarles ninguna igualdad, son simplemente delincuentes. El problema surge cuando hay un grupo armado que actúa como beligerante o un gobierno que está aliado con ese grupo y esos grupos actúan como beligerantes y hay un conflicto armado real. Con respecto al Afganistán y los Estados Unidos, la Convención III se aplica a las personas capturadas en el campo de batalla durante la batalla y, por lo tanto, las detenciones en Guantánamo no son conformes. Para todos los demás que han sido capturados en algún lugar del mundo, traficados aquí y allá para entregárselos a los estadounidenses, todos ellos están fuera del derecho de los conflictos armados porque no fueron capturados durante un conflicto armado en un campo de batalla.

Por lo tanto, el principio de la igualdad de los beligerantes sólo se aplica en el contexto de los conflictos armados y el terrorismo es un fenómeno que va mucho más allá de los conflictos armados.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]