Guerra y relaciones internacionales

De Baripedia


Se trata de una cuestión bastante amplia, ya que se trata de un fenómeno importante en el ámbito de las relaciones internacionales y la seguridad. Durante los últimos treinta años, ha habido un cuestionamiento de la guerra como una forma de violencia política organizada.

La concepción clásica de la guerra[modifier | modifier le wikicode]

Carl von Clausewitz

La concepción clásica de la guerra se refiere a Carl von Clausewitz [1780 - 1832] que fue un oficial prusiano durante las guerras napoleónicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Publicó su libro De la guerra en 1832 que sigue siendo la principal referencia entre los profesionales de la guerra, pero también en ciencias políticas y relaciones internacionales.

La definición de guerra de Clausewitz es "un acto de violencia destinado a obligar al adversario a cumplir nuestra voluntad" como "la continuación de la política por otros medios". Estas nociones representan el sentido común cuando se habla de la guerra como una empresa política para defender sus intereses. Es una práctica racional y nacional que equivale al uso de la violencia organizada con fines políticos. Estamos en un proceso continuo que va de la política a la guerra. La guerra es un tiempo en el que sales de la política para conseguir algo.

Existen otras concepciones como la legal, la cultural, la escatológica o la cataclísmica:

  • legal: una de las concepciones de la guerra explica que la guerra es un conflicto político entre dos unidades armadas. En la realidad y en la práctica, esta definición no es muy útil. Los Estados pueden declararse la guerra unos a otros sin estar en conflicto abierto. El hecho de que usted esté legalmente en guerra no significa que esté en guerra. También es posible lograr un estado de violencia generalizada sin declarar la guerra.
  • cultural: la misma práctica en el mismo contexto puede conducir a la guerra. Hay que interesarse en que ciertas prácticas se conviertan en parte de la guerra.
  • escatológico - cataclísmico: comparado con Clausewitz que tiene una visión política y racional de la guerra, la visión escatológica es que la guerra tiene la vocación de destruir completamente a la humanidad como las dos guerras mundiales con guerras totales. Esto podría ser, por ejemplo, el peligro de una guerra nuclear.

Hoy en día, el concepto de Clausewitz domina en gran medida los debates en ciencias políticas, relaciones internacionales y filosofía política. La guerra es también un concepto relacionado con el proceso de construcción del Estado.

En The Anarchical Society[9] publicado en 1977, Bull hizo una propuesta para una definición de guerra : « organized violence carried on by political units against each other. Violence is not war unless it is carried out in the name of a political unit; what distinguishes killing in war from murder is its vicarious and official character, the symbolic responsibility of the unit whose agent is the killer. Equally, violence carried out in the name of a political unit is not war unless it is directed against another political unit; the violence employed by the state in the execution of criminals or the suppression of pirates does not qualify because it is directed against individuals ».

Bull señala que la violencia no es una guerra a menos que esté dirigida por una unidad política. Lo que distingue el asesinato de una guerra de su carácter oficial es que se trata de una situación extraordinaria. La violencia dirigida por una unidad política no es una guerra hasta que no es dirigida contra otra unidad política.

Guerra y relaciones internacionales[modifier | modifier le wikicode]

La idea es inscribir la guerra como una mejor comprensión de los temas de una disciplina. En la disciplina de las relaciones internacionales, existe una "división del trabajo" entre el realismo liberal. La guerra sigue siendo un medio de comunicación como medio obvio de investigación para estos enfoques. El realismo y el neorrealismo estarán interesados en la guerra y el liberalismo estará interesado en la contraparte de la guerra, que es la paz. Uno no puede ir sin el otro. Se adaptan a esta división del trabajo según sus concepciones del hombre y del sistema internacional.

Los realistas y los neo-realistas[modifier | modifier le wikicode]

Los realistas están interesados en la guerra en el marco de un enfoque ahistórico por instinto con autores como Carr o Morgenthau. Para los neorrealistas, la causa principal de la guerra no es la naturaleza del hombre, sino la naturaleza del propio sistema internacional. Los estados compiten por el poder, el sistema internacional generará una guerra como la de Kenneth Waltz, que habla de la guerra como algo esencialmente relacionado con que el sistema internacional es un equilibrio de poder en un sistema anarquista. Tan pronto como alcancemos un cierto orden de equilibrio, no lucharemos. Para los realistas y neorrealistas, el fin de la guerra no es un objetivo en sí mismo. Según esta lógica, la paz sólo puede lograrse neutralizando a los oponentes. La disuasión nuclear era un sistema eficaz para no estar en guerra porque temíamos un seguro de destrucción mutua, que es la teoría del MAD. El enfoque neorrealista es occidentalizado porque el resto del mundo ha sufrido de guerras indirectas.

Enfoques liberales[modifier | modifier le wikicode]

Hay acuerdo con los realistas en que el sistema internacional es esencialmente anárquico, pero existe la creencia de que a través de la cooperación, el sistema puede ser mejorado mediante el desarrollo de la cooperación entre los diferentes actores del sistema internacional. Hay dos argumentos para llegar al final de la guerra :

  • la paz a través del comercio: el desarrollo de relaciones comerciales avanzadas no es de interés, ya que hay demasiado que perder económicamente. Este argumento ha influido fuertemente en el liberalismo institucional, como en el caso de la obra de Keohane y Dahl.
  • Teoría de la paz democrática: las democracias no hacen la guerra entre sí. Es una tesis influyente en las relaciones internacionales. En principio, no hay dos democracias que hayan estado en guerra. Esta teoría pretende basarse en Kant y su proyecto de paz perpetua, ampliamente asumido por los partidarios de la paz democrática, pero también por los autores del enfoque cosmopolita como David Held con la idea de democratizar el mundo para que no haya más guerra.

La concepción de Clausewitz sigue siendo decisiva para este tipo de enfoque en el que, aunque se quiera transformar la racionalidad de la guerra, los Estados hacen la guerra para satisfacer intereses políticos.

Las transformaciones de la guerra[modifier | modifier le wikicode]

Una serie de enfoques desafían el canon de Clausewitz y cuestionan si la guerra está cambiando y si no es conceptualizable como ajena a la racionalidad política. Desde hace varias décadas, la guerra ha sido sobre todo un asunto intraestatal, mientras que el enfoque clásico es que la guerra es interestatal. Desde los años setenta, la inmensa mayoría de las guerras han sido civiles. Hay un cuestionamiento de las prácticas bélicas que va más allá del marco del ad bellum y del jus in bellum con el surgimiento de nuevos actores que libran guerras de guerrillas, pero también con nuevos actores como los mercenarios.

La concepción clásica se basa en Clausewitz, que tiene una concepción principalmente política de la guerra. La guerra es algo racional que ocurre entre actores políticos que juegan el mismo juego. Dentro de la disciplina de los estudios de guerra, hay desafíos para este paradigma. El advenimiento de un nuevo orden mundial es a menudo un momento clave en este desafío. A finales de los años setenta, se cuestiona este paradigma y, en particular, la cuestión de la "trinidad" que es el Estado, el ejército y el pueblo. Empezaremos a hablar de nuevas guerras en el contexto de un distanciamiento progresivo de la lógica política de la guerra. El enfoque de las nuevas guerras defendidas sobre todo por Eric Holder. Hay un advenimiento de una guerra postmoderna.

Guerra, tecnología y seguridad[modifier | modifier le wikicode]

La tecnología tiene un impacto en cómo se lucha en la guerra y cómo se diseña la seguridad. La observación es que incluso si las democracias ya no hacen la guerra entre sí, siguen haciéndolo en otros lugares. Siempre que partamos de esta observación, es interesante preguntarnos cómo ha cambiado o no la guerra en Occidente en los últimos años.

La guerra postmoderna es lo que llamamos la Western Way of War con una revolución en los asuntos militares [RAM] con un concepto de "guerra de muerte cero". En este cuestionamiento surge la idea de la guerra como espectáculo deportivo con una virtualización de la guerra y la creación de un discurso tecno-estratégico con efectos concretos sobre la organización de la violencia política en el mundo actual. Estos diferentes enfoques e ideas desafían sobre todo a la guerra como fenómeno político. La cuestión es si se trata de una evolución o de una revolución con la guerra que ha cambiado de naturaleza. Colin Gray publicó un provocativo artículo en 1999 titulado Clausewitz rules, OK? The future is past-with GPS[10]

que postula que la guerra no ha cambiado haciendo guerras por las mismas razones.

Para otros, estamos en una transformación fundamental de la forma en que se libra la guerra debido a un cierto desarrollo tecnológico en el contexto de la revolución de la información que está transformando la forma en que se libra la guerra e incluso la racionalidad de los actores en la forma en que se libra la guerra.

La Western Way of War es el hecho de tener una transformación con el paso de un ejército de reclutamiento a un ejército profesional, con muchos menos soldados. El modelo patriótico de guerra es abandonado. El otro aspecto es que la guerra se basa cada vez más en la tecnología. Por otra parte, nos enfrentamos a poblaciones cada vez menos dispuestas a aceptar los costes de la guerra y a aumentar el riesgo.

Predator launching a Hellfire missile

La tecnología tiene un impacto a través de la idea de la revolución en los asuntos militares. Es un término desarrollado en primer lugar por los propios militares y, en particular, por los militares estadounidenses al final de la Guerra Fría con la idea de utilizar la logística civil y militar para controlar el terreno y limitar las pérdidas humanas. Por ejemplo, es el uso de aviones teledirigidos lo que hace posible llevar a cabo la guerra al mismo tiempo que se preserva la vida de un piloto. También son munición inteligente, tecnologías de ocultación, armas electromagnéticas y GPS. La guerra a ganar debe trabajar con redes de información en las que la información fluye muy rápidamente para intercambiar información al instante, es la guerra centrada en la Red para ganar eficiencia.

Colin McInnes se preguntaba si la guerra se había convertido en un espectáculo deportivo. Cuando la cuestión de la guerra ya no es la supervivencia, es mucho más complicado tener que luchar en una guerra. Sobre todo, significa que mientras las poblaciones estén separadas de la guerra, la idea es que, como partidarios, simpatizamos, pero no sufrimos, tenemos empatía, pero no la experimentamos. Esto desmaterializa la guerra, planteando la cuestión de la falta de realidad de la guerra.

El vínculo entre la acción ciudadana y la militar es ahora virtual en los países occidentales, que difieren de una concepción más tradicional de la guerra. Desde el momento en que surgió la idea de la "guerra de muerte cero", la guerra se vuelve cada vez más virtual desde el punto de vista occidental. Es un enfoque mucho más postmoderno de las relaciones internacionales. Es un enfoque crítico.

Durante los últimos veinte años, James Der Darian ha postulado que estas nuevas guerras crean nuevas realidades no sólo para las poblaciones, sino también para los propios operadores que pueden transformar la relación con la muerte. La Primera Guerra Mundial, donde empezamos a hablar de ella, fue alrededor de la Guerra del Golfo en 1991. La discrepancia entre la realidad sobre el terreno y el hecho de que los países que enviaron estas tropas no sean conscientes de lo que está sucediendo debido a la "niebla de guerra" puede cambiar la relación que tenemos con la guerra. En 1991, Jean Baudrillard escribió que la Guerra del Golfo no tuvo lugar, con la idea de mostrar la discrepancia en la percepción.

Mientras entremos en esta lógica virtual, nos enfrentamos a varias consecuencias:

  • estamos en una lógica de simulación: estaremos menos preparados para hacer frente a lo inesperado o a algo que surja de este escenario. La simulación deshumaniza la guerra al decidir lo que sucederá.
  • se vuelve mucho más fácil de matar: la virtualización tiende a deshumanizar la lógica del duelo. Incluso si hay violencia, existe la idea de que estamos en una forma de contrato. Con la virtualización, el riesgo de muerte es desproporcionado.

Es la implementación de un discurso tecno-estratégico que enfatiza que la tecnología es la mejor manera de hacer la guerra con las menores pérdidas posibles. Hay una verdadera fascinación por la tecnología a través de la estetización con una trivialización de la violencia. Una feminista fuerte en las relaciones internacionales con autores como Cohn ha producido estudios sobre la relación de género en la violencia relacionada con la tecnología. Estas feministas llegarán incluso a criticar a Der Darian mostrando cómo estos autores contribuyen a la fascinación de estos análisis, es decir, que la fascinación por la tecnología a través de una estetización trivializa la violencia. La tecnología se está utilizando cada vez más en la forma occidental de hacer la guerra, cada vez más la guerra se está distanciando del campo a través de la virtualización deshumanizando la guerra y desafiando el enfoque tradicional de la guerra.

¿El fin de la guerra?[modifier | modifier le wikicode]

Foucault propone una inversión de la máxima de Clausewitz de que la política es la continuación de la guerra por otros medios[11].

De acuerdo con esta lógica, se establecerá una conexión entre la lógica de seguridad y la lógica de vigilancia en las prácticas bélicas. Con el fin de librar la guerra contra el terrorismo, las poblaciones serán cada vez más vigiladas. Frédéric Gros empuja la idea Foucauldiana aún más lejos, partiendo del principio de que en lugar de pensar en cómo se transforma la guerra, ¿no sería más bien el final de la guerra, ya que la guerra solía operar dentro de un marco que se reconocía? En cuanto se rompen estas lógicas, ya no estamos en una lógica de guerra o de paz, sino en un estado de violencia.

La nueva distribución de la violencia ya no se refleja en términos de guerra y paz, sino en términos de intervención y seguridad. En un mundo globalizado, lo importante es que los flujos se muevan, que las distancias se hayan reducido, que los bienes, los capitales y las personas se muevan libremente. Sin embargo, la globalización tiene un lado oscuro con aquellos que pueden moverse libremente y aquellos que la ponen en riesgo. El reto actual es regular la globalización. Se realizarán intervenciones para aumentar la seguridad de la comunidad de los vivos a fin de permitir una circulación más eficiente de los diferentes flujos que constituyen la globalización y que los flujos que amenazan son personas fuera de este sistema. La guerra es una ruptura, la intervención es un regreso a la normalidad.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Curso[modifier | modifier le wikicode]

Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]

  1. Page de Stephan Davidshofer sur Academia.edu
  2. Page personnelle de Stephan Davidshofer sur le site du Geneva Centre for Security Policy
  3. Compte Twitter de Stephan Davidshofer
  4. Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu
  5. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Édimbourg
  6. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de Science Po Paris PSIA
  7. Page de Xavier Guillaume sur Academia.edu
  8. Page personnelle de Xavier Guillaume sur le site de l'Université de Groningen
  9. Bull, Hedley. The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics. New York: Columbia UP, 1977.
  10. Gray, Colin. "Clausewitz Rules, OK? The Future Is the Past—with GPS." Review of International Studies 25.5 (1999): 161-82.
  11. Entretien avec Lévy, B.-H. L’imprévu, n° 1, 27 janvier, p. 16. Correspondance Dits et Ecrits : tome II, texte n° 148.