Coacción privatizada: del mercenarismo a las empresas militares privadas
Professeur(s) |
Stephan Davidshofer[1][2][3] Christian Olsson[4][5][6] |
---|---|
Enregistrement | 2014, 2015 |
Cours | Violencia política y prácticas de seguridad |
Lectures
- Violencia política y práctica de la seguridad
- El nacimiento de la guerra moderna: war-making y state-making desde una perspectiva occidental
- Transformaciones de la guerra y de la violencia en Europa
- La guerra más allá de Occidente: ¿el Estado moderno es una invención occidental?
- ¿Qué es la violencia no estatal? El caso del conflicto afgano
- Intervención: ¿Reinventar la guerra?
- Los profesionales de la seguridad: burocratización, institucionalización, profesionalización y diferenciación
- La transformación de las prácticas de seguridad contemporáneas: ¿entre guerra y policía global?
- La transformación de las prácticas de seguridad contemporáneas: la lógica del riesgo
- Coacción privatizada: del mercenarismo a las empresas militares privadas
- Inteligencia y lógicas de vigilancia
En términos generales, la cuestión de la privatización gira sistemáticamente en torno a la noción de Estado. La privatización es un tema central en nuestras sociedades contemporáneas y forma parte de nuestra vida cotidiana. Durante mucho tiempo, cuando hablamos de seguridad, tuvimos la impresión de que éste era el último baluarte del monopolio exclusivo del Estado, era más fácil liberalizar el sector de las telecomunicaciones que el campo de la violencia. Durante mucho tiempo, el monopolio de la violencia ha sido fundamental para la estructuración de los Estados occidentales. Una de las razones fundamentales por las que tenemos estados funcionales en Occidente es porque hemos tenido el mecanismo que Tilly llama "hacer la guerra - hacer estado" donde el monopolio de la violencia ha permitido la construcción del estado. La erosión del monopolio a través de la privatización es fundamental. Hablando de la privatización de la violencia, la erosión del monopolio estatal en el manejo de la violencia es algo que hasta hace poco no se daba. Hoy en día, esta cuestión debe abordarse a través del prisma de cuestionar este monopolio con vistas a las prácticas y las empresas privadas.
Cuando hablamos de profesionales de la seguridad, intuitivamente tenemos en mente a las personas que trabajan para el sector público. Tenemos la impresión de que estamos hablando de actores públicos, pero antes de poner en perspectiva a los operadores y actores de seguridad, la seguridad siempre ha sido no sólo pública, donde los actores no han sido directamente representativos de un servicio público como es el caso, por ejemplo, de los detectives privados. Desde los años setenta, la presencia de estos actores en nuestras sociedades se ha acelerado. Existe una amplia variedad de tareas que no están necesariamente interrelacionadas.
El término empresas militares y de seguridad privadas (PSME) es el término más afectado por las cuestiones regulatorias de las empresas de seguridad privada. Existe una amplia variedad de compañías militares privadas (CPMs). David Shearer sugiere una manera de clasificarlos distinguiendo las prácticas:
- consejo;
- logística: por ejemplo, sólo nos ocuparemos de cantinas en las bases militares;
- Operativo: sigue siendo bastante marginal.
La distinción entre logística y operaciones no es necesariamente clara. En Irak, en 2003, ser camionero podría ser una actividad que a menudo implicaba pelear. Las cosas no están nada claras, las líneas se están volviendo borrosas.
Nos centraremos principalmente en los "PSM operativos" que participan en operaciones militares exteriores de carácter más bien militar, que van desde las operaciones de paz hasta las operaciones de la OTAN y las intervenciones militares de los Estados Unidos. Estaremos interesados en una amplia gama de clientes que van desde ONGs a organizaciones internacionales, empresas privadas, los mismos militares y oficiales de asuntos exteriores para asegurar embajadas. En la dimensión logística, actualmente en Afganistán, hay empleados de empresas privadas que trabajan directamente para los ministerios. Se trata de un ámbito bastante opaco, pero el Estado mantiene el derecho de escrutinio.
Una de las primeras EMPs operativas modernas es Executive Outcomes, que fue una empresa sudafricana. Executive Outcomes fue creado a principios de los años noventa por las antiguas fuerzas especiales sudafricanas involucradas en el conflicto fronterizo con Namibia y vinculado a la supervivencia del régimen del apartheid, que creó la empresa con su experiencia. Su campo de acción fue principalmente Angola, asegurando plataformas y participando directamente en los combates. Donde vemos que sus actividades no son sólo las de los combatientes operativos y que el gobierno angoleño no puede pagar en términos de dinero y ha pagado con derechos mineros. Cabe señalar que Executive Outcomes formó parte de un consorcio más grande que incluía la minería. Se trata de nuevas oportunidades para ex militares a través del sector privado.
Este tipo de empresa privada es representativo del fenómeno que surgió a principios de los años noventa con ex militares que practicaban prácticas similares a las de los mercenarios. Cuando es el mercado el que regula el uso de la violencia, estamos en diferentes prácticas comparadas con las prácticas monopolísticas de la violencia física clásica?
La participación de la CACI y TITAN en el escándalo de Abu Ghraib en 2004 da una idea del alcance y la variedad de las actividades de la SMP. Dos de las personas involucradas en este escándalo trabajaban para empresas privadas, planteando el hecho de que la práctica de la tortura puede ser externalizada a empresas privadas. El marco jurídico que sustenta el despliegue de estas empresas privadas y una de las apuestas de seguridad.
Discursos sobre las empresas militares privadas y sus limitaciones[modifier | modifier le wikicode]
El discurso transnacionalista[modifier | modifier le wikicode]
Detrás de este discurso está la imagen de la erosión del Estado y el fin del monopolio estatal de la violencia legítima. La importancia de esta cuestión se refleja en el papel que debe desempeñar el Estado. ¿El advenimiento, la multiplicación y el éxito de estas empresas privadas pone fin al monopolio estatal sobre la violencia legítima? En "The Rise and Decline of the State", publicado en 1999, Martin van Creveld estima que hasta los años setenta, la idea de un monopolio legítimo era más o menos funcional y que este monopolio está desapareciendo a favor de la lógica del mercado. Ya, a la luz de lo que hemos visto desde un punto de vista histórico, el monopolio de Weber tampoco es una fórmula de verdad absoluta, siendo una ficción e incluso un fenómeno reciente.
Esta erosión es dudosa porque el principal cliente de estas empresas son los estados, especialmente el Estado americano. Estados Unidos no sólo es el principal cliente de estas compañías, sino que los principales empleados de las compañías son ex oficiales militares o policiales que han sido entrenados en ejércitos estatales. Contrariamente a lo que afirma Martin van Creveld, no estamos al final del monopolio estatal, sino que nos enfrentamos a cambios en el monopolio.
Para profundizar esta complejidad de los retos que plantea la privatización de la coerción militar planteada por la tesis transnacionalista que busca minimizar el papel del Estado, examinaremos tres dimensiones de la privatización de la coerción militar y el papel que ésta plantea en relación con el Estado:
- propiedad de los recursos coercitivos: la cuestión es si son públicos o privados. La respuesta es que nos enfrentamos a la privatización porque cualquier empresa de seguridad privada utiliza sus propios recursos.
- la asignación de las fuerzas armadas y las armas: es decir, quién decidirá sobre la asignación de ciertas armas y el despliegue de las fuerzas armadas si nos encontramos en una lógica de privatización. La pregunta es si esta privatización es económica en una lógica de mercado o si es por autorización. Hay una mezcla de los dos. A diferencia de la primera pregunta, puede haber casos en los que la propiedad es pública, pero la asignación es económica. Con el programa prestado y arrendado en la década de 1940, el gobierno de Estados Unidos hizo un préstamo en forma de equipo militar a Gran Bretaña y la URSS. No es cualquiera quien decide, y también hay una lógica política. En lo que se refiere a la asignación, nos encontramos en una mezcla de lógica económica al autorizar la mediación de un organismo encargado de hacer cumplir la ley en un momento dado.
- que es la base para la toma de decisiones sobre el uso de la fuerza: aunque el Estado establecerá reglas, sobre el terreno, las cosas no van a estar realmente claras sobre las reglas de combate. Entramos en un terreno borroso donde no sabemos cómo actores que no necesariamente controlamos van a tener un margen de maniobra. Las empresas, a diferencia de los Estados, tienen sus propias normas de funcionamiento y sus propias directivas plantean otros problemas. En el tema central del uso de la fuerza, con los EMPs entramos en una zona gris creando espacios donde pueden tomar decisiones más libremente que los militares porque las cadenas de mando están distendidas.
La cuestión que se plantea es la regulación de las PSM. La guerra en general era un medio para regular la violencia. En una lógica privada en la que se supone que el mercado impone sus reglas, la cuestión de la regulación es bastante representativa de esta vaguedad. Hay dos tipos de procesos, por un lado:
- En virtud de los acuerdos entre Estados, esos Estados imponen reglamentos y marcos jurídicos vinculantes para regular el marco en que operan esas empresas. Desde 2008, este proceso ha sido la culminación de los debates iniciados en Suiza con el CICR, incluidos 17 Estados que han acordado reglamentar estas actividades y, en particular, velar por que se ajusten al derecho humanitario. Al mismo tiempo, el objetivo de este proceso es establecer un código de conducta para desarrollar "buenas prácticas". En una lógica de lógica de mercado, estamos en un cambio de racionalidad, entrando en una lógica de autorregulación como es el caso del comercio justo. Esto se refiere a la responsabilidad social de los agentes, que exige la dimensión ética de la regulación del mercado.
- las empresas no se oponen a esta lógica de autorregulación. Un tratado de la Asociación Internacional de Operaciones de Estabilidad es una agrupación de compañías militares privadas que tiene como objetivo establecer un código de buena conducta con la idea de presentar compañías militares privadas para un día que cumplan con los estándares de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, particularmente en la década de 1990.
Interpretación realista[modifier | modifier le wikicode]
La ventaja del enfoque realista consiste en disponer de análisis anhistóricos que aborden rápidamente la cuestión de las PSM como un fenómeno apoyado por el Estado que puede ser visto como un instrumento de "alta política". Detrás de estas empresas, hay Estados que han decidido confiar estas misiones a empresas privadas. En las relaciones internacionales, los actores no estatales no son muy interesantes para los realistas, ya que los actores privados nunca han tenido ninguna influencia en las decisiones políticas y siguen siendo apoderados del Estado. Esta tesis se aplica no sólo a las PSM, sino también a los movimientos terroristas, es decir, un Estado debe estar detrás de cualquier grupo.
La interpretación realista tiene limitaciones ya que, al descalificar a los actores privados o estatales, uno no puede ver el impacto que ellos mismos podrían tener en la toma de decisiones, mientras que muchos casos ponen en duda la lectura de las MMPs que no ponen en tela de juicio el funcionamiento mismo del Estado. La tesis realista no es capaz de ver cuánta influencia pueden tener las compañías militares privadas en el mecanismo de cabildeo. Tenemos actores que se moverán de uno a otro y que influirán en la toma de decisiones o incluso en el desarrollo de las operaciones por esta indistinción. También hay un fenómeno de puertas giratorias en el que la distinción entre actores privados y públicos no está clara, con algunas personas yendo y viniendo entre burocracias, gobiernos y empresas privadas.
Causas y consecuencias[modifier | modifier le wikicode]
Vamos a discutir algunos de los elementos que ya se han mencionado. Analizaremos con más detalle la cuestión de reemplazar una lógica pública interestatal articulada en torno al monopolio de la violencia legítima del Estado, planteándonos la cuestión de las causas económicas. ¿Tenemos realmente un mercado de seguridad creado después del final de la Guerra Fría y es extremadamente reductor verlo porque hay una lógica política detrás de él? Debemos recordar el funcionamiento económico.
Por lo que se refiere a la oferta, hay ciertos fenómenos que pueden llevarnos a creer que se está produciendo una verdadera oferta con una reducción de los ejércitos al final de la Guerra Fría. Hay un cambio de ejércitos de conscripción a ejércitos profesionales y la idea de que ahora cosecharemos los dividendos de la paz y por lo tanto hay menos soldados. De él salen muchas ofertas militares, con personal militar que ya no trabaja ni está disponible para un mercado de seguridad privada.
El hecho de que haya menos dinero y menos ejércitos no significa que no haya nuevos desafíos. El fin de la Guerra Fría condujo a la multiplicación de los conflictos infraestatales con una demanda de intervención. La ONU y la OTAN serán mucho más activas al final de la Guerra Fría en términos de intervención y todavía existe una fuerte demanda de tropas. Hay un síndrome somalí, lo que significa que durante la intervención en Somalia hubo una intervención multinacional y una inversión de la ONU con una gran demanda de tropas internacionales, pero también con Ruanda y Bosnia, lo que significó que algunos estados occidentales no querían necesariamente que sus soldados murieran en las operaciones de mantenimiento de la paz. En cuanto a la demanda, también está el hecho de que los países occidentales no quieren necesariamente unirse a las operaciones de mantenimiento de la paz en el decenio de 1990. A partir del decenio de 1990, surgió una demanda por el descontento de los países occidentales con las operaciones de mantenimiento de la paz. Hoy en día, la inmensa mayoría de las tropas que participan en las operaciones de mantenimiento de la paz proceden de la India y Bangladesh. También hay una lógica de costes detrás de esta lógica, ya que estos soldados también cuestan menos.
Hay una demanda real con la multiplicación de los conflictos africanos y Koffi Annan cuestionó la capacidad de las Naciones Unidas para movilizar recursos.
Surge una paradoja. Mientras que el gasto militar de los países europeos ha disminuido, en términos del presupuesto militar más grande del mundo, el presupuesto de los Estados Unidos desde el final de la Guerra Fría ha aumentado exponencial y constantemente.
Los militares estadounidenses no crecieron, sino que explotaron budgeta con compañías militares privadas. En 1991, la participación de los contactores privados fue del 1%, en 2003 del 10% y en 2009 el número de empresas privadas fue superior al de las tropas estadounidenses en Irak. El presupuesto está aumentando, pero el número de efectivos desplegados sobre el terreno no está aumentando.
Ahora, tenemos que pensar en otras causas porque no es sólo la lógica del dividendo de la posguerra fría y la paz lo que hizo necesario recurrir a los contactores privados porque teníamos menos soldados. Al hacer política ficticia, podemos ver que en ese momento, con el camino que estábamos recorriendo, la idea era decirnos a nosotros mismos que para resolver las soluciones a nivel global, necesitamos soluciones multilaterales inclusivas. Había teorías optimistas de un mundo más justo en el que la adopción de decisiones multilaterales se tradujera en el desarrollo de instituciones multilaterales. Esto no sólo a través de las Naciones Unidas, sino también a través de la OSCE, la Unión Europea, que llevará a cabo operaciones de gestión de crisis a partir de 2003. La idea del multilateralismo ha estado muy en la vanguardia y se ha considerado una opción creíble. Se podría haber imaginado que las consecuencias del 11-S en términos de la comunidad internacional podrían haber sido estudiadas en el marco de una intervención multilateral.
¿Qué podría explicar por qué los gobiernos recurrirán cada vez más a las empresas privadas? En el funcionamiento de muchos estados, esto comenzó en Gran Bretaña y los Estados Unidos en la década de 1970, y se desarrolló una nueva forma de manejar el estado, que encontró que las burocracias eran demasiado lentas, engorrosas y no suficientemente efectivas para tener una sociedad dinámica. Esto se denomina nueva gestión pública. Había una idea generalizada de que las tareas serían subcontratadas o asignadas a agentes privados que permitirían una burocracia más eficiente. Los militares estadounidenses utilizarán a muchos subcontratistas especialmente para la logística. Otro factor es que la profesionalización de los ejércitos ha alejado a las personas de ellos para realizar tareas subordinadas. Se trata de un giro neoliberal de los acontecimientos que apunta a reducir el tamaño del Estado e incluso los ejércitos se han visto afectados por este fenómeno. Es importante poner esto en perspectiva.
En definitiva, nos permite cuestionar el argumento del mercado que es un argumento circular ya que se dice que es la lógica de mercado la que generará el mercado, es una racionalidad presupuesta que aplicaremos a un fenómeno. Finalmente, la causa de la explicación del mercado es totalmente circular. Hay cuestiones prácticas, pero es evidente que existe una voluntad política más decidida de avanzar hacia políticas públicas más neoliberales. Este fenómeno está vinculado a la transformación del Estado en una lógica de redespliegue y de funcionamiento diferente. El Estado norteamericano sigue siendo importante aunque el proceso de toma de decisiones haya cambiado.
Las PSM son parte de una tierra legal de no-mans en Irak con la Orden 17 de la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, por sus siglas en inglés). Los empleados de estas empresas no estaban sujetos a la ley iraquí, es una zona extremadamente gris. Desde 2007, los empleados de estas empresas están sujetos al Código Unificado de Justicia Militar de los Estados Unidos. En el Afganistán, el ex Presidente Karzai quería regular la presencia de las empresas militares privadas sometiéndolas al derecho afgano. La reacción de estas empresas fue amenazar con la ruptura del contrato porque no se incluyó esta cláusula. No hay ninguna toma de control de los sistemas judiciales locales, su estatus es débil porque no son militares. A pesar de que se intentó asociarlos con un código militar, de facto, esto pone de manifiesto el hecho de que había muy poco control y ningún castigo por los abusos.
PMS en la práctica: los efectos de la relación entre la política y los profesionales de seguridad[modifier | modifier le wikicode]
¿Cómo afecta este fenómeno de privatización a las relaciones entre los diferentes actores y profesiones implicadas? La continuidad entre actores estatales y privados debe ser discutida en un análisis de red. Estas redes son transversales más allá de la distinción entre lo privado y lo público. Estas redes no debilitan unilateralmente a los actores estatales, pero ciertamente transforman las relaciones de poder dentro de los estados.
Políticos y burocracias ministeriales[modifier | modifier le wikicode]
En cuanto a la transformación de las prácticas, veremos una serie de casos prácticos de cómo la llegada de los EMPs transformará la relación entre ciertos actores.
En 2003, durante la intervención en Irak, hubo un desacuerdo dentro del Pentágono entre civiles y militares, concretamente la cuestión de los neoconservadores y la privatización militar en el contexto de la oposición militar a las operaciones militares en el extranjero. Los militares no estaban muy entusiasmados con la guerra en Irak. Un informe de 2002 decía que los militares consideraban que enviar tropas a Irak no era complicado, pero en términos de gestión era muy complicado cuando los neoconservadores estaban a favor de la intervención. En este tipo de oposición, con el advenimiento del actor EMP, ¿cómo conduce esto a una transformación? El hecho de que las PSM sean una solución viable va a hacer que ofrezca más opciones para los civiles, haciendo que los militares sean menos importantes. La burocracia civil tenía más opciones.
Un caso es la forma en que los políticos evaden a sus aliados con el ejemplo de la lucha antinarcóticos en Afganistán. El llamamiento a favor de una empresa privada ha pasado por alto un tema político aliado tradicional. Lo que la privatización puede cambiar es también eludir a la oposición parlamentaria. El Plan Colombia forma parte de la continuidad contra el narcotráfico en Colombia. El plan multifásico tenía por objeto combatir el cultivo de drogas, que debilitó a la guerrilla sobre el terreno al erradicar los cultivos de coca. El Congreso no estaba "a favor" de temer que se iniciara una operación de escalada. La administración Clinton ha hecho un uso extensivo de empresas privadas, particularmente para erradicar el cultivo de coca.
Una manera de describir la relación entre las burocracias departamentales y la MPS es el principio de "negación plausible". En 2007, el "tiroteo en la plaza Nissour" tuvo lugar. Empleados de Black Water que supuestamente debían proteger un convoy diplomático y fueron forzados a disparar a la multitud matando a unas 20 personas. La negación plausible es que el secretario de Estado de Estados Unidos en ese momento no podía decir plausiblemente que realmente no controlaba a estas personas, que aunque les dieran instrucciones, disparar en la multitud no era responsabilidad total de los estadounidenses. Aún no está claro cómo interpreta esta empresa las directivas americanas. El término "negación plausible" se utiliza a menudo para ilustrar el margen de maniobra que puede dejarse al apelar a las sociedades militares.
Militares y servicios de inteligencia[modifier | modifier le wikicode]
Su trabajo ha sido ampliamente transformado por las empresas privadas. Para los militares, es evidente la ventaja de centrarse en las misiones esenciales del ejército. La ventaja de la delegación de las fuerzas armadas en las PSM es que pueden concentrarse en misiones básicas en un contexto limitado de dotación de personal, lo que aumenta la proporción entre el número de efectivos y el número de efectivos. Para los militares, hay una ventaja que en un ejército relativamente pequeño en número de hombres, si las tareas menos gloriosas se dejan a las empresas privadas, uno se centra más en los aspectos esenciales de la actividad de hito.
Pero los militares a veces pierden ciertas prerrogativas porque muchas cosas han sido subcontratadas. Dejar a un lado algunas prerrogativas significa que los militares también pueden perder importantes prerrogativas. El hecho de que los recursos disponibles sean privados significa que, dentro de la burocracia, otros aspectos dedicados a los militares beneficiarán a las empresas privadas. Hoy en día, la CIA no necesita utilizar medios militares para realizar un ataque selectivo en Afganistán que reduzca las prerrogativas militares. Los militares tienen menos control sobre los aspectos logísticos, lo que deja más margen de maniobra a otros actores.
Elite local[modifier | modifier le wikicode]
La creciente presencia de las PSM en el Estado redefine y reacciona ante las relaciones con la política. El interés de los PSM por las élites locales en países en desarrollo devastados por la guerra, como Afganistán o Irak, puede ser puramente económico. En Afganistán, las PSM representan un interés puramente económico para las élites locales. Pagar a algunas milicias in situ y darles la pantalla para que sean EMPs, eventualmente influyendo en el juego local. Si el régimen quiere tener un aparato de seguridad pública estatal afgano, muchas milicias pueden ver a los EMP como fuerzas subversivas. Vemos cómo la privatización de la seguridad puede tener un impacto en el propio proceso de construcción del Estado y la adquisición de un monopolio estatal en su territorio. Al parecer, la disolución de los grupos armados ilegales (DIAG) no logró desarmar a estas milicias, eliminándolas de la ecuación de construcción del Estado en Afganistán después de 2001.
Conclusión[modifier | modifier le wikicode]
Existe una lógica de simbiosis entre el Estado y los empresarios bélicos. En cambio, hay una transformación dentro del Estado sin poner necesariamente en tela de juicio el propio Estado, ya que ninguna lógica escapa al Estado. La perspectiva sociohistórica permite ver que la privatización no es algo nuevo, que en el siglo XIX hubo una especie de paréntesis con un Estado que influyó en el ejercicio del monopolio de la violencia, aunque se pudiera decir que este monopolio nunca fue total. Ahora estamos presenciando quizás el final de este paréntesis, veríamos un retorno. ¿Por qué un retorno del fenómeno? Debe hacerse una distinción entre Estados más fuertes y más débiles, es decir, no todos los Estados son iguales en la privatización del monopolio de la violencia. La privatización, si es posible y proviene principalmente del estado norteño, habría una razón imperial detrás de ella, sería menos grave para un estado norteño privatizar parte de su aparato de seguridad, porque puede permitírselo. Es posible para algunos Estados y la privatización tiene consecuencias en otros Estados.
Bibliografía[modifier | modifier le wikicode]
Referencias[modifier | modifier le wikicode]
- ↑ [Davidshofer | University of Geneva] - Academia.edu
- ↑ Publications de Stephan Davidshofer | Cairn.info
- ↑ Davidshofer, Stephan. “La Gestion De Crise Européenne Ou Quand L'Europe Rencontre La Sécurité : Modalités Pratiques Et Symboliques D'une Autonomisation.” Http://Www.theses.fr/, Paris, Institut D'études Politiques, 1 Jan. 2009
- ↑ Page personnelle de Christian Olsson sur le site de l'Université Libre de Bruxelles
- ↑ Page de Christian Olsson sur Academia.edu
- ↑ Profile Linkedin de Christian Olsson
- ↑ http://cartographie.sciences-po.fr/cartotheque/51C_conflits_armes_2006.jpg