Gran Bretaña: La colonización y la revolución industrial inglesa

De Baripedia


¿Están las colonias americanas contribuyendo y si es así, de qué manera a la exitosa experiencia de puesta en marcha industrial de Gran Bretaña?

Gran Bretaña fue la primera en embarcarse en la Revolución Industrial y el caso de Gran Bretaña siempre se muestra como un precursor. ¿Es su dominio colonial un activo? ¿Un obstáculo? Sin su dominio colonial, ¿habría tenido lugar la industrialización de Gran Bretaña?

La primera pregunta es, en el momento de la revolución industrial, ¿cuál es el dominio colonial británico? A mediados del siglo XVIII, ¿es un dominio colonial con mucha sustancia? A modo de comparación, ¿dónde puede ser localizado? ¿Hay diferentes tipos de colonias?

Si nos interesa la contribución de las colonias a la revolución industrial, debemos hacernos la pregunta de las colonias. En la segunda mitad del siglo XVIII, la India apenas fue colonizada.

Por otra parte, es un imperio de creación relativamente reciente, los primeros asentamientos británicos en América del Norte datan de principios del siglo XVII como muy pronto, por otra parte, es un dominio colonial bastante vasto pero poco poblado.

Excluyendo los puestos y bases comerciales británicos en el África occidental y el subcontinente indio, se trata de asentamientos sin base territorial.

En consecuencia, podemos distinguir dos tipos de colonias que conforman el Imperio Británico en vísperas de la revolución industrial:

El primer tipo son los que se convertirán en los Estados Unidos, las trece colonias de América del Norte, en la costa atlántica son colonias de europeos centrales y del norte. Las colonias centrales son Maryland, Nueva Jersey, Delaware, Pensilvania y Nueva York, y al norte están Nueva Inglaterra, Connecticut, Massachusetts, Rode Islandia y Nueva Hampshire. Los habitantes nativos americanos de estos territorios fueron expulsados fuera del asentamiento.

El segundo tipo de colonias son las colonias de plantación situadas en el Caribe, las Indias Occidentales, que son las Indias Occidentales Británicas con Jamaica, Virginia, Georgia, Coralina del Norte y Carolina del Sur, que son exportadoras de productos básicos tropicales, café, índigo, tabaco, azúcar y algodón.

Estas posesiones no tienen una población que tenga la misma composición que las colonias del primer tipo, las poblaciones están mezcladas con esclavos africanos importados que constituyen ya sea la mayoría como en las Indias Occidentales o fuertes minorías en los estados del sur de los Estados Unidos.

En total, el dominio colonial británico del antiguo régimen tiene fronteras restringidas y a mediados del siglo XVIII Gran Bretaña controla el 13% de la superficie terrestre propiedad de las cinco potencias coloniales europeas y el 10% de las poblaciones que la ocupan.

Las potencias coloniales del Antiguo Régimen son España y Portugal, el dominio británico a mediados del siglo XVIII es menos extenso que las posesiones portuguesas y menos poblado que las colonias holandesas.

¿Cuál es la importancia de la expansión colonial para la industrialización?

Languages

La "tesis" de Williams[modifier | modifier le wikicode]

Eric Williams

Durante cincuenta años, esta tesis ha impregnado la literatura especializada, y los autores que se hacen esta pregunta están en relación con Eric Williams.

Williams nació en 1911 en las Indias Occidentales, en Trinidad, colonia británica desde 1902. Estudió en Oxford, donde presentó su tesis doctoral en 1938, que se publicó en 1944 con el título Capitalismo y esclavitud.[7], la traducción francesa fue publicada en París en 1968.

« Este estudio nos obliga a poner en una perspectiva histórica las relaciones entre los comienzos del capitalismo y las relaciones entre el exitoso comienzo industrial de Gran Bretaña tres cosas: 1) el comercio de esclavos, 2) el sistema de plantaciones de esclavos y 3) el comercio colonial ».

La idea defendida que está en el corazón de su tesis: « el descubrimiento de América fue importante no por los metales preciosos suministrados por el Nuevo Mundo, sino por los nuevos e inagotables mercados que ofreció a los europeos ».

El Nuevo Mundo es una salida, un nuevo mercado muy apreciable mucho más importante que los metales preciosos suministrados.

¿Qué se gana con la colonización de América y quién gana? Es el comercio mundial, el considerable aumento que gana « se debe principalmente al comercio triangular en el que Gran Bretaña provee las exportaciones de bienes industriales, África los bienes humanos y las plantaciones americanas las materias primas coloniales ».

Es una red, y dentro de esta red, las colonias norteamericanas juegan un papel especial como proveedoras de alimentos para los cultivadores de caña de azúcar y sus esclavos. Las colonias del norte y el este de los Estados Unidos son complementarias de la agricultura especializada de las Antillas.

Patrón clásico del comercio triangular entre África, América y Europa.

La red atlántica basada en la esclavitud cumple así tres funciones para la economía de Gran Bretaña:

  • distribución de productos británicos
  • Fuente de suministro de productos y materias primas
  • Fuente de los beneficios

Las tres funciones se delegan a las colonias, que pueden contribuir de estas diferentes maneras a la industrialización, al inicio industrial de Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII.

Si las colonias hacen esto de manera efectiva, entonces contribuyen a la industrialización facilitándola y apoyándola.

Una de las ideas de Williams fue que en la red del Atlántico hay toda una serie de actividades: la trata de esclavos, el comercio colonial y también establecido en particular en las Indias Orientales y los Estados Unidos, a saber, el sistema de plantaciones.

Este comercio tiene lugar en el marco del comercio triangular; estas actividades generan beneficios, la idea es que los beneficios de y generados en esta red alimentan la acumulación de capital en Gran Bretaña contribuyendo a la financiación de la revolución industrial. Estos beneficios son una de las corrientes o fuentes de acumulación de capital para financiar la revolución industrial.

Ganancias en el extranjero y formación de capital industrial[modifier | modifier le wikicode]

Lo que ha atraído mucha atención de los historiadores económicos porque es algo que ha estado en el centro de atención son los beneficios del comercio de esclavos.

¿La trata de esclavos del siglo XVIII - que fue el apogeo de la trata de esclavos en el Atlántico y cuya primera nación esclava en Europa fue Gran Bretaña - generó beneficios, y en qué medida contribuyó a la formación de capital industrial? ¿Fue parte de la financiación capaz de impedir las ganancias generadas por la trata de esclavos?

Para llegar al fondo del asunto, hay dos características de la trata de esclavos que deben ser recordadas y que afectan a la tasa de beneficios:

  • la primera característica es que para lanzar una expedición de esclavos se necesita mucho dinero. En el siglo XVIII se decía que el comercio era un negocio arriesgado.
  • la segunda característica es que es un comercio arriesgado, el comercio puede conducir a beneficios espectaculares así como a pérdidas rotundas.

Nos interesaba evaluar los beneficios y sobre todo estimar la rentabilidad, es decir, la tasa de beneficios. Conociendo el número de cautivos transportados y siendo capaces de determinar la evolución de los precios, podemos estimar el importe de la evolución de los beneficios.

Lo que nos interesa es la tasa de ganancia; las primeras evaluaciones de la rentabilidad de la trata de esclavos datan ya de finales del siglo XVIII, una de estas evaluaciones que tendrá éxito y una vida muy larga como referencia es una evaluación del 30% para el puerto de Liverpool.

Esta tasa fue tomada por Williams, entre otros, sin ser verificada ni criticada hasta mediados del siglo XX. Con una tasa tan supuesta, gracias al interés compuesto, el capital invertido a más del 30% se duplica en menos de tres años, no es de extrañar que los beneficios de la trata de esclavos se justificaran como una contribución importante a la revolución industrial.

Esta tasa de retorno ha sido revisada a la baja y ya nadie la conserva, la mayoría de los especialistas conservan una tasa del 8% al 10% anual para la trata de esclavos británica de la segunda mitad del siglo XVIII.

De los años 70 - 80, los intentos continuarán después, los especialistas se preguntarán qué representa esto haciendo informes. Cuanto más alto sea el denominador, más bajo será el porcentaje.

Se trata de historiadores más bien cuantitativos, en el contexto de estos ejercicios hay hipótesis iniciales, los resultados obtenidos sugieren que estos beneficios de la esclavitud son lo suficientemente grandes como para financiar una fracción significativa de las inversiones necesarias en la industria.

Los primeros resultados presentados asumen que durante gran parte del siglo XVIII, la contribución del capital de los esclavos -siempre que todos los beneficios de la trata de esclavos se reinviertan en Gran Bretaña- generó ganancias de un promedio del 8 al 10% anual y que todos los beneficios obtenidos por los traficantes de esclavos británicos y repatriados a Gran Bretaña se invirtieron en su totalidad, en cuyo caso, durante gran parte del siglo XVIII, esta contribución representó entre el 0,1% y el 0,5% de la renta nacional, entre el 2,5% y el 8% de la formación bruta de capital fijo, entre el 16% y el 40% de la inversión total en comercio e industria.

Si se supone que los beneficios de la trata de esclavos se reinvierten totalmente en la industria, entonces representarían la mitad de lo que hay que invertir en el sector industrial.

Si los beneficios de los esclavos se invierten totalmente en la industria, entonces esto proporcionaría la mitad de la financiación en este sector en el momento de la puesta en marcha.

Si tomamos un gran agregado, los beneficios de la esclavitud parecen insignificantes; hay que tener cuidado con los estudios que descuidan la contribución de la trata de esclavos a la revolución industrial británica, el otro extremo también debe calificarse con cautela, hay que abrir siempre el abanico más amplio posible y dar todas las posibilidades de cuantificación.

En los años 90 y principios del 2000, los autores tratarán de ceñirse más a la tesis de Williams, porque no sólo habla de la trata de esclavos y de los beneficios que puede generar.

Hay otros sistemas de comercio, por lo que tenemos que evaluar los beneficios del comercio triangular, los beneficios generados por el intercambio de bienes entre Gran Bretaña, África y América, y también tenemos que añadir los beneficios del sistema de explotación de esclavos.

Esto se ha intentado, pero ya no debemos considerar que todos los beneficios generados en la red del Atlántico se reinvierten. El supuesto de reinversión hoy en día es del 30%. Suponiendo tal tasa de reinversión, los beneficios del comercio triangular por sí solo serían suficientes para financiar la inversión en la industria alrededor del último tercio del siglo XVIII.

Estos son ejercicios de cuantificación muy interesantes porque no teníamos tales indicaciones ni órdenes de magnitud, es decir, si podemos hablar de los logros de la historiografía, tenemos algo hoy, pero sólo nos permite decir que, sí, lo que se estableció en la red atlántica y que se basó en la esclavitud generó importantes beneficios.

Todos estos ejercicios, que se resumen rápidamente, no nos dicen nada, sin embargo, sobre el destino real de la acumulación de riqueza; hay una acumulación de riqueza que ya no se debate hoy en día.

No conocemos el destino final de esta acumulación de riqueza derivada de las relaciones entre Gran Bretaña, África y América.

El dinero de los traficantes de esclavos, el dinero de los plantadores, el dinero de los comerciantes de azúcar que participan en el comercio colonial, este dinero contribuye a aumentar los ingresos nacionales británicos, pero es muy difícil establecer vínculos directos y claramente marcados entre los beneficios en el extranjero y la inversión industrial.

Las investigaciones muestran que entre ellos, especialmente los plantadores que regresan a las Islas Británicas y se involucran directamente en la industria británica, sólo un número muy pequeño de ellos. Lo que sabemos de los grandes barones del azúcar del Caribe es que se sienten atraídos por las inversiones en tierras y los bonos del gobierno, estos trabajadores de altos ingresos tienen fuertes preferencias por las inversiones seguras y de prestigio, establecen « más castillos que fábricas ».[8]

Hay efectos inducidos que muestran los límites de la cuantificación, los comerciantes o plantadores o incluso los traficantes de esclavos enriquecidos por las actividades de la red atlántica pueden resultar ser los proveedores de los créditos indispensables para el desarrollo de las industrias que no toman directamente la iniciativa de poner en marcha en un momento en que la red bancaria está empezando a surgir.

Otros efectos inducidos pueden estar en el origen de la financiación de las infraestructuras regionales como los canales o los diversos equipos necesarios para la aparición de manufacturas; bancos como Lloyds pueden despegar gracias a los beneficios de la trata de esclavos, y los beneficios del comercio atlántico, que se convierten primero en empleos financieros, pueden encontrarse en parte movilizados para el desarrollo de la industria.

Esta es una conclusión mixta, obtenemos algo, pero si tratamos de buscar efectos directos e inmediatos, pasamos por alto otros mecanismos que probablemente son más importantes y que por lo tanto dan a esta conclusión sobre esta primera función un carácter equilibrado.

Las colonias como fuente de materias primas[modifier | modifier le wikicode]

La segunda función es la posibilidad de que las colonias, y más concretamente las colonias de plantación, proporcionen a la metrópoli en un momento en que ésta vive una fase particular de su historia económica, en que se dedica a la industrialización y en que en este marco se considera que existen ramas motrices dinámicas que impulsan el resto del aparato productivo que las colonias suministran con materias primas.

En ese caso las colonias cumplirían la segunda función, a saber, la de ser fuente de suministro de materias primas en grandes y abundantes cantidades, es decir, en un momento dado la colonia suministraría algodón crudo abasteciendo a la industria de manera regular, es decir, no habría ningún impedimento para el suministro de materias primas a esa rama.

Para que la industria del algodón en Gran Bretaña exista y se desarrolle debe superar un primer obstáculo que es la competencia de los textiles asiáticos.

Para desarrollarse, la industria algodonera británica necesita bajar sus costos de producción, lo que se hará con la mecanización, y para desarrollarse, crecer y ganar mercados extranjeros, la industria algodonera británica necesita ser abastecida regularmente con materias primas baratas.

Se necesitan tres condiciones:

  • la industria debe proteger
  • la industria debe mecanizar
  • la industria debe ser suministrada de forma regular

Las colonias, si pueden contribuir, intervienen permitiendo que se cumpla la tercera condición.

Hacia mediados del siglo XVIII, es una industria frágil, hay que protegerla de la competencia de los textiles asiáticos y especialmente de los algodones indios. Esta protección será efectiva una vez que se tomen medidas no sólo proteccionistas sino también prohibitivas para prohibir la importación de tejidos asiáticos de 1700 a 1774.

Durante gran parte del siglo XVIII, toda una serie de medidas asegurarán la supervivencia de la industria del algodón.

Una vez que la industria algodonera estuviera protegida de la competencia externa de Asia, Gran Bretaña más tarde -una vez que se hubiera protegido de los textiles asiáticos, una vez que hubiera logrado mecanizar el proceso de producción de la industria, una vez que se hubiera beneficiado de los suministros del otro lado del Atlántico, entonces sí- penetraría en los mercados del subcontinente indio. En el momento en que se estaba produciendo el despegue industrial de Gran Bretaña, la industria del algodón a mediados del siglo XVIII era todavía frágil y necesitaba cierto apoyo para crecer.

La segunda condición es un factor endógeno que es la mecanización. Según algunos autores, los británicos adoptaron la mecanización porque una cierta presión venía del exterior, pero la mecanización de la industria textil, sobre todo en el momento de la hilatura, es un desafío que debe atribuirse a las fuerzas endógenas.

La mecanización de los textiles reducirá el precio de coste y ahorrará mano de obra. La desventaja para Gran Bretaña es el costo de la mano de obra comparado con el costo de la mano de obra en el subcontinente indio, esta brecha será resuelta y cerrada en beneficio de Gran Bretaña a través de la mecanización.

Hay que añadir una tercera condición porque las dos primeras no son suficientes para comprender cómo la industria británica se resiste a los textiles baratos de la India es la posibilidad de tener fuentes seguras de materias primas porque Gran Bretaña las controla.

Es una fuente abundante, el consumo británico será satisfecho, y es barato, porque el algodón es producido por los esclavos.

Hoy sabemos que la esclavitud es económicamente rentable, ayudando a bajar el precio del algodón crudo.

El consumo de algodón crudo en Gran Bretaña fue en un tiempo muy importante y tuvo que ser satisfecho, de 1760 a 1840 este consumo se multiplicó por casi 200. Una ventaja comparativa de la industria británica es la facilidad de suministro que alivia a la industria británica del problema del suministro de algodón mientras que otras ramas de la industria manufacturera británica tardan en resolverse.

Desde mediados del siglo XVIII, entre el 85% y el 90% del algodón importado en Gran Bretaña fue suministrado por el sistema de plantaciones de esclavos americanos desde el sur de los actuales Estados Unidos, las Antillas y Brasil hasta mediados del siglo XIX.

En el siglo XVIII, Brasil estaba indirectamente controlado por Gran Bretaña, de la cual Portugal era el vasallo. Portugal se sometió porque esto le permitía quedarse con Brasil.

Desde principios del siglo XIX, el proceso de industrialización en Gran Bretaña alcanzó un punto de madurez. Ya ha transcurrido un siglo desde que comenzó la industrialización y es a partir de ese momento que la India se convirtió en un proveedor habitual de algodón en bruto para Gran Bretaña.

Después de la Primera Guerra Mundial la principal materia prima era el petróleo, en la segunda mitad del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX la principal materia prima era el algodón en bruto y la industria del algodón era una rama dinámica y excitante.

Para el período que nos ocupa, es una industria que puede considerarse como impulsora del crecimiento, es una industria impulsora.

Mercados de ultramar e industrialización[modifier | modifier le wikicode]

Basándose en las estadísticas comerciales de Gran Bretaña, que muchos autores han reelaborado, se muestra que el comercio exterior de la primera nación que se dedicó al comercio industrial se americanizó en el siglo XVIII.

Débouchés d’outre-mer et industrialisation.png

Alrededor de 1700, el 82% de las exportaciones de Gran Bretaña fueron a Europa mientras que Europa representaba el 62% de las importaciones de Gran Bretaña; un siglo después, el 57% de las exportaciones fueron a las colonias mientras que la parte de Europa cayó.

Esto se llama la americanización del comercio exterior de Gran Bretaña; en otras palabras, las oportunidades coloniales para Williams son « lo que se gana con el Nuevo Mundo son nuevos mercados ».

Tener nuevos mercados es importante, porque estamos en una época en la que los mercados están cerrados en el mundo. Lo que domina hasta mediados del siglo XIX es el mercantilismo, las economías están protegidas, el proteccionismo reina supremo.

El principal socio comercial es la Europa continental, pero ésta se encuentra bloqueada, de ahí la ventaja de contar en un momento dado con nuevos mercados que son "cacerías vigiladas".

Este es el Pacto Colonial, que los franceses llamarán más tarde el Régimen de la Exclusividad, consiste en hacer de los mercados coloniales "cacerías vigiladas" para la metrópoli. Existen disposiciones como las Actas de Navegación vigentes de 1751 a 1849 que reservan a Gran Bretaña el producto de las colonias para los buques británicos y exigen que las colonias compren y vendan únicamente a la metrópoli.

La prohibición de comerciar con países distintos de la metrópoli es, por lo tanto, una prohibición de industrializar, lo que estimulará notablemente la revuelta de las trece colonias americanas que llevará a la declaración unilateral de independencia de los Estados Unidos; es una libertad que no está dada por el Régimen de Exclusión.

Las colonias de América del Norte y el Caribe se convirtieron en mercados cada vez más importantes porque su población creció de 1700 a 1815; las colonias británicas tenían una población que aumentó de 0,4 millones a más de 9 millones; a esto hay que añadir las colonias y los puestos comerciales que tenía Gran Bretaña en la costa atlántica de África y en Asia.

Las colonias son la parte más consistente de esta red, pero se considera que dentro de esta red Gran Bretaña tiene una zona de libre comercio reservada para los fabricantes británicos.

Estos mercados distantes proporcionan a los británicos una ventaja para sortear las dificultades que se encuentran en los mercados habituales de una Europa cada vez más cerrada a los productos británicos competitivos.

Si miramos de cerca las estadísticas, las colonias se encuentran entre los clientes más importantes de los fabricantes británicos, y sólo América del Norte y el Caribe absorben la mitad de las exportaciones de productos manufacturados de Gran Bretaña. Otras redes comerciales interdependientes están conectadas al comercio colonial, a saber, el comercio de reexportación.

El tráfico colonial lubricará a través de la reexportación de productos exóticos las relaciones comerciales de Gran Bretaña con Europa continental. Las reexportaciones se referían a una serie de productos como los alimentos tropicales importados, pero que no podía consumir en su totalidad, entre ellos el tabaco, el arroz de América del Norte, el café y el ron de las Indias Occidentales, y el algodón y el té de Asia.

Durante el siglo XVIII, más de un tercio de las exportaciones del país consistían en reexportaciones.

Hay exportaciones de productos nacionales y la exportación de productos de Gran Bretaña que provienen de otras partes de las colonias o de los puestos comerciales de Asia; estas reexportaciones ofrecen ventajas que cumplen dos funciones :

  • estas reexportaciones permiten a Gran Bretaña reequilibrar su balanza comercial con varios países europeos que están bloqueando el paso a los productos manufacturados, pero que están dejando pasar los productos tropicales, porque estos países no tienen las redes ni los medios para abastecerse de productos tropicales. Gran Bretaña trabajará
  • las reexportaciones de productos coloniales permiten comprar materias primas del norte de Europa que Gran Bretaña necesita como la resina, el lino alquitranado, una cámara necesaria para la construcción de la flota mercante que da trabajo a muchos marineros y trabajadores británicos.

Otra red está vinculada a las actividades que desarrolla Gran Bretaña en la red atlántica, que son los intercambios con la costa occidental de África.

La trata de esclavos es un trueque, contra los cautivos, los traficantes de esclavos europeos tienen que llevar los bienes al fondo de las bodegas para intercambiarlos. Estas mercancías constituyen la carga del comercio, pero es un surtido en el que dominan los textiles, pero también la paquetería. Sin embargo, la mayor parte de la carga comercial está compuesta por productos procesados como textiles y productos de la industria del acero.

El cargamento comercial está compuesto por textiles, de los cuales el algodón es importante, pero son los asiáticos los que tienen las llaves del mercado; no tuvieron rivales hasta mediados del siglo XVIII.

Con la mecanización, los británicos comenzaron a copiar el diseño, los patrones y los colores de las telas de algodón de la India conocidas como la Estrella de Guinea, que era tan popular entre los corredores africanos.

A medida que se desarrolló el comercio de esclavos, se tuvieron que traer más y más mercancías en barcos con capacidades cada vez mayores, y una fracción de estos cargamentos comerciales se compondría de productos británicos. La trata de esclavos puede verse como una red de intercambios que gira en torno a un comercio colonial a través del Atlántico.

El comercio colonial se extiende a otras rutas comerciales. El comercio colonial se inserta en la red atlántica, es decir, el comercio triangular que es más amplio.

Podemos medir el peso del comercio colonial sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que es una fase significativa.

El primer elemento es la tasa de exportación de la economía británica para el período de industrialización y puesta en marcha económica de la segunda mitad del siglo XVIII. La tasa de exportación es una relación entre el valor total de las exportaciones y el producto interno bruto, también conocida como coeficiente de apertura.

Cuanto más pequeña es una economía por su tamaño, más competitiva debe ser y por lo tanto su coeficiente de apertura es importante. En el caso de los Estados Unidos, cuanto más grande es un país en términos de tamaño, más sustancial es su mercado interno y menos consistente es su tasa de exportación.

Para la economía británica, la tasa de exportación es del 12-13% durante las fases de la revolución industrial.

De la misma manera que necesitamos saber qué proporción de la producción doméstica se exporta, necesitamos saber qué proporción de la producción industrial se vende en los mercados externos: alrededor del 30% de la producción industrial británica se vende en los mercados externos.

Las colonias representan el 40% de las exportaciones totales de Gran Bretaña y el 45% de sus productos manufacturados.

Si combinamos estos cuatro elementos, podemos determinar el peso de los mercados coloniales. Absorben alrededor del 5% del producto nacional de Gran Bretaña y del 13% al 14% de su producción industrial.

A veces unos pocos porcentajes son suficientes para tener éxito.

El mercado colonial está protegido; se podría plantear una idea que existe en la literatura especializada, a saber, que los mercados protegidos son mercados reservados, de fácil acceso y, por lo tanto, capaces de ejercer un efecto de ablandamiento.

Sucede que los mercados coloniales son importantes no para las ramas manufactureras en declive, son ramas que en ese momento están impulsando el crecimiento hacia arriba, en este sentido, la demanda colonial es principalmente para los productos de la estandarización y la nueva industria.

Así pues, puede explicarse que en algunos casos pequeños porcentajes son suficientes para el éxito.

Se entiende que la demanda externa es mucho menos importante que la interna.

Los mercados coloniales representan el 5% del PNB y entre el 12% y el 13% de la producción industrial, pero se trata de un comercio que ha sido crucial para algunas ramas innovadoras. Se trata de un comercio internacional importante para centros regionales como Liverpool y Manchester.

En estos dos aspectos, se trata de ramas y centros orientados hacia el mar abierto, es decir, forman parte de la red atlántica.

Tenemos que darle a cada uno su peso, tenemos que tener en cuenta las cosas. Se propone la conclusión de reconocer ciertos puntos, esta conclusión también pretende decir que Williams probablemente tenía razón.

Se debe tener en cuenta la contribución de las colonias, pero no se debe exagerar esta contribución, pero tampoco se debe denigrar.

En esta lección sobre la contribución de las colonias a la puesta en marcha de la industria británica, debemos reconocer en primer lugar que los beneficios del comercio triangular financiaron la industria del nacimiento, pero es difícil calcular su contribución real.

Sin el sistema de plantación de esclavos americano, la industria del algodón no habría tenido éxito, pero es dudoso que sin este éxito el proceso de industrialización se hubiera abortado, aunque se puede argumentar que facilitó las cosas.

Hay elementos que pueden cuantificarse, pero no se puede llegar a conclusiones definitivas; también hay efectos no cuantificables. El desarrollo del comercio atlántico basado en la trata de esclavos y el comercio del azúcar contribuyó a mejorar y perfeccionar las técnicas de seguros, las prácticas comerciales y la industria de la construcción naval, mientras que el gran comercio colonial desempeñó un papel en la afirmación de nuevos valores y élites que contribuyeron en parte a la era de las revoluciones.

El despegue económico de Gran Bretaña se habría producido sin los beneficios y ganancias generados por la trata de esclavos, el comercio colonial y el sistema de esclavitud de las plantaciones americanas.

Es cierto que los beneficios de la trata de esclavos podrían haber contribuido a la mitad de las inversiones de la industria, pero hay que tener en cuenta los factores endógenos, ya que el sector secundario y la industria forman parte de una economía nacional cuyo desarrollo depende de una multitud de factores económicos, sociales, políticos y culturales. Los factores endógenos del desarrollo son, por ejemplo, el progreso agrícola, el crecimiento de la población, la naturaleza del Estado, la fuerza del mercado, son estructuras que dependen de un largo tiempo, las cosas se pusieron en marcha antes de que Gran Bretaña construyera un imperio americano.

A diferencia de una historiografía que dominó entre los años sesenta y ochenta, hay que reconocer que las colonias americanas y los esclavos africanos contribuyeron; su papel no debe ser desestimado, pero tampoco debe exagerarse.

Hoy en día, se considera una contribución entre otras, pero no la condición previa privilegiada para la revolución industrial.

Sin esta contribución, es indiscutible que la tasa de crecimiento de Gran Bretaña habría sido mayor, pero no podemos saber en qué medida. La contribución colonial sostuvo la industrialización de Gran Bretaña, dándole un brillo especial, una bocanada de aire fresco y un impulso que permitió que la industrialización fuera más lejos que si esa contribución no hubiera existido.

Anexos[modifier | modifier le wikicode]

Referencias[modifier | modifier le wikicode]